El uso comercial de la energía eólica en Egipto comenzó en 2001 en Zafarana, que se encuentra aproximadamente a 100 km de El Cairo ,en el golfo de Suez. Los primeros proyectos se llevaron a cabo gracias a ayudas alemanas y danesas. A finales de 2008, 422 turbinas se encontraban ya en funcionamiento en esta localidad egipcia, con una capacidad total de 310 MW. El parque tiene su propio centro de control. Y está planificado que este parque alcance los 550 MW en 2010. La empresa navarra Gamesa proporcionará una buena parte de las turbinas.
El viento alcanza velocidades de entre 8 y 9 m/s en Zafarana, con lo cual se han alcanzado producciones de 1.600 kWh por m2. Algunos molinos han alcanzado los 1.800 kWh, aunque durante los últimos años se han producido altibajos en la productividad por fluctuaciones de las corrientes de viento. Debido a la continua expansión que ha vivido este parque, se trata de uno de los más grandes del mundo, con casi 600 molinos en funcionamiento en este momento. Durante los meses de verano, cuando el consumo de aire acondicionado está en sus índices más altos en Egipto, este parque tiene una función importante para cubrir la demanda de electricidad en... Leer más ...
El Pantano de Itoiz es una obra hidráulica situada en Navarra (España) en las proximidades de la Villa de Aoiz entre los valles navarros de Arce y Lónguida; toma su nombre de uno de los pueblos que inunda. Tiene 122 m de altura sobre los cimientos y 111 m sobre el lecho del río. Su anchura de coronación es de 525 m de anchura y la superficie de embalse es de 1.100 ha.
Es el mayor pantano del territorio de Navarra.
Su construcción fue y sigue siendo hoy día motivo de polémica
Su construcción se completa con el "Canal de Navarra" que a su finalización sería una infraestructura de 177 kilómetros que transportaría agua al sur de la Comunidad Foral
Su polémica se origina desde el inicio de su construcción al afectar a tres enclaves calificados como reservas naturales (Txintxurrenea, Gaztelu e Iñarbe), con sus respectivas bandas de protección y dos Z.E.P.A.s (Zona de Especial Protección de Aves) creadas por la Comunidad Económica Europea además se cuestionan como incorrectos o inapropiados los usos antes citados [4] [5].
En relación al impacto ambiental, resumidamente se significa que, el Gobierno de Navarra en su día creó una Ley, que protegía esos espacios naturales... Leer más ...
El Parque Eólico del Perdón, que cierra la Cuenca de Pamplona por el suroeste, fue el primer parque eólico levantado en Navarra. Cuenta con 40 aerogeneradores, unos colosales molinos de viento cuya silueta se puede divisar desde la capital navarra, alineados a lo largo de cuatro kilómetros sobre la cresta de este alto (1.037 metros). El acceso se realiza a través de la N-111 o Autovía del Camino, tomando un desvío antes de que la carretera llegue a los túneles de El Perdón; conforme nos vamos acercamos los molinos ganan tamaño y la vista resulta espectacular.
Datos de los molinos de viento
La mayor parte tienen rotores de eje horizontal que se sitúan en lo alto de las elevadas torres. Estas tienen 40 metros de altura y las palas un radio de 20 metros. Cada aerogenerador pesa 52.500 kilos y cuenta con una potencia de 500 kilowatios, lo que permite una producción eléctrica anual de 60 millones de kilowatios. La velocidad media anual del viento es aquí de 8,7 metros por segundo.
Situada en el primer puesto del ranking de las comunidades españolas, Navarra ocupa desde hace más de una década un lugar destacado en Europa en la puesta en marcha de planes de desarrollo de... Leer más ...
Este parque eólico instalado en la Sierra de Ariz en el Noreste de la provincia, continua el plan eólico industrial de EHN, Energía Hidroeléctrica de Navarra .
Se plantea el parque en 2 líneas de máquinas ocupando 2 cuerdas contiguas de la sierra a una altitud media de 1.000-1.100 m
La subestación del parque se ha construido externamente en piedra, conformando un edificio de idéntica tipología constructiva que las viviendas rurales de la zona
Existe un proyecto de ampliación del PE Ariz con 17,4 MW de potencia.
Ubicación: Leitza, Beruete (Sierra de Ariz), Navarra
Usuario: EHN, Energía Hidroeléctrica de Navarra
Puesta en marcha:1996
La velocidad media de viento es: 7,5 m/s
Potencia instalada: 19,2 MW.
Producción estimada: 44.5 MWh/año.
Equipamiento: 32 molinos GAMESA G-42 de 600 kW.
Este parque eolico en Caparroso, Navarra, le hace la competencia, afortunadamente, al parque fotovoltaico situado aproximadamente a 4,5 Km. al Suroeste, aparentemente en el termino de Villafranca, tambien en Navarra, y que su puesta en funcionamiento evitara la emision a la atmosfera de unas 13450 toneladas de CO2, siendo esta instalacion fotovoltaica una de las mayores del mundo, con 14 millones de kilovatios/hora anuales
Los cinco parques eólicos situados sobre la Sierra de Guerinda suman una potencia instalada de 125 MW, lo que los convierte en una de las mayores instalaciones eólicas de Europa. Con 200 aerogeneradores levantados en los términos de San Martín de Unx, Leoz, Lerga y Tafalla, a una altitud que oscila entre 550 y 850 metros, alcanzan una producción media anual superior a los 333 millones de kilovatios hora, equivalente al 9% del consumo eléctrico de Navarra o, dicho de otra forma, a la electricidad que precisan más de 95.000 familias.