Unos arqueólogos ubican al-Yazira, la ciudad y campamento militar desde la que el califa Abderramán III sitió Zaragoza y la sometió tras 4 años de asedio.
En la muela de Miranda (cerro plano) situada junto a un meandro a orillas del Ebro y desde donde se domina la ciudad, en 1973 se hallaron unos restos identificados erróneamente como iberorromanos. Tras recientes estudios se han llevado la sorpresa de que era un mezquita y parte del acuartelamiento de las tropas andalusíes comadados personalmente por el califa Abderramán III y que intentaban someter a los desafiantes gobernadores tuyibíes de Zaragoza.
Abderramán III fue el primer califa de Córdoba, fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es admirada, y condujo a Al-Andalus a su máximo esplendor.
... para amoldar sus murallas y torres al terreno. La red defensiva del castillo se completa con una serie de torres ópticas que controlaban los accesos a la villa-fortaleza. Actualmente permanecen en pie las siguientes: Torre atalaya de Mingoandrés, Torre atalaya de la Porqueriza, Atalaya de la Mesa, Torre atalaya de La Solana y Torre de la Gallina.
La muralla dispone de una gran torre-puerta de acceso, en doble recodo, y en el interior de este recinto se encuentran edificios como la iglesia de la Encarnación.
El castillo cayó en manos de los Reyes Católicos en 1486, tras un asedio de varios meses, donde fue decisivo el uso de artillería. Los artilleros cristianos colocaron lombardas en tres lugares estratégicos, que alcanzaban las torres de la fortaleza.
Un disparo certero o afortunado sobre la torre principal del Castillo de Moclín, donde los nazaríes tenían el polvorín ocasionó su explosión y tuvo como consecuencia la rendición de la fortaleza al quedar la guarnición indefensa.
En recuerdo del hecho, se ha instalado recientemente una réplica de lombarda, en el lugar desde donde se cree que estaba emplazada.
Este castillo no solo fue clave en la caída del... Leer más ...
Tiro tenía dos zonas, una insular y la otra continental. La isla estaba situada sobre un montículo, de nombre Sr o Sur, que significa ‘la roca’ en fenicio. La ciudad estaba separada del continente por un estrecho de 500 a 700 metros de anchura, posteriormente unida a la zona continental por un istmo artificial, obra de Alejandro Magno, construido cuando asedió la ciudad en el 332 a. C. La isla estaba dotada de dos puertos, uno al norte, el puerto sidonio, y otro al sur, el puerto egipcio.
...romántica de esta guerra, existió una económica: el control del comercio entre el Egeo y el Mar Negro.
La contienda acabó con la toma y saqueo de la ciudad, tras un sitio de diez años. Eratóstenes fechó la guerra de Troya entre el 1194 y el 1184 a. C. y Heródoto en el 1250 a. C.
Entre los nombres míticos que participaron en esta guerra estuvieron por el bando griego: Agamenón, Menelao, Aquiles, Ulises (Odiseo), Patroclo, Ayax...
Por el bando Troyano: Príamo, Hector, Paris, Eneas y la propia Helena.
La guerra acabó tras 10 años de infructuoso asedio con una treta: un caballo hueco de madera con soldados dentro, el Caballo de Troya.
El sitio arqueológico de Troya fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
...a través del camino de hielo , llamado " Camino de la vida ", que era la única ruta de suministro de Leningrado.
Ese año ella también reparó seis submarinos de clase M , además de salvar la clase 411 de Shchuka , el remolcador Austra , las goletas Trud y Vodoley-2 , y varios otros buques.
En febrero de 1943, la tripulación de Kommuna fue enviada al Volga, donde recuperaron el remolcador Ivan y un avión Ilyushin Il-2 .
En 1944, Kommuna recuperó 14 pecios, totalizando 11,767 toneladas, y reparó 34 barcos.
Tras el final del asedio, toda la tripulación recibió la Medalla "Por la Defensa de Leningrado".
El barco continuó sirviendo después de la guerra, y en 1954 fue reparada y sus motores fueron reemplazados por otros holandeses más modernos. En noviembre de 1956 localizó el submarino M-200 , y en octubre de 1957 levantó el M-256 .
En 1967, el barco navegó desde el Báltico hasta el Mar Negro , y fue reacondicionado a un costo de 11 millones de rublos para llevar sumergibles.
En 1974 fue equipada con un sumergible Tipo AS-6 Poisk-2 , que el 15 de diciembre de 1974 realizó una inmersión récord a una profundidad de 2.026 metros (6.647... Leer más ...
