El distrito de Apopa se vio acrecentado el uno de febrero de 1,878, por la incorporación del municipio de El Paisnal, segregado de Suchitoto. Por Ley de fecha 18 de marzo de 1,892, Apopa dejó de ser Cabecera del antiguo Distrito y entró a formar parte del nuevo Distrito de Tonacatepeque. Durante la administración de Don Jorge Meléndez y por Decreto Legislativo del 7 de junio de 1,921, se confirió el título de Ciudad a la Villa de Apopa, en premio por el progreso en que se encontraba en esa época, debido al esfuerzo patriótico de sus habitantes.
...continuar con la procesión. Sin embargo, cuando el Manchester Northumbria traía los vagones de pasajeros, éstos fueron atacados con piedras por los tejedores, que recordaban al duque de Wellington su participación en la masacre de Peterloo y su fuerte oposición a la propuesta de la Ley de Reforma de 1832.
No obstante estas anécdotas, El ferrocarril Liverpool Manchester fue un gran éxito. En 1831 la compañía transportó 445.047 pasajeros. Los ingresos fueron £ 155,702 con una ganancia de £ 71.098. Para 1844 los ingresos habían alcanzado £ 258.892 y las ganancias £ 136.688..
Antes de nada quiero decir que la denominación "cuco" no la he encontrado en ningún tipo de diccionario, por lo tanto me imagino que será típico de esta zona. Desconozco si hay más en otros lugares. Estas edificaciones fueron construidas tradicionalmente por los pastores o agricultores como refugio ante los fenómenos meteorológicos.
Esa construcción se encuentra en los Garganchines de los cerros del Perenoso, lindantes con Valparaíso, con vegetación arbórea y alturas de 892 m snm. Aunque son utilizadas por pastores, normalmente en zonas serranas como la descrita se utilizaban también como "pozos de nieve"; es decir que cuando nevaba, acumulaban dentro la nieve, donde se conservaba para posterior utilización humana.
Por ejemplo, en la foto, pozo de nieve en la sierra del Carche en Jumilla. Conozco otros por Yecla.
El pantano de Itoitz está en Nafarroa, valle del río Irati, una belleza de río. Se llama así por el pueblo que hay debajo. Una de las laderas tiene riesgo de deslizamiento.
Ha habido cientos de terremotos de diversa intensidad en la zona desde su llenado. En realidad, desde el 01/03/2004 que fue el primero hasta el 08/03/2008 ha habido 1.892 terremotos (recuento oficial con sismógrafos). Nueve han superado los 3 grados de la escala Richter. El más fuerte tuvo epicentro en Lizoain el 18/09/2004, de 4,6 grados. No se habían repuesto del susto cuando minutos más tarde 2 réplicas de 3,4 y 3 grados tuvieron epicentro en Nagore, junto al pantano. En mayo pasado hubo 238!!! En 2008, enero 39 temblores y febrero 93. Pero ni por esas, el gobierno navarro dice que no hay peligro. Vivir en el pueblo de Agoitz, apenas 2 km. más abajo, con esa incertidumbre no es poca cosa.
Teneis más información en las páginas de Solidari@s con Itoitz (recordais el corte de cables que paralizó la obra) y de la Coordinadora de Itoiz. www.sindominio.net/sositoiz/
Incluyo también un mapa del Ministerio de Fomento en el que se recoge el terremoto del 23/03/08 a las 07:07 en Nagore, de 2,1 grados... Leer más ...