La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa es un Parque Nacional de Bolivia que cubre algo más de 7000 km2 de llanuras y desiertos altiplánicos, salpicados de lagunas de colores y rodeados por volcanes y montañas de cerca de 6000 metros de altura, dando lugar a algunos de los paisajes más espectaculares de Los Andes.
Las montañas de la reserva son las más altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con volcanes en plena actividad, fuentes termales, géiseres y fumarolas.
Os dejo un KMZ con los lugares más destacados de la reserva y alrededores, incluidos pasos de frontera, volcanes, lagunas, alojamientos y otros puntos de interés turístico.
El Campo de Géiseres del Sol de Mañana es un campo geotermal en el sudoeste de Bolivia, cerca de la frontera chilena. Situado dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa a una altura de 4850 m, tiene una extensión aproximada de 2 km².
Es un conjunto de geysser muy activo, con una gran cantidad de lagunas y charcas de diferentes colores, de las que emergen chorros de vapor o simples borbotones.
El Parque Nacional de Doñana, se seca lentamente a causa de los robos de agua en la cuenca que alimenta sus marismas y lagunas. La causa: los invernaderos de Huelva, muchos de ellos ilegales.
La Comunidad Europea y la ONU (recordemos que Doñana es también Patrimonio de la Humanidad) han puesto el dedo acusador sobre España y sus administraciones que no han hecho nada por impedirlo, pese a las numerosas denuncias.
Los ayuntamientos de Moguer, Lucena, Bonares o Almonte están entre los denunciados por las organizaciones ecologistas por connivencia con los agricultores con pozos ilegales que extraen el agua que debería llegar a Doñana. Estos dieron permisos de uso del monte a agricultores que usaron dichos permisos para perforar miles de pozos ilegales y construir una red subterránea de tuberías también ilegal. También dichos ayuntamientos han recurrido y entorpecido las acciones judiciales para el cierre de los pozos por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
La Junta de Andalucía se pone de lado y casi a regañadientes aprobó un plan de ordenación para la corona norte forestal de Doñana, que incluía eliminar unas 1.500 hectáreas ilegales de invernaderos... Leer más ...
Muy interesante. Lagunas de hasta 140 m de diámetro, donde se dan fenómenos naturales muy curiosos.
Gracias Master por dárnoslas a conocer.
Justo estos días se ha dado el hecho curioso de que una de ellas, la laguna de la Tortuga, se ha vuelto rosa.
Es un fenómeno excepcional, producido por unas algas y que se cree que durará apenas unos días.
Por lo que entiendo es el mismo caso que la zona costera de Eslovenia o la mas cercana de los Palancares y lagunas de Cañada del Hoyo: Torcas de los Palancares - Cuenca
En la Serranía de Cuenca existen numerosos ejemplos de fenómeno cárstico, no solo en esta Sierra de los Palancares, sino en prácticamente toda la Serranía y que da lugar a estas formaciones tipo torca, cúpulas de cuevas colapsadas igual que las cercanas Torcas de los Palancares, pero en esta caso las torcas tienen agua en su interior, formándose bellas lagunas de colores.
Las Lagunas de Cañada del Hoyo son un complejo lagunar de tipo cárstico, constituido por siete lagunas (cinco lagunas y dos lagunillos) que se dividen en dos grupos: las lagunas del grupo superior (laguna Gitana o de la Cruz, laguna Tejo y lagunillo Tejo) y las del grupo inferior, que forman el conjunto propiedad de la finca Siete Leguas (laguna Parra, laguna Cardenillas, lagunillo Tortugas y laguna Llana).
Estas lagunas se encuentran situadas en la serranía de los Palancares, a 40 km de la ciudad de Cuenca y a 3 km de la población de Cañada del Hoyo, que da nombre a las lagunas.
Fueron declaradas Monumento Natural por la Junta de Castilla-La Mancha en el año 2007.
Para encontrar este lago hay que irse a la Antártida, cerca de la isla de Ross, donde se asientan la neozelandesa base de Scott y la estación estadounidense de Mc Murdo. Al oeste se encuentran unas cordilleras que encierran unos valles secos o Dry Valleys.
En valle Wright se encuentra la laguna de Don Juan, junto a la meseta Dais, un pequeño estanque con unos 30 cm de altura de agua con alta concentración de cloruro de calcio, tan salada que impide su congelación a pesar de las bajas temperaturas.
El nivel de salinidad en la laguna es más de 400 partes por mil lo que la hace la más salada del mundo.
Las investigaciones en el lugar tratan de comprobar si en esas aguas se encuentra vida microscópica, lo cual sería un elemento científico comparativo respecto a la existencia de vida en entornos hipersalinos de Marte.
El mar de Sivash (que significa «mar Podrido») es un conjunto de marismas y lagunas poco profundas localizadas en la costa occidental del mar de Azov y en la costa nordeste de Crimea, en Rusia, y costa sur del óblast de Jersón en Ucrania.
El mar de Sivash se caracteriza por su poca profundidad (la máxima profundidad es de 3 m), lo que provoca un importante recalentamiento de sus aguas en verano y que es la causa de un fétido olor particular que le ha valido el nombre de mar Podrido. Este calentamiento acompañado de una gran evaporación hace que sus aguas sean altamente saladas.
El fondo del mar está recubierto de una capa de limo de unos 5 m de espesor.
Actualmente esta en disputa entre Rusia y Ucrania, debido a la anexión por parte de la primera de la República de Crimea.
Visto desde el cielo con Google Earth, se observan extensas zonas de agua con vivos colores.