Parga fue uno de los fuertes venecianos más poderosos del Mediterráneo, y resistió largos asedios otomanos durante siglos. Tres veces fue destruida por lso otomanos y cada vez, fue construida con defensas más eficaces. Dentro de la zona amurallada había unas 400 viviendas.
Fue un bastión contra los turcos hasta 1819, que fue cedida al imperio Otomano por un acuerdo entre británicos y turcos. Los habitantes de Parga tuvieron que esperar hasta 1913 para verse liberados del dominio otomano.
Hoy es una popular villa turística gracias a su herencia histórica: castillo, ciudad vieja, puerto, como a sus playas.
El grupo terrorista ISIS ha destruido la Gran Mezquita de Al Nuri (Siglo XII), donde su líder proclamó el Califato.
Aunque ya solo quedan unos pocos barrios de la ciudad por recuperar, el asedio y los bombardeos han durado meses, sin lugar a dudas la batalla mas dura contra el ISIS en Iraq.
Como ha cambiado las tornas ¿verdad?...desde que comenzara el conflicto.
El destruir la mezquita ¿a que viene?...un acto de perdedores, porque anda que no podían haberla destruido hace meses.
El ISIS dice que ha sido el otro bando, pero parece que mas bien es un acto simbólico: evitar que el día de mañana salga otro melón al mismo púlpito, diciendo que hasta aquí llegó el califato. Para el ISIS, la mezquita era el origen de su aventura y no querrían verla en manos de sus enemigos.
El grupo terrorista ISIS ha destruido la Gran Mezquita de Al Nuri (Siglo XII), donde su líder proclamó el Califato.
Aunque ya solo quedan unos pocos barrios de la ciudad por recuperar, el asedio y los bombardeos han durado meses, sin lugar a dudas la batalla mas dura contra el ISIS en Iraq.
Como ha cambiado las tornas ¿verdad?...desde que comenzara el conflicto.
El destruir la mezquita ¿a que viene?...un acto de perdedores, porque anda que no podían haberla destruido hace meses.
El ISIS dice que ha sido el otro bando, pero parece que mas bien es un acto simbólico: evitar que el día de mañana salga otro melón al mismo púlpito, diciendo que hasta aquí llegó el califato. Para el ISIS, la mezquita era el origen de su aventura y no querrían verla en manos de sus enemigos.
El grupo terrorista ISIS ha destruido la Gran Mezquita de Al Nuri (Siglo XII), donde su líder proclamó el Califato.
Aunque ya solo quedan unos pocos barrios de la ciudad por recuperar, el asedio y los bombardeos han durado meses, sin lugar a dudas la batalla mas dura contra el ISIS en Iraq.
Como ha cambiado las tornas ¿verdad?...desde que comenzara el conflicto.
El destruir la mezquita ¿a que viene?...un acto de perdedores, porque anda que no podían haberla destruido hace meses.
El grupo terrorista ISIS ha destruido la Gran Mezquita de Al Nuri (Siglo XII), donde su líder proclamó el Califato.
Aunque ya solo quedan unos pocos barrios de la ciudad por recuperar, el asedio y los bombardeos han durado meses, sin lugar a dudas la batalla mas dura contra el ISIS en Iraq.
Aguilar de la Frontera cuenta con un rico patrimonio monumental. Los restos del viejo castillo es un recordatorio del pasado medieval, cuando el dueño del castillo y del mismo Aguilar de la Frontera era Gonzalo Fernández de Córdoba, que lo recibió del Rey Enrique II por su fidelidad durante la guerra civil y por su intervención en la defensa de la capital durante el asedio de Pedro I.
Sin embargo, la ciudad medieval de Marsella tenía una fuerte infraestructura defensiva: estaba rodeada de una notable muralla que la envolvía por todas partes excepto por la rivera superior del puerto viejo constituido por un profundo estuario cerrado por una estrecha bocana donde, en cada lado de la misma, se situaban bastiones encastillados, además de que dos trozos de una gran cadena impedía el acceso por mar.
El 20 de noviembre de 1423 toda la flota aragonesa se reunió en una isla del archipiélago de Frioul, llamada Pomègues. El asedio comenzó sobre uno de los dos fuertes señalados: la torre de Maubert. La táctica fue amontonar toda la madera posible en la puerta leñosa del bastión para, a través del fuego, sofocar a los defensores con el humo. Tras algunos intentos infructuosos se logró el objetivo. Con la deposición de las armas francesas se produjo la ruptura del extremo de la cadena allí sujeto que dió el paso definitivo a la flota.
