La presa de Tous, también llamada Embalse de Tous o Pantano de Tous, está situada en los términos municipales de Tous y Millares, en la provincia de Valencia, España. La presa embalsa al río Júcar y a su tributario, el río Escalona, en la parte final de su curso. El embalse tiene una capacidad máxima de 340,4 hm³
La primera presa de Tous tenía una capacidad de 80 hm³ y se derrumbó la tarde del 20 de octubre de 1982, debido a la descomunal crecida del Júcar. Desde el día 19 venía lloviendo torrencialmente en la cuenca media del río como consecuencia de una gota fría en altura que descargó más de 600 mm en un área de 700 km² y más de 100 mm en el resto de la cuenca. Al no poder abrir las compuertas, el río fue derruyendo la presa que, finalmente, cedió por completo liberando un caudal que se cifró en 16.000 m³/s en Alcira, aguas abajo del embalse, causando la mayor riada conocida en España, conocida como la Pantanada de Tous. La razón por lo cual falló la presa fue negligencia de un aviso de lluvias fuertes en la zona y la ausencia de personal cualificado durante la noche en temporada de alerta roja.
El embalse actual se terminó de construir en 1994 y cuenta con una capacidad... Leer más ...
El Pantano de Itoiz es una obra hidráulica situada en Navarra (España) en las proximidades de la Villa de Aoiz entre los valles navarros de Arce y Lónguida; toma su nombre de uno de los pueblos que inunda. Tiene 122 m de altura sobre los cimientos y 111 m sobre el lecho del río. Su anchura de coronación es de 525 m de anchura y la superficie de embalse es de 1.100 ha.
Es el mayor pantano del territorio de Navarra.
Su construcción fue y sigue siendo hoy día motivo de polémica
Su construcción se completa con el "Canal de Navarra" que a su finalización sería una infraestructura de 177 kilómetros que transportaría agua al sur de la Comunidad Foral
Su polémica se origina desde el inicio de su construcción al afectar a tres enclaves calificados como reservas naturales (Txintxurrenea, Gaztelu e Iñarbe), con sus respectivas bandas de protección y dos Z.E.P.A.s (Zona de Especial Protección de Aves) creadas por la Comunidad Económica Europea además se cuestionan como incorrectos o inapropiados los usos antes citados [4] [5].
En relación al impacto ambiental, resumidamente se significa que, el Gobierno de Navarra en su día creó una Ley, que protegía esos espacios naturales... Leer más ...
...de varios cientos de millones de pesetas fueron las conclusiones finales del suceso. Con anterioridad, las más peregrinas divagaciones y especulaciones se hicieron sobre el alcance del accidente. El final, el triste final, todavía retumba en la mente de los que vivieron tan dramáticos momentos
La presa de Torrejón el Rubio la construía la empresa "Agromán" para Hidroeléctrica Española, y en ella trabajaban más de 4.000 obreros. La presa, situada sobre el río Tajo, en su confluencia con el Tiétar, era única en Europa por un sistema de enlace de aguas abajo con el pantano de Alcántara y aguas arriba con el de Valdecañas, para hacer trasvases de unos a otros.
El accidente se produjo al ceder la rejilla de una de las compuertas del aliviadero y precipitarse la tromba de agua sobre el lecho seco del rio, donde trabajaban aproximadamente 400 obreros. En breves segundos el cauce del rio subió como la espuma, alcanzando cotas de altura nunca vistas y aumentando el caudal conforme el agua discurría violentamente por el muro reventado. En el túnel inundado se encontraban trabajando 50 obreros que quedaron aprisionados y con escasas posibilidades de rescate. A otros, la tromba... Leer más ...
Algo similar ocurre en el Pantano del Guadalcacin, en la Provincia de Cadiz.
Un magnifico puente de la etapa romana, y se lo pasaron por la piedra cuando hicieron el embalse.
Es la mentalidad de hoy: a jo... lo que se pueda y lo viejo "pal asilo".
Algo similar ocurre en el Pantano del Guadalcacin, en la Provincia de Cadiz.
Un magnifico puente de la etapa romana, y se lo pasaron por la piedra cuando hicieron el embalse.
Este es uno de los pantanos más grandes de España y a la vez más necesitados de agua.
Tiene una capacidad de almacenamiento de 1639 hm3, y después de esta época de lluvias ha llegado en el momento actual a estar en el 12% de su capacidad.
En los últimos 3 años en los momentos que más agua ha almacenado se encontraba en el 20%.
Es el segundo embalse más grande de la cuenca del Tajo, por detrás del embalse de Alcántara
Aunque hay algunos por ahí dispersos, abro este hilo con objeto de organizarlos mejor e incluir algunos que son impresionantes.
La presa de Kariba en África, exactamente entre Zambia y Zimbabue, es actualmente la que soporta el mayor embalse del mundo. El inmenso pantano artificial que crea tiene una longitud de unos 240 km.
Para hacerse una idea de sus dimensiones, embalsa más del triple que todos los embalses de España y Portugal juntos.
Empezó a llenarse en 1958 y en el año 1963 ya estaba lleno.