Os dejo la localización de algunos de los lugares de Interés de la Serranía de Cuenca.
Incluye:
- Ciudad Encantada
- Ventano del Diablo
- Nacimiento del Río Cuervo
- Nacimiento del Río Júcar
- Parque Natural de EL Hosquillo
- Laguna de Uña
- Embalse de La Toba
- Torcas de los Palancares
- Torcas de la Cañada del Hoyo
- Callejones de las Majadas
En un paraje de las sierras del Sistema Ibérico, en la provincia de Zaragoza, existe un rincón de belleza poco habitual: un parque creado por el hombre, aprovechando los recursos naturales de la zona y un viejo monasterio cisterniense fundado en 1194 y afectado por la "Desamortización".
El hombre que creo este proyecto fue Federico Muntadas, en el siglo XIX. El Parque Natural es una visita muy recomendable para los amantes de la naturaleza. La zona se caracteriza por un paisaje karstico, lleno de frondosas sombras y susurrantes cauces de agua, que de pronto se dejan caer en sonoras cascadas o se acomodan a pequeñas lagunas.
EL Parque fue declarado en 1945 Paraje Pintoresco Nacional, estando dentro de la red de espacios protegidos de Aragón y en el año 2010 fue declarado Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.
Como se observa, querido master, la gran mayoría de especies son gaviotas, y ello se debe a la proximidad con el puerto con el que interactuan. Además suelen también anidar en los tejados de las viviendas próximas al mar.
Ha dado la casualidad de que he tomado el vídeo en la mejor época de abundancia faunistica. Lo normal es la existencia de solo algunos ejemplares de garzas, garcetas, flamencos, patos y gaviotas.
Perteneciente al Parque natural de las Salinas de Santa Pola, la laguna adjunta al Museo de la Sal, contituye el apéndice más al este de dicho parque.
Fue una antigua alberca salinera, donde gracias a su recuperación y al mantenimiento del circuito de agua, encontramos una gran riqueza de flora y fauna, podemos observar desde cualquier punto, o bien desde el observatorio, la abundante avifauna que puebla las isletas: flamencos, porrones, garcetas comunes, gaviotas patiamarillas, cigüeñuelas, etc. y la curiosa vegetación de saladar: salicornias, limonios y tamarits.
Y como siempre, un video exclusivo para este foro:
...África a parajes de Rusia, Gran Bretaña, Francia o viceversa. La malvasía es un tipo de pato de los que a finales de los años 70 sólo se contaban algo más de un par de decenas en todo el mundo y aún hoy están en peligro de extinción. Dicha especie lleva ya diez años criando en el paraje del Guadalhorce y bastantes lo han tomado como hogar.
Es sólo un ejemplo. Como la malvasía existen otras especies con poblaciones raquíticas visibles a un salto del centro de Málaga. Hay un águila pescadora que está anillada en Alemania y pesca todos los días en estas lagunas. También hay águilas calzadas, cernícalos, halcones y más depredadores.
Ambos lados de la reserva están flanqueados por el Guadalhorce que, beneficiado por las depuradoras instaladas en los últimos años y el trabajo de los servicios de los Parques Naturales Protegidos de Andalucía, tiene entre la fauna de su desembocadura también galápagos, pequeños carnívoros –jinetas, meloncillos– o incluso nutrias. Todo un ecosistema que tiene como amenaza a los perros asilvestrados, las malas acciones de los visitantes o la inclusión de especies que no son... Leer más ...
La Albufera de Valencia , conocida por los romanos como “Nacarum Stagnum “ y en los poemas árabes como Espejo del Sol, es una laguna costera con una profundidad muy escasa, (entre uno y dos metros) dispuesta sobre una llanura aluvial que conecta las zonas montañosas litorales con la costa mediterránea. Está separada del mar por un estrecho cordón litoral o restinga arenosa que cierra una antigua bahía rellenada con los sedimentos procedentes fundamentalmente de la desembocadura de los ríos Turia y Júcar. Está formada por una franja de dunas, y la Devesa de l’Albufera, que es una depresión en cuyo interior se localizan, además, algunos medios salinos de inundación estacional, conocidos como malladas. A través de esta restinga, tres golas o canales comunican la laguna con el mar.
Por ley de 23 de junio, se cedió la pertenencia del lago y su Dehesa al Ayuntamiento de Valencia, mediante el pago al Tesoro público de una cantidad equivalente a la capitalización de las rentas que producían dichas fincas. La entrega efectiva de tales... Leer más ...
Mar Chiquita es un gran lago salado que se encuentra en la provincia de Córdoba, en el centro de Argentina.
Se produce un fenómeno nuevo,nubes de sal, es el segundo lugar en el mundo donde se ocurre, además del Mar de Aral en Asia.
Los pobladores de las localidades que rodean Mar Chiquita se sorprendieron al encontrarse con la mayor nube de polvo de sal que se registró en la laguna desde 2006
Muchos vecinos encontraron sus automóviles cubiertos de sal, al igual que otros objetos expuestos en los exteriores de las zonas colindantes a la laguna. debido a la sequía se crean grandes playas de barro y sal que desde el aire se ven como "grandes manchas blancas".
Agrego esta magico lugar,Rano Raraku. Se encuentra a 18 Km. de Hanga Roa, es un lugar interesante por que en su cráter fueron tallados la mayor parte de los moais que existen en la isla y se puede apreciar en el lugar gran cantidad de estatuas en diferentes estados de construcción. En su interior hay una laguna de agua dulce con totora.