Los orígenes de este edificio hay que buscarlos en el siglo XII, si bien el aspecto actual data de diversas modificaciones y añadidos posteriores. Precisamente el grandioso campanario que puede verse hoy, conocido como la Torre de la Patarina, data de finales del XVI, erigido tras ser destruido por un rayo el anterior.
Una de las plazas más famosas de Roma es sin duda la Piazza del Campidoglio. Situada en la cima de la colina Capitolina, fue aquí donde estuvo