Durante siglos el barco descansó en el fondo del mar Caribe, con su tesoro y sus tripulantes. De los 600 tripulantes que iban a bordo del galeón, solo sobrevivieron 11.
A partir de 1980, varias empresas y buscadores de tesoros intentaron localizar el tesoro valorado en 10.000 millones de dólares. Sin embargo, los restos del galeón fueron descubiertos el 27 de noviembre de 2015 por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en las costas cercanas a la isla de Barú.
Posteriormente, se anunció el descubrimiento de dos nuevas embarcaciones, una contemporánea al San José y la otra algo posterior, muy cerca de donde se encontró el galeón.
Colombia tiene la intención de recuperar los restos del barco y crear un museo en Cartagena de Indias.
La polémica por la propiedad del barco
La posición del gobierno español es que se trata de un "barco de Estado", y no de titularidad privada, lo cual hace que esté protegido por la inmunidad soberana. «La inmunidad soberana sobre el buque implica que ningún Estado pueda tomar una decisión unilateral sobre lo que afecte al... Leer más ...
La Villa de Noheda es un yacimiento arqueológico romano descubierto recientemente a pocos kilómetros de Cuenca Capital y que se caracteriza por un excepcional mosaico de 300m2, el mayor mosaico figurativo romano descubierto hasta ahora.
El descubrimiento de la villa romana de Noheda se produjo en 1984 de forma fortuita. Durante la realización de labores de labranza quedó al descubierto un trozo del mosaico. El mosaico formaba parte de la casa de un rico patricio romano.
Actualmente se puede visitar mediante cita concertada en el correo: red.arqueologica.CLM@tragsa.es
El dolmen de Montelirio es un desconcertante complejo funerario de hace 4800 años a las afueras de Sevilla. En el se han encontrado numerosos objetos ceremoniales y religiosos y 19 supuestas sacerdotisas envenenadas con mercurio, lo que supone uno de los enigmas más desconcertantes de la historia antigua en esta parte de Andalucía.
El descubrimiento fue fortuito en 1868, pero estuvo largas décadas abandonado. El yacimiento recibe el nombre de Tholos de Montelirio, y está enclavado en la zona arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán. Su excavación se retomó a partir de 1980.
El complejo consiste en una construcción megalítica que data de entre 3.000 y 2.800 años antes de Cristo y compuesta por un “corredor” al aire libre de unos 40 metros de longitud que desemboca en dos cámaras subterráneas techadas con sendas cúpulas de unos 5 y 2,75. En una de las cámaras se encontraron los cuerpos de las supuestas sacerdotisas envenenadas.
El 10 de agosto de 1519 una flota de cinco naves, Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria, y Santiago, al mando de Fernando de Magallanes, salió de Sevilla, y tomando mar en Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre, comenzó un heroico periplo, que le llevo entre otros descubrimientos, al importantísimo del paso, o canal de Todos los Santos, hoy estrecho de Magallanes, que comunicaba el océano Atlántico con el “mar del sur”, descubierto por Balboa, y que ellos llamaron Pacífico.
Accedieron por fin a las tierras de las especias navegando hacia occidente, culminando así el fracasado objetivo de Colón, el cual no consiguió al encontrarse con el nuevo continente americano cerrándole el paso.
El 6 de Septiembre de 1522 solo una de las cinco naves, la Victoria, al mando de Juan Sebastián de Elcano, volvía en patético triunfo, a las aguas de Sanlúcar de Barrameda, como única superviviente de aquella flota que salió tres años antes de las mismas aguas, pero que navegando siempre hacia occidente, realizó la gran hazaña de circunnavegar por primera vez el globo terráqueo.
Acabo de leer el libro “La flota de las especias” de Luís Mollá y siguiendo los derroteros descritos... Leer más ...
Arpenti, la historia se inscribe entre el romanticismo y la morbosidad macabra, lo cual la hace siempre interesante.
Sin embargo la comparación con Robin Hood es discutible, pues si bien varios bandoleros andaluces se otorgaron la frase del "robar a los ricos para darlo a los pobres", esto no pasa más allá de la pura especulación romántica. Un bandolero, a pesar de todo, no era una hermanita de la caridad.
