...Albufera de Valencia , conocida por los romanos como “Nacarum Stagnum “ y en los poemas árabes como Espejo del Sol, es una laguna costera con una profundidad muy escasa, (entre uno y dos metros) dispuesta sobre una llanura aluvial que conecta las zonas montañosas litorales con la costa mediterránea. Está separada del mar por un estrecho cordón litoral o restinga arenosa que cierra una antigua bahía rellenada con los sedimentos procedentes fundamentalmente de la desembocadura de los ríos Turia y Júcar. Está formada por una franja de dunas, y la Devesa de l’Albufera, que es una depresión en cuyo interior se localizan, además, algunos medios salinos de inundación estacional, conocidos como malladas. A través de esta restinga, tres golas o canales comunican la laguna con el mar.
Por ley de 23 de junio, se cedió la pertenencia del lago y su Dehesa al Ayuntamiento de Valencia, mediante el pago al Tesoro público de una cantidad equivalente a la capitalización de las rentas que producían dichas fincas. La entrega efectiva de tales propiedades se difirió, por diversas causas, hasta el 3 de junio de 1927.
El 8 de julio de 1986 la Generalitat Valenciana declar... Leer más ...
El río Segura (en latín Tader, en árabe Wadi al-Abyad, «río Blanco») es un importante río del sureste de España. Nace en la sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén).
En Pontones, está el principio de todo: a poco más de 1.400 metros de altura, en un agujero o resurgencia cárstica, abierto en el suelo calizo, brota dulcemente el Segura y se despliega un escenario natural prodigioso, dirigiéndose hacia el E en dirección al mar Mediterráneo. Se abre paso entre los farallones de caliza tan característicos de la sierra de Segura, recogiendo las aguas de los arroyos que bajan de estos altos llanos que caen hacia el río por laderas y paredes casi verticales en algunos casos, formando abruptas cerradas donde el río corre encajonado. Y después de 325 kilómetros desembocará a un costado de las dunas de Guardamar en Alicante.
Con un frente de unos 150km fue nombrado Jardines de la Reina por Cristóbal Colón en honor a la reina de España y consiste en un archipiélago de cayos estrechos y relativamente pequeños, la mayor parte de ellos ubicados al borde de la plataforma insular entre 30 y 80 km, al sur de las provincias Ciego de Ávila y Camagüey, los cuales están formados fundamentalmente por manglares, matorrales, complejos de vegetación y pequeñas franjas de dunas arenosas bajas.
Dentro de éstos cayos se destacan por el desarrollo de las formaciones naturales y extensiones relativamente mayores de los cayos Caballones, Anclitas, Caguamas, Cinco Balas, Algodones y Bretón. En los mismos se pueden encontrar numerosas especies de insectos, arañas, reptiles y aves, así como abundantes poblaciones de iguanas y jutías. Presentan algunas pequeñas playas de blancas arenas y poco desarrollo.
Los fondos marinos de este Parque Nacional se destacan no solo por su extensión, sino también por ser de los más conservados y diversos del Caribe, por la abundancia de corales, gorgonáceos, algas, esponjas, moluscos, crustáceos, quelonios y peces de grandes... Leer más ...
Interesante ruta Rbernalmarco, y envidiosa tambiem, con la playa tan cerca... aunque yo necesitaria 4 o´5 zonas de descanso mas, je je
A ti Forti también te gustaría conocer los bunkers del clot. Igual de interesante es la playa del Carabassí perteneciente a este complejo natural, pues está formada por dunas que parece que estés en el desierto.
El amigo Jolufer me deja sorprendido con su queja ya que el está en mejor forma que nosotros. ¿no?
Buen trabajo Jesus y gracias por preocuparte tanto para darnos información
Me imaginaba que era por la proteccion del viento , pero para comer ??? a no ser que sean arboles frutales , cosa que tiene peligro si los aires son muy fuertes
Aqui por esta zona , se ponen cañas como proteccion de los cultivos , lo mismo que en la playa hacen dunas para proteger la flora autoctona de la arena
Paraje Natural Municipal y Estación Biológica del Clot de Galvany en el término municipal de Elche.
De interés ecológico, con dunas de arena, saladares, charcas, montes y playas.
Vegetación característica de cada uno de los terrenos.
Fauna de invertebrados, reptiles y aves peculiares. A pesar de su reducido tamaño, es espectacular su capacidad para albergar gran variedad de aves acuaticas de gran atractivo científico y ornitológico.
Existen rutas peatonales autoguiadas y de acceso permitido.
En este entorno están enclavadas una serie de defensas de la Guerra Civil que detallo en foro general: "reliquias del pasado".