Lo que parece una segunda batería de Misiles antiaéreos cerca de la Base aérea de Machulishchi, Minsk, Bielorrusia.
La zona además está en obras y parece que están clareándola y se observa movimiento de tierras y una grúa.
Sin embargo esta batería, aunque mucho más numerosos los lanzamisiles, parece más antigua ya que se ve en fotos históricas de Google Earth.
Por el diámetro de los tubos, no tengo claro que sean misiles antiaéreos, podrían ser misiles tierra-tierra.
Si se ven bien las baterías y gran bunker al centro y de esa baterías unos kilómetros mas abajo vas a ver el deposito de tanques y armas que RUSIA usa para invadir Ucrania desde Bielorrusia.
Lo vas a encontrar esta casi al lado de esa batería, y publícalo vos en lo de DEPOSITO DE TANQUES.
gracias por la informacion, por cierto sabies si en este punto hubo conflicto.
otro dato indagando en las coordenadas 38· 14`48.48" N y 0· 32`38.91" O
hay otro bunker creo del mismo grupo al otro lado de la carretera del que aun no tengo fotos pero pronto las colocare . saludos
Por las coordenadas parece que indicas al Clot de Galvany.
Todas estas estructuras militares fueron preventivas de una posible incursión hacia el interior, pero nunca entraron en combate. Lo mismo le ocurrió a las de Santa Pola, incluidos los antiaéreos del faro que prevenian incursiones aéreas provenientes de Baleares.
De todas maneras si quieres ampliar información puedes hacerlo en la Biblioteca Municipal de Santa Pola, sita en la calle Elche, sección de local y aunque está en Valenciano, como presumo por tu nick que eres de Elx, no tendrás papeleta.
Respecto al clot puedes informarte en el Aula de la Naturaleza situada en la entrada principal del mismo.
Jufoelx06, mira este post: www.google-earth.es/ ...del+pasado,
Aquí tienes los bunkers de Santa Pola, los del Clot de Galvany, y las cimentaciones de antiaéreos del Faro.
Hola, buenos días, me llamo Alejandro González Alegre y quería agradecerles sobremanera el trabajo que han realizado. En la actualidad he estudiado las instalaciones militares de la Guerra Civil en el término Municipal de Alicante, Elche y Santa Pola, de este estudio han salido un total de:
En el término de Elche:
-Diez bunkers, uno de ellos de 3 pisos y de grandes dimensiones.
-Tres trincheras, una de ellas con casi medio kilómetro de longitud, haciendo zig-zags y con una habitación bajo tierra.
-Un túnel tallado en roca que se queda sin terminar y que intenta atravesar la elevación conocida como “El cabesó”
-Dos pozos de extracción masiva de agua.
-Dos balsas para el transporte de recursos hídricos.
-Una caseta para animales de carga, con pesebres y aspilleras.
-Un bunkers protegiendo los caminos de acceso a la zona de aterrizaje donde ahora se encuentra el aeropuerto de El Altet.
-Un bunker protegiendo un camino de acceso a Alicante en dirección Torrellano-Alicante.
Total: 21 instalaciones.
En el término de Alicante:
-Un bunker de costa.
-Un bunker de costa ya desaparecido.
-Dos plataformas antiaéreas en un cabo, una de ellas con un largo pasadizo... Leer más ...
ya estoy aqui otra vez , que se me ha acabado el puente .
Fortinero , muy bueno los post del bunker de las infantas , que no lo conocia pero es muy curioso eso de que este dentro de una casa .
Sie esta dentro seria utilizado como reugio antiaereo y en esa casa estarian acuartelados algunos militares .
P.D: si lo que quieres es ver cuevas de la guerra busca mas arriba , por la zona del alto de morata . . .
Rectifico zapa.
Tu fuente está mejor informada que yo (te puedes creer que el dueño de esa web y yo tenemos un amigo común??....). A él no le conozco pero se que es un profundo estudioso del tema, así que la información correcta es que ese ascensor (una versión mas vieja, claro) servía para tales menesteres castrenses.
Cuanto se aprende en este foro, hasta del propio lugar en el que vives.
Saludos.
Increible coincidencia...;Lo de "aldea global" nunca mejor ejemplificado ,un saludo Edujoser
Rectifico zapa.
Tu fuente está mejor informada que yo (te puedes creer que el dueño de esa web y yo tenemos un amigo común??....). A él no le conozco pero se que es un profundo estudioso del tema, así que la información correcta es que ese ascensor (una versión mas vieja, claro) servía para tales menesteres castrenses.
Cuanto se aprende en este foro, hasta del propio lugar en el que vives.
El elevador que hoy lleva visitantes a la cima ,se usaba para elevar las balas de los tremendos cañones
Me temo que esto no es así zapa.
Pendiente de confirmarlo al 100%, este ascensor es actual y su finalidad es exclusivamente turística. La munición se acercaba por la colina en carretera.
Un saludo.
Gracias edujoser por la correccion ,es lo que pasa cuando pones lo que otro escribio, como te daras cuenta yo desde aqui no puedo chequearlo pero tengo amigos alli que si pueden ,me daba cuenta que el ascensor se veia nuevo (hasta los rieles) pero pense que por seguridad los renovaron ,lee por favor el mensaje privado que te mande
El elevador que hoy lleva visitantes a la cima ,se usaba para elevar las balas de los tremendos cañones
Me temo que esto no es así zapa.
Pendiente de confirmarlo al 100%, este ascensor es actual y su finalidad es exclusivamente turística. La munición se acercaba por la colina en carretera.
Un saludo.
. Estos cañones fueron encargados por España en los años 20, junto con otras 16 unidades distribuidas de la siguiente manera: 6 para la defensa de la Base Naval de El Ferrol. 4 para la defensa de la Base Naval de Cartagena. 6 para la defensa de la Base Naval de Mahón.
En el monte de San Pedro se encuentran dos baterías costeras que protegían la entrada de la ría desde el periodo de entreguerras hasta finales de los 70. Los dos cañones tienen más de 17 metros de longitud, 38,1 cm de diametro y un peso superior a 225 tons. Exactamente se trata de unos cañones Vickers 381/45 de 15 pulgadas (303*308). Estos cañones fueron encargados por España en los años 20, junto con otras 16 unidades distribuidas de la siguiente manera: 6 para la defensa de la Base Naval de El Ferrol. 4 para la defensa de la Base Naval de Cartagena. 6 para la defensa de la Base Naval de Mahón. Entre 1928 y 1936 se llevaron a cabo las obras de las baterias, empezando primero por estas (las gallegas) para seguir por Cartagena y finalmente menorca. Las otras baterías gallegas fueron desmontadas