Accediendo al muelle norte del puerto no protegido, atacaron la ciudad luchando casa por casa, sometiéndola finalmente al fuego y al pillaje, expulsando cualquier posible resistencia.
Cuando mencionamos lo de históricos, hablamos de pueblos que hasta en Wikipedia no dudan en calificar como “tan antiguos como misteriosos“. Pueblos situados a los pies de acantilados, aplastados o colgados en paredes de roca, un modo de estar a resguardo de invasiones, de asedios vikingos, intrusos indeseados.
La ciudad siria de Kobani de 180.000 habitantes y situada junto a la frontera con Turquía, en zona mayoritariamente kurda, lleva sufriendo el asedio de la organización terrorista EI, durante meses.
La batalla esta siendo muy dura, al principio el EI consiguió avances significativos y rodear la ciudad. Por su lado, Turquía bloqueaba la posible ayuda a los kurdos, con lo que la situación era muy delicada. Los kurdos no poseían armas pesadas, mientras que el EI disponía de tanques y artillería conseguida en los ataques a acuartelamientos sirios e iraquíes.
Sin embargo, durante las ultimas semanas, el apoyo de la aviación aliada ha sido decisivo y el envío de ayuda desde el aire para frenar al EI.
Era paradójico que los tanques turcos, miembro de la OTAN, estaban apostados a pocos metros de los enfrentamientos, sin ninguna intención de intervenir o ayudar a los kurdos, mientras los aviones aliados debían recorrer largas distancias para bombardear las posiciones del EI. Como Turquía ademas bloqueaban cualquier posible ayuda, con lo que se produjeron violentos enfrentamientos en zona kurdo-turca, por las simpatías de la población local con la causa kurda.
La ciudad fue fundada en 1763 por el Gobernador Pedro Cevallos como parte de su campaña de colonización. En los comienzos se llamó Maldonado Chico, pero finalmente tomó su nombre oficial como tributo al rey Carlos III de Borbón. Debido a su proximidad con Brasil, San Carlos configuraba un bastión de defensa de la región. La industria agropecuaria floreció desde épocas tempranas, lo que convirtió a la ciudad en un importante abastecedor de la zona este y sur del país. San Carlos tiene la particularidad de ser la única ciudad en resistir el asedio de los ingleses durante las invasiones, rechazándolos en la batalla de 1806.
Tras la caída de Cataluña, el territorio fiel al Gobierno Republicano se reducía a unas pocas provincias de la zona centro-sur. Madrid seguía resistiendo el asedio al que se vio sometido durante casi toda la guerra y Valencia estaba ya peligrosamente cerca del frente de batalla.
El presidente del Gobierno, doctor Negrín, a su regreso de Francia y tras una reunión con los jefes de las distintas zonas militares en el aeródromo de Los Llanos, decide establecerse en un lugar menos cercano al frente y
mejor comunicado con el resto del escaso territorio republicano.
Así vino a posicionarse en Elda la última sede del Gobierno de la República de España.
La decisión de Negrín de establecer su residencia en la finca de El Poblet, y algunos de los centros de decisión fundamentales en Elda, ha llevado a que algunos historiadores denominen “Gobierno de Elda” a aquellos días comprendidos entre el 25 de febrero y el 6 de marzo de 1939.
El Poblet, en el término municipal de Petrer, fue el lugar elegido para establecer la residencia del presidente del Gobierno. Se la denominó “Posición Yuste”.
En las cercanías de Elda se estableció también la llamada “Posición Dakar”, un grupo... Leer más ...
Kenia da por finalizado el asedio y anuncia la muerte de cinco islamistas de Al Shabab y la captura de otros 11. El ataque de la milicia se saldan con 72 fallecidos: 61 muertos civiles, 6 miembros de las fuerzas de seguridad y 5 asaltantes.
...para tiempos de escasez. Eso convertía a la Motilla del Azuer, según explican los investigadores, en una posición extremadamente difícil de asediar. Y no era sólo por contar con dos murallas de perímetro defensivo, sino porque el acceso al interior se hacía a través de rampas y pasillos embutidos en los muros; debido a su estrechez, un ejército atacante no tendría más remedio que avanzar en fila de a uno, lo que permitiría a los defensores sorprenderles a la desembocadura de los mismos. Además, éstos podrían resistir un asedio de meses dentro de la Motilla, gracias a las reservas de agua y comida almacenadas previamente en su interior. La intención última de los dos prehistoriadores es que la Motilla del Azuer pueda ser visitada por el público. Calculan que para ello harán falta “tres o cuatro años”, que es el tiempo que estiman que van a tardar en realizar la tercera fase de los trabajos.En el transcurso de esta etapa, que comenzará el año que viene, procederán a restaurar el poblado que rodeaba a la fortificación, así como a instalar las protecciones necesarias para que los visitantes puedan contemplar el pozo y otras áreas sin correr peligro. También será entonces cuando... Leer más ...
