El desarrollo del SU-152 comenzó en 1942, en aquella época, la mayoría de las fábricas soviéticas se dedicaban a la producción del carro más famoso del Ejército Rojo: el T-34.
Pero a pesar de sus muchos talentos, este vehículo no podía adentrarse solo en el campo de batalla, por eso los ingenieros pensaron en los búnkeres y fortines que acabarían interponiéndose en el camino de los regimientos acorazados de los T-34.
Para luchar contra estas fortificaciones se creo el SU-152 que con su cañón era ideal para demoler edificios fortificados.
Pero el futuro vehículo tendría que soportar condiciones de combate extremas, recorrer hasta 200 km, disparar más de 300 proyectiles sin necesidad de hacer reparaciones y aguantar los entornos más gélidos. A pesar de estos desafíos, el SU-152 demostró ser digno y pasó a fabricarse en... Leer más ...
Es impresionante ver desde el cielo, la longitud y la profundidad de las trincheras que horadan la capital siria. En este caso, el barrio de Jobar, fortín rebelde hasta hace unos días. Estas estructuras defensivas cortan edificios, calles y carreteras, con enormes zanjas.
Y lo que no se ve, una compleja red de túneles que unían las líneas entre zonas rebeldes.
joe una cosa es cavar y otra cosa es picar el asfalto...
Para ser trincheras son muy anchas y profundas, no soy ningun experto, pero creo que son más zanjas antitanque y vehículos de todo tipo.
Además esta en una de las arterias de la ciudad...
Si, deben ser zanjas antitanque.
También sirven para mover tropas de un sitio a otro.
Es impresionante ver desde el cielo, la longitud y la profundidad de las trincheras que horadan la capital siria. En este caso, el barrio de Jobar, fortín rebelde hasta hace unos días. Estas estructuras defensivas cortan edificios, calles y carreteras, con enormes zanjas.
Y lo que no se ve, una compleja red de túneles que unían las líneas entre zonas rebeldes.
joe una cosa es cavar y otra cosa es picar el asfalto...
Para ser trincheras son muy anchas y profundas, no soy ningun experto, pero creo que son más zanjas antitanque y vehículos de todo tipo.
Además esta en una de las arterias de la ciudad... Leer más ...
Es impresionante ver desde el cielo, la longitud y la profundidad de las trincheras que horadan la capital siria. En este caso, el barrio de Jobar, fortín rebelde hasta hace unos días. Estas estructuras defensivas cortan edificios, calles y carreteras, con enormes zanjas.
Y lo que no se ve, una compleja red de túneles que unían las líneas entre zonas rebeldes.
Refloto este hilo pues han aparecido nuevas localizaciones de restos militares.
La línea sería bastante larga:
ENTRE BÚNKERES,
TRINCHERAS
Y REFUGIOS ANTIAÉREOS:
EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL EN ALMANSA
Enrique R. Gil Hernández
En el término de Almansase localizan unas 30 trincheras y 19 búnkeres, desde las inmediaciones de la Presa del Pantano hasta Venta la Vega, por donde pasan la carretera y el ferrocarril Alicante-Madrid; y entre el extremo sur de la Sierra del Mugrón hasta el Santuario de Belén y la carretera CM-412 a Montealegre. Principalmente se caracteriza por ser el marco más inmediato por el que pasan las principales arterias de comunicación, la carretera y el ferrocarril entre Alicante y Madrid, utilizando pasos bajos para sortear las estribaciones montañosas que preceden al Mugrón y los cerros que se sitúan en torno al Pantano y el Santuario de Belén. Esas vías avanzan paralelas desde su salida de la población, hasta cruzarse en el paraje de Venta La Vega. Al sur de la vía férrea, y entre ésta y la CM-412, continúa esta zona de dispersión, que se extiende por una extensa área de elevaciones y ramblas que corren hasta el... Leer más ...
Hola a todos los foreros!
Necesito que me echéis una mano, desesperadamente!
Soy una escritora amateur. Parte de la novela que estoy escribiendo se desarrolla en el muro de Adriano. Me gustaría recrear la batalla que imagino se debió generar durante la incursión picta en el 296 d.C pero no soy capaz de encontrar información sobre ella! Mi imaginación hará la mayor parte del trabajo pero claro me gustaría ser fiel al acontecimiento histórico y no escribir barbaridades. Me ayudaría saber en que ciudad/fortín fue, el nombre del general romano que repelió el ataque, que clase de batalla fue, si fue organizada como solían ser las tropas romanas o anárquica por un ataque sorpresa, no sé, algo! cualquier cosa servirá.
Muchas gracias
Solo tienes que ir a la wikipedia: es.wikipedia.org/ ...3%81lvarez
Te dice que esta en el cerro de La Mira de Acapulco.