Indudablemente lo más positivo es la historia y el escenario en la que se desarrolla, pues el descubrimiento de los pueblos y el entorno natural de la sierra de Alcaraz vale la pena.
Está construida entre los 900 y los 1.200 metros de altura, sobre las estribaciones del Cerro Correa, en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta junto al Río Buritaca.
El lugar comprende un complejo sistema de construcciones, caminos empedrados, escaleras y muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron los centros ceremoniales, casas y sitios de almacenamiento de víveres. Las estructuras descubiertas hasta ahora ocupan un área de aproximadamente 35 hectáreas. Desde su descubrimiento ha sido administrado por el Instituto Colombiano de Antropología como Parque Arqueológico Nacional.
El Trekking de la Ciudad Perdida
Existen dos modos de llegar a Ciudad Perdida: en helicóptero o en un treking de 3 días por la selva. Aquellos que optan por este ultimo medio, deben estar bien de salud y dispuestos a andar por resbaladizos caminos de tierra y barro, que darán carácter a la aventura.
¿Cómo llegar al Parque?
Hay tomar la vía Santa Marta - Riohacha, y desviar en el sitio conocido como Guacha Puerto Nuevo en el km 52, hacia la población del Mamey (12... Leer más ...
El 25 de septiembre de 1513, el explorador y militar español Vasco Nuñez de Balboa avista el Océano Pacífico, cerca del Golfo de San Miguel en la actual Panamá, convirtiéndose en el primer europeo que vio dicho mar, al que llamó Mar del Sur.
La figura del conquistador y su curiosa histaoria se relata en elsiguioente artículo.
Tanto la historia como la geografía de nuestra antigua colonia de Guinea Española han sido bastante desconocidas en general, por las especiales características del territorio selvático en gran manera, y por ello bastante inhóspito, además de su peculiar antropología. Es áfrica en su más pura acepción.
Por eso, en la década de los 20, la misión de la Patrulla Atlántica, además de ser pionera en la navegación aérea de grandes rutas, se centró en labores cartográficas del todavía poco explorado territorio, cosa que continuó como norma de trabajo del elemento militar allí destacado, hasta casi el momento de la independencia.
Por la época en que se desarrolla la novela que aludes, el Territorio de Guinea Española continuaba siendo una colonia pura y dura administrada desde la metrópoli por el régimen franquista de posguerra, donde empresas españolas constituían explotaciones para la extracción de madera o producción de cacao. Tierra para misioneros, exploradores, militares, y capataces de producción.
Ya nos contarás, amigo Master, los interesantes descubrimientos que hagas, al respecto de la lectura que tienes emprendida.
Y yo quiero ser el primero en 2013 en revelar el secreto del amigo Master!!
Se trata de las Tumbas Reales de Sipán
Su descubrimiento es considerado como uno de los hallazagos más importantes de la Arqueología Mundial. Ocurrio en 1987, en Lambayeque (Norte del Perú), cuando el Arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo descubrio la Tumba del Señor de Sipán, correspondiente a la cultura Moche. En esta tumba, encontrada a varios metros bajo tierra, habían varias personas enterradas y gran cantidad de objetos. Muchas joyas de oro puro adornaban al principal personaje, con un gran despliegue de suntuosidad. Los diarios más importantes tranmitieron esta noticia que una vez más daban a conocer el impresionante pasado cultural del antiguo Perú al Mundo
FUENTE: www.portalinca.com/senordesipan/
ENVIADO ESPECIAL Ciento setenta y siete mineros murieron asfixiados y 235 resultaron heridos el martes tras un incendio registrado a dos kilómetros de profundidad en la mina Kinross, situada en la localidad de Evander, en pleno Transvaal, a unos 100 kilómetros al este de Johanesburgo. Los gases tóxicos causaron la muerte de los mineros, según fuentes de la compañía propietaria. Este es el peor desastre ocurrido en una mina de oro surafricana, justamente cuando la capital industrial y económica de Suráfrica celebra los 100 años de su fundación y del descubrimiento del oro en el Transvaal. Otros siete mineros no habían sido encontrados ayer después de una noche de horror en la mina Kinross. Los portavoces de la mina expresaron su pesimismo sobre la posibilidad de hallarlos con vida. De las 177 víctimas mortales que habían sido contadas hasta primera hora de la tarde (hora peninsular española), 172 eran trabajadores emigrantes negros y los otros cinco blancos. El accidente es el peor que se registra en una mina de oro y el segundo en importancia en la historia minera del país.La mayor tragedia afectó a una mina de carbón, Clydiesdale, en la... Leer más ...