Guardando entre sus aniversarios, la batalla épica que supuso la Primera Guerra Judeo-Romana, conocida como la Gran Revuelta Judía, que acabó con el suicidio voluntario de toda la población de la ciudad cuando el asedio romano era inminente.
La ciudad fue conquistada por Alfonso de Alburquerque, tambien conocido como (el Grande, César del Oriente, León de los Mares, El Terrible, o el Marte Portugués) y sufriría numerosos asedios, todos salvados con éxito, hasta caer en manos holandesas.
Era una de las principales plazas comerciales portuguesas en Asia.
El castillo está situado en la altura de 855 metros sobre el nivel del mar. El Castillo de Hohenzollern fue construido en tres etapas. La primera parte fue construida en el siglo XI, la segunda en la mitad del siglo XV, después de un asedio de 10 meses de duración, cuando el castillo casi fue destruido.
La ciudad estuvo bajo el asedio de fuerzas imperiales japonesas en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial y su nombre fue cambiado de nuevo a Yakarta (de Jayakarta). La derrota de Japón no les permiten permanecer en Indonesia durante mucho tiempo. Holanda intentó de nuevo para capturar la ciudad, pero por ahora lucha por la libertad ya era bastante fuerte en el país y el 17 de agosto de 1945, los líderes de Indonesia proclamó su independencia de la dominación extranjera en Yakarta.
Yakarta tiene un clima tropical con una humedad media alta . No hay mucha diferencia en el día y la temperatura de la noche. Temperatura diurna promedio es de 28 º C mientras que la temperatura media noche es un poco más frío a 25 º C. Octubre a abril es la temporada de lluvias, mientras que la estación seca es de mayo a septiembre. mejor época para visitar Yakarta estación seca es también la mejor época para visitar esta parte del mundo, porque el tiempo es claro, las carreteras en los interiores están abiertos, y las temperaturas están en su mejor momento.
Fuerte Borbon, posteriormente llamado Fuerte Olimpo, es una construcción española de 1792 en territorio del actual Paraguay, dominado una bahía del río Paraguay y situado hoy frente a la frontera Brasileña.
Se estableció inicialmente por orden del rey Carlos IV de España como una guardia con el propósito de contener el asedio de los indígenas y la penetración portuguesa a tierras de jurisdicción española. El 17 de octubre de 1791 el virrey del Río de la Plata dispuso la creación del Fuerte Borbón.
El gobernador de la provincia del Paraguay, Joaquín Alós y Brú, ordenó el establecimiento de dos fuertes en el norte: Borbón y San Carlos del Apa para la contención del avance de los portugueses.
El Fuerte de Borbón fue fundado el 25 de septiembre de 1792 por el jefe del Regimiento de Dragones del Rey, José Antonio Zavala y Delgadillo, siendo su primer comandante José de Isasi.
A lo largo de su historia a sufrido numerosos asaltos y cambios de manos, entre otras, en las guerras de la Triple Alianza y del Chaco..
A partir de 1823 pasó a denominarse Fuerte Olimpo en demostración de ruptura de los lazos con la corona... Leer más ...
Colonia del Sacramento en Uruguay fue conocido como la Banda Oriental, debido a que la ciudad se encontraba emplazada en medio de dos imperios, el portugués y español, ya que eran épocas en que un existía una frontera definida entre dichos dominios, especialmente en el tramo del río donde la ciudad de Colonia del Sacramento fue construida.
Los portugueses fueron los que tomaron la primera iniciativa para remediar la situación y en enero de 1680 el gobernador de Río de Janeiro, Maestre de Campo Manuel Lobo, ordenó la construcción de una ciudad fortificada, la actual Colonia del Sacramento.
La proximidad a Buenos Aires que representaba el enclave central del imperio español, daba un poco más de poderío a esta imperio sobre la ciudad que se fundó dos veces, sufriendo varios asaltos, asedios y los cambios de dominio, hasta que finalmente se convirtió en parte del territorio oficial cuando Uruguay alcanzó su independencia definitiva.