Ademas hay una foto en la qu ese ve junto a un campo de futbol y una antena de comunicaciones:
bueno! lo siento intente hacerlo y no pude, o no lo se hacer, al parecer tengo que tomar una foto al mapa kmz! y no se como tomar la foto,
para remate encotre otro fortin en puerto rico, se llama fortin san juan de la cruz, muy conosido como (EL CANUELO) 1610
OK! creo que ya les he colocado sus respectiva senalizacion con sus banderas espanola y una holandesa, mesionados anteriormente,1 ruinas de cadiz,2 fortin dona magdalena,3 casa fuerte y4 castillo el zamuro!! este ultimo fuerte zelandia (esequivo-guyana) holandes
pero he encontrado muchos fuertes, fortin y castillos entre caracas la guaira, en el camino viejo de los espanoles, algunos he contrado nombre y fecha en paginas web, otros simplemente se ven en planta en gogle earth otras solo fotos en ruinas!!
mensiono los nuevos: CASTILLO DE SAN CARLOS DEL AVILA, esta en perfectas condicionesm no encuentro informacion de el, pero en google earth mapas lo senale esta cerca del fortin la guaira, se ve muy bien en el mapa! FORTIN EL POLVORIN, no tengo informacion, exite una pagina que habla de el, tiene canones y miradores, muy cerca del fortin la guaira! FORTIN EL SALTO, data de 1650, tiene una foto se ve borroso en google mapas! FORTIN EL MEDIO, antes estaba senalado como el fortin negro, informacion errada, el fortin negro esta mas debajo, fortin medio es de 1770
CASTILLO DE SAN JUAQUI, Y FORTIN DE LA CUCHILLA, son dos diferente tengo que investigar mas donde se ubican, claro... Leer más ...
ok descubri otro fortin en venezuela, en la peninsula del morro de barcelona, se llama FORTIN DE DONA MAGDALENA!! no tengo informacion de contruccion. pero en el google eart, se perfectamente hasta en 3d
quien pueda interesar! encontre otra fortificacion espanola, esta en venezuela, ciudad bolivar, esta en el centro de la ciudad,se llama fortin zamuro, no tengo informacion de cuando data!! no aparece en fotificaciones coloniales en anerica por espanoles, pero en google eart se puede ver con fotos!!
Hola a Todos
Hace ya bastante tiempo que sigo este foro, pero no ha sido hasta este lunes pasado cuando he podido ir a ver todas als casamatas "in situ".
Muchas gracias por la informacion que habeis colgado pues me ha venido estupendamente. Y mas para uno que viene de Murcia.
Pese a todo me han faltado las casamatas 1 y 8.
¿Podrian poner algunas fotografias mas de dichas posiciones?
¿Alguien ha tomado algunos datos métricos de las posiciones?
¿Son de forma abovedada por el interior o formando una cubierta piramidal?
He podido hacer croquis de todas las otras posiciones salvo de estas que no he localizado.
He sobreentendido que las posiciones 15-16-17 han desaparecido con el AVE, me acerque a la zona pero no localice nada.
¿Me podeis confirmar dicho extremo?
Muchas gracias por anticipado a todos.
Un cordial saludo
Hola a todos.
Potomat. He estado echando un vistazo al kmz que has colgado y tengo un par de observaciones que, espero, las tomes como una pequeña crítica constructiva, y no como reproche alguno o desdeño por el excelente trabajo realizado.
El trabajo de recopilación de wpts es muy bueno. Incluyes un montón de restos buenos (como buenos, quiero decir, que realmente son restos de la gce)
Creo que deberías visitar lo que ves por Google Earth antes de marcarlo como resto. Al menos, eso es lo que yo hago.
Te comento esto porque he visto bastantes puntos en el KMZ que no son realmente restos de la GCE. En Quijorna, en Vicalvaro, en Valdemorillo, en Villanueva del Pardillo, en la Sierra... Pero es normal, porque la vista aérea a veces engaña.
Tampoco te fies de las ubicaciones en Google Earth de fotos de Panoramio, He visto que has marcado restos donde la gente ubica erroneamente fotos de algún fortín. Por ejemplo, en el cerro de la Gamonosa, tienes dos marcas para el mismo fortín porque alguien ubicó mal la foto de panoramio.
En fin. Son solo un par de consejos para que, ya que te tomas tanto esfuerzo en ello, el resultado quede acorde con tal esfuerzo.
Esta linea defensiva republicana consta, creo recordar, de nueve fortines cilindricos, con dos troneras y la puerta, con la particularidad de que todos son iguales.
Este practicamente esta oculto por una encina.
Estos fortines se encuentran en el termino municipal de Aranjuez, frente a Añover de Tajo, siendo su estado de conservacion bastante bueno aunque practicamente enterrados.