...fueron destinadas al muelle de las carabelas en Palos de la Frontera, mientras que la Victoria, permaneció en tierra frente al Pabellón de la Navegación. En el 2004 se rehabilitó la nave para volver a dar la vuelta al mundo pasando por Pekín con motivo de la Expo 2005. La Nao Victoria regresó a Sanlúcar de Barrameda en el 2006 terminando su viaje con éxito, tras lo cual volvió a Sevilla.
El 12 de julio de 2009, partió desde Puerto Sherry, (Puerto de Santa María) con destino a Guetaria, pueblo natal de Juan Sebastián Elcano, en el contexto de la II Ruta Mareas de los Descubrimientos, para participar en los actos que allí se celebran cada cuatro años, entre otros, una recreación del desembarco que hizo este marinero en Sanlúcar de Barrameda, cuando llegó a las costas gaditanas tras la primera vuelta al mundo de la historia. Tras esto, hizo acto de presencia en diversos puertos del norte de España, como Santurce Bilbao o Coruña. Posteriormente, entró en el dique seco de el Rodeo en Algeciras para reparaciones y mantenimiento.
En 2010 comenzó la construcción, previendo finalice en 2011, de otra replica a tamaño real de esta nao, que se expondrá como un museo de sitio en... Leer más ...
...otrora conductor de ferrocarriles, "coronel" por cortesía, superintendente de una empresa petrolífera?
Simplemente éste: fue el primer pozo perforado con el específico propósito de obtener petróleo en una región con abundantes yacimientos petrolíferos, en un tiempo en que el mundo, rápidamente industrializado, requería iluminación y máquinas y clamaba por fuentes de materiales para combustibles y lubricantes.
Y, por último, el descubrimiento del petróleo se hace en un sitio donde disponía de transporte relativamente barato con ferrocarriles nuevos".
También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época como combustible en las lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de estos animales
Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en... Leer más ...
...nitrogenados y explosivos. El suministro en todo el mundo, provenía esencialmente del salitre de los inmensos depósitos de Chile y del guano existente en la costa de Chile y Perú.
Antes de la Primera Guerra Mundial, entre los importadores más importantes de salitre estaba Alemania, país que en esa época importaba 600 mil toneladas por año.
En esa misma época, el segundo importador de salitre era Francia, que consumía 380 mil toneladas anuales.
El descubrimiento del Salitre Sintético , “La Crisis del Salitre” y el Ocaso
Entre los años 1908 y 1909, el científico alemán Fritz Haber descubre el proceso de síntesis industrial del amoniaco y en 1913 vende la patente de fabricación a BASF, compañía que construyó y puso en operación la primera fábrica industrial de este producto en Oppau (Ludwigshafen), cuya producción alcanzó el primer año a 7.200 toneladas. Con este amoniaco se elaboraron 36.000 toneladas de sulfato de amonio, fertilizante que a partir de 1913 pasó a competir con el nitrato de sodio y de potasio.
En 1914, se inició la Primera Guerra Mundial. Al decretar Inglaterra el bloqueo de Alemania, este país no pudo importar más Salitre de Chile... Leer más ...
