Mucha gente no sabrá lo que es una cetárea porque su significado entronca con el mar y con las gentes que viven de él. Y es que, en la costa atlántica de La Guardia, desembocadura del Río Míño, nos encontramos con unas curiosas construcciones o recintos de piedra a vora mar.
Las cetáreas son viveros de marisco, construidos sobre las rocas de la costa para aprovechar las mareas, que al subir y bajar renuevan el agua de vivero donde se conservan los mariscos vivos para su posterior venta. De hecho, la palabra cetárea viene del latín cetaria, que significa lugar de crecimiento.
Se trata de unas construcciones sobre roca viva realizadas a finales del siglo XIX en las cuales la familia propietaria conservaba sus capturas de marisco, generalmente langostas y bogavantes, hasta que el producto se vendía.
El mantenimiento y conservación de estas cetáreas artesanales no estaba exento de un duro trabajo. En primer lugar había que acceder a la ubicación de la cetárea y una vez allí rascar y... Leer más ...
El volcán Volcán Cotopaxi, ya lo teníamos en el foro: Volcan Cotopaxi, Ecuador, pero me lo traigo al hilo debido a su importancia y atractivo.
Es un estratovolcán activo de 5897 metros con unas extraordinarias vistas y un glaciar que atraen tanto a senderistas como a escaladores.
Su nombre significa «Trono de la Luna» y es el segundo monte mas alto del país, solo superado por el Chimborazo. Da nombre a una provincia ecuatoriana y al parque nacional que lo incluye.
Este rincón es extrañamente poco conocido. Se encuentra en el límite oriental de las Hurdes, que es una de las comarcas menos pobladas de esta comunidad, y su atracción reside en la profunda sinuosidad del río Alagón. Pero lo más curioso que tiene este lugar es la península que interrumpe el curso del río creando la ilusión de un lago con una isla en su centro. Para aquellos que les gusta el senderismo, hay una ruta que parte de Riomalo de Abajo y que sigue el caprichoso curso del río hasta llegar al mirador de la antigua. Como telón de fondo, la sierra de Béjar no tiene desperdicio alguno. (skyscanner)
Existe un proyecto de conservación denominado "Eyes on the forest" que tiene por objeto denunciar los abusos y la destrucción de uno de los bosques más importantes del planeta, desde el punto de vista de la biodiversidad: el de Sumatra.
En estos interesantes los mapas, distribuidos como capas, podemos observar el deterioro paulatino de este bosque que es hogar de tigres, oranguntanes y numerosas especies endémicas de la isla.
Una de la amenazas mas graves para el bosque es la deforestación de terrenos públicos en parques nacionales para la plantación de palmeras productoras de aceite de palma, que demuestran la connivencia de las autoridades indonesias en estos atentados contra el medio ambiente.
En la web y en los mapas se localizan terrenos deforestados, plantas de procesamiento, rutas de salida del producto y puertos de exportación.
Uno de los lugares mas espectaculares de Irlanda es la Calzada del Gigante, que ademas da nombre a una ruta por la costa de Irlanda del Norte.
La calzada del Gigante (The Giant's Causeway) es uno de los prinicpales atracivos de Irlanda. Es una especie de acantilado con unas 40.000 columnas de basalto provenientes del enfriamiento relativamente rápido de la lava de un volcán, por contacto con las frías aguas del mar, hace unos 60 millones de años.
Se encuentra a unos 3 km al norte de Bushmills en el Condado de Antrim, Irlanda del Norte. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las Islas Quirimbas se encuentran en el Océano Índico frente al nordeste de Mozambique, cerca de Pemba, la capital de la provincia de Cabo Delgado.
El archipiélago de las Quirimbas (en portugués Arquipélago das Quirimbas o Ilhas Quirimbas) consta de unas 27 islas coralinas con playas de fina arena blanca e importantes extensiones de manglares. Las islas mas conocidas son Ibo, Matemo, Medjumbe, Quirimba, Metundo, Quisiva y Rolas.
Originalmente fue hogar de pescadores. La población de las islas creció alrededor de los puestos comerciales árabes y prosperó bajo las rutas comerciales portuguesas, cuando era conocido como el Ilhas de Sao Lazaro (Islas de San Lázaro).
Hoy en día, muchas de las islas están deshabitadas.
Estas islas son conocidas por ser un lugar excepcional para el buceo.
El Parque Nacional Quirimbas (Parque Nacional das Quirimbas) abarca una superficie de 7 500 km ² e incluye las 11 islas más al sur, que están parcialmente rodeados por manglares. El parque fue establecido en 2002 y en 2008 se ha solicitado que sean declaradas patrimonio de la humanidad por la... Leer más ...