En lo que estoy absolutamente de acuerdo contigo, es de que los emplearon como blanco, y que, casi con toda seguridad, fue una vez terminada la guerra, porque todos los impactos estan completamente centrados, y , en mi opinion, es casi imposible centrar tantisimo los cañonazos desde el otro lado del frente.
Creo que toda esa zona es militar, por lo tanto, es dificil saber con seguridad cuando y por quien fueron construidos, pero no es descabellado pensar que fuesen utilizados durante la guerra, sobre todo teniendo en cuenta que durante la batalla del Jarama, el frente se movia casi diariamente en un sentido y en otro, en funcion de las ofensivas y contraofensivas.
Como sabes perfectamente, hay infinidad de modelos de fortines y bunqueres, y debemos pensar que los construian en base mas ó menos al terreno donde formaban la linea defensiva y que empleaban los materiales mas adecuados en cada caso, o en su defecto, los mas abundantes.
Pero en fin, como muy bien dices, son suposiciones y teorias, que no dejan de ser interesantes y curiosas, y sobre todo, tema de conversacion para las personas interesadas en la GCE.
Saludos cordiales
...el este, al otro lado de la marañosa, en el valle del Manzanares por el oeste, y en Rivas y la parte alta del espolón de La Marañosa por el norte.
Además, el bunker fué utilizado por el mismo ministerio de la guerra como polvorín. La sala principal tiene unas curiosas puertas estancas de barco para aislarlo del resto de las galerías.
Delante del primer fortín (el que hay más al norte), además, hay cuatro testigos de hormigón de los que se utilizan para comprobar la penetración de los proyectiles artilleros. Y recientemente se han utilizado además los fortines con este mismo fín. A menos de 1 KM, sobre los cantiles, con foto aérea se puede ver también los cráteres de otras pruebas artilleras (seguramente de mortero) también algo recientes.
Mi teoría es que el ministerio de defensa aprovechó las cuevas para hacer un polvorín, y lo fortificó con cuatro fortines, dos de los cuales tienen su acceso desde el propio bunker. Y la cúpula metálica sirvió para realizar observaciones sobre pruebas de fuego artillero que se debieron realizar en las proximidades.
Por si le interesa el tema a alguien, voy a postear unas fotos de los fortines nacionales de la zona La marañosa- La Sopeña, que son de los mas interesantes que conozco.
esta zona me la conozco al dedillo incluso el bunker grande con los pasadizos y las salidas varias que tiene .
P.D: en el KMZ solo has marcado la localizacion de la campana .
Fotos del fortin de la campana: una es de la entrada, otra es de la escalera de subida, que por cierto , han cortado los escalones para subir y ahora es muy dificil el acceso, y la otra imagen es de la propia campana.
Por cierto, Poliorcetes, magnifica explicacion de los proyectiles, espoletas, granadas y morteros; demuestras mucho conocimiento del tema.
Saludos
Por si le interesa el tema a alguien, voy a postear unas fotos de los fortines nacionales de la zona La marañosa- La Sopeña, que son de los mas interesantes que conozco.
Hola a todos:
Sí que están majas, si.
Existe una al norte de los fortines que tiene una galería y varias salas, y entre el fortín central y el que está más al sur hay otra muy buena. Es una galería con dos entradas (una casi colapsada) y unas cuantas salas anexas a la galería. Se entra de pie perféctamente en casi todo su recorrido.
El detalle de las estanterías es muy común en todo el valle del Jarama. Casi todos los refugios y abrigos las tienen. Por ejemplo en la serie de abrigos que hay en la ladera suroeste de la colina del suicidio.
Estas cuevas fueron excavadas en el cerro por el Ejercito Popular Republicano, y las utilizaban como refugios, almacenes, para comer, descansar, etc. Se encuentran en el llamado camino de los Monteros, en el termino municipal de Chinchon. La marca pequeñita del KMZ es el primer fortin de los tres que hay en esa linea defensiva republicana, frente a Titulcia. Calculo que podria haber 50 o 60 cuevas en la ladera del cerro, de distinto tamaño segun el servicio al que eran destinadas, pero la mayoria estan hundidas.
Hola a todos.
Enhorabuena por el foro.
Muy interesante. Algunos de los fortines que habéis publicado no los conozco. A ver si puedo contribuir, aunque veo que habéis pateado mucho campo.
Solo una pequeña objección para potomat:
Lo habitual es mencionar el origen cuando sacas una cita de un libro (ver mensaje de la página 20- cita del libro "Fortines, centinelas de hormigón en el frente de madrid").
Mas fotos de los fortines de Pozuelo.
Una es de la parte delantera de los fortines de Fuente de la Salud.
Las otras dos imagenes son los del Cerro de los Gamos.