...para Champollion era encontrar las correspondencias entre las tres escrituras. Tras horas y días de estudio intensivo e investigación halló las correspondencias en los cartuchos que encerraban los nombres de los soberanos: Ptolomeo V de Egipto y Cleopatra I de Egipto, hija del rey de Macedonia Antíoco III Megas. Pero el gran acierto y genialidad consistió en darse cuenta de que tales jeroglíficos de los cartuchos eran fonogramas (letras) y no ideogramas (palabras, conceptos) como ocurría en el resto del texto.
A partir de ese descubrimiento dedicó horas interminables de trabajo, no sólo con la piedra en cuestión sino con muchas otras inscripciones, trabajo que le indujo a redactar la gramática y el diccionario del antiguo egipcio y a escribir muchas más obras.
Finalmente quedó bien estudiado el contenido de la piedra de Rosetta y su traducción e interpretación se dio a conocer al mundo y sirvió y sirve como ejemplo para nuevas traducciones. Desde entonces el misterioso mundo de los jeroglíficos se ha hecho un poco más cercano y más comprensible... Leer más ...
10 DE JUNIO DIA DE ISLAS MALVINAS Cada año se conmemora en Argentina, por la Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, Don Luis Vernet, en 1829 quien ya estaba trabajando en la colonización del puerto Soledad. Es este un hito más entre los antecedentes que dan apoyo a los reclamos de la Soberanía Argentina sobre las Islas.
Posteriormente a los hechos sucedidos en 1982, después de la Guerra de Malvinas, se celebra el 2 de Abril el día de la Soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
El descubrimiento de las islas
La presencia del zorro-lobo de Malvinas, como de restos de rudimentarias embarcaciones , arcos, flechas y herramientas, sugieren que las islas eran visitadas regularmente por los Indios yámanas originarios de la Tierra del Fuego.
Según España en el Archivo General de Indias, existen una treintena de mapas confeccionados previamente a esa fecha, en donde es posible ver islas que pueden ser las Malvinas. Aunque no hay certeza plena sobre qué expedición las avistó por primera vez y su identificación en algunos mapas es dudosa, pero hay suficiente evidencia para afirmar que ya habían sido avistadas antes de... Leer más ...
...mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
Deudas con la Naturaleza Mexico tiene alrededor de 70% de la diversidad biológica conocida en el planeta y cada día se pierden hasta 100 especies animales y vegetales en los bosques tropicales. Entre los países con mayor diversidad están además Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia, así como Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.
El reciente descubrimiento de ocho nuevas especies de peces y un tipo de coral, en la isla indonesia de Bali alegra al mundo hoy. La paradisíaca isla de Bali, una de las más de 17 mil componentes del archipiélago de Indonesia, en el sureste de Asia y Oceanía, ha sufrido la pérdida de importantes especies naturales en los últimos años, por responsabilidad humana.
Esta noticia reconfortante por desgracia es solo un hecho aislado, una de esas bellas golondrinas cuyo vuelo no compone el verano, por mucho que nos empeñemos en creerlo.
MADRID CELEBRA HOY EL DIA DE LA BIODIVERSIDAD Y... Leer más ...
El "Experimento Filadelfia" es el nombre que recibió un supuesto experimento ultrasecreto llevado a cabo por la marina de los Estados Unidos en 1943, en el transcurso del cual un barco se volvió invisible y fue teletransportado de un muelle a otro.
El secreto parece empezar a desvelarse cuando Morris Ketchum Jessup, el controvertido científico, profesor durante los años 20 de astronomía y matemáticas en la Universidad de Drake, en Iowa, y en la Universidad de Michigan. Mientras preparaba su doctorado realizó investigaciones que llevaron al descubrimiento de varias estrellas dobles que, posteriormente, fueron catalogadas por la Royal Astronomical Society.
Jessup pasó mucho tiempo estudiando ruinas mayas e incas y llegó a la conclusión de que los edificios sólo pudieron ser construidos con la ayuda de una tecnología superior extraterrestre. La falta de dinero le obligó a abandonar sus investigaciones y a volver a los Estados Unidos, donde se puso a trabajar en "The case for the UFO" (El alegato de los OVNIS), primero de cuatro libros sobre el tema, en el que mezclaba un poco de objetividad científica con mucha pseudociencia.