EL London Bridge de la Great Ocean Road es ahora conocido como el London Arch y tiene ademas una historia curiosa: el nombre fue cambiado cuando este arco doble se derrumbo en 1990 en la sección mas próxima a tierra, dejando a algunos turistas aislados en el actual arco.
Dichos turistas tuvieron que ser rescatados por helicóptero.
Encontré una extensa ruta en Australia, en su recorrido se pude ver maravillosos paisajes plenos de vegetación exuberante autóctona, playas, ciudades y praderas agro-pastoriles.
Muy recomendable un paseo por ella
Gracias por la información Rbernalmarco ya os comentaré cuando haga la ruta y a propósito de la playa del Carabassi me imagino que seguirá siendo "playa libre" tengo gratos recuerdos de mis vacaciones en Gran Alacant.
Interesante ruta Rbernalmarco, y envidiosa tambiem, con la playa tan cerca... aunque yo necesitaria 4 o´5 zonas de descanso mas, je je
A ti Forti también te gustaría conocer los bunkers del clot. Igual de interesante es la playa del Carabassí perteneciente a este complejo natural, pues está formada por dunas que parece que estés en el desierto.
El amigo Jolufer me deja sorprendido con su queja ya que el está en mejor forma que nosotros. ¿no?
Bonita ruta Rbernalmarco este verano fijo que la hago, la ruta se hace por libre o hay algun guia?
La ruta se hace por libre y es la que yo hago, pero puedes tomar los caminos que mas te gusten excepto los que conducen a la charca central donde está el mayor bunker o fortín de mando, por razones de protección ecológica, sobre todo en época de reproducción.
En el aula de la naturaleza a la entrada del Clot te pueden informar de todo y proveerte de alguna guía.
A ti que estudias las fortificaciones de Almansa, también te gustará conocer las del clot. Cuando vayas, ya comentaremos.
Ruta pedestre por el Clot de Galvany (también se puede hacer en bici)
Esta es la ruta que suelo hacer normalmente cuando voy al Clot y que yo invito a recorrer a todos aquellos que tengan la oportunidad. En ella además del consiguiente deporte de senderismo, se puede uno recrear con la belleza natural del lugar, sobre todo desde los numerosos miradores que junto a los observatorios de aves y bunkers de la Guerra civil, invitan también a desarrollar la afición fotográfica.
(La ruta la tomé con mi GPS, sin embargo aquél día los satélites se excedieron en imprecisión dándome tramos poco correctos por lo que decidí recomponer la ruta manualmente.)
El bosque petrificado de Jaramillo es Monumento Natural Nacional con una superficie de 10.000 hectáreas. Este increíble lugar está alejado de cualquier poblado, en medio del desierto, clima seco, ventoso y sin agua por falta de lagunas o arroyos (está la Laguna Grande, de poca profundidad, pero por la permeabilidad de su fondo permanece, la mayor parte del tiempo, seca).
El sitio es impactante, y está considerado uno de los yacimientos fósiles más importantes del país, pues después de 1.400.000 años se pueden contemplar los árboles petrificados más grandes del planeta: algunos ejemplares miden 35 metros de longitud (sin contar partes enterradas, ramas menores y copa) y 3 metros como diámetro mayor. Hasta el momento de petrificarse contaban con 1.000 años de edad.
Este bosque surgió bajo condiciones climatológicas diferentes a las actuales, no existiendo aún la Cordillera de los Andes, vientos provenientes del Pacífico derramaron copiosas lluvias sobre la Patagonia, posibilitando una exuberante vegetación, perteneciente en su mayoría a la especie "araucatis mirabilis", elevando sus copas hasta 100 metros de altura. Después, una intensa... Leer más ...
Este es el centro ilegal de exportación que la transnacional Cargill tiene en el puerto de Santarém, Pará (Brasil). La que es posiblemente mayor corporacion mundial es la mayor responsable de la deforestación de la Amazonia.
Se da la casualidad que la conocida "autopista de la soja", BR-163, llega hasta sus puertas. Los alrededores de esta ruta están desforestados y la promesa de Lula de asfaltarla agravará la situación, aunque beneficiará a los exportadores de soja.
Cargill no hace ascos a nada: admite grano de zonas recien deforestadas, o de haciendas que usan mano de obra esclava, o soja transgénica.
Gran parte de la carne que se come en Europa participa en la devastación de los bosques tropicales.
Una quema intencional y "controlada" de pasturas en la provincia de Entre Rios (Argentina) termino en un incendio descontrolado de campos y un desastre ecologico,ya lleva mas de siete dias ,el humo invade la ciudad de Buenos Aires llegando a Montevideo (Uruguay) se cortaron rutas, cerraron aeropuertos, graves accidentes viales con muertos,problemas en las vias respiratorias de los habitantes de la ciudad ,no se sabe que pasara con la fauna del lugar,en fin todo un problema que estamos viviendo hoy 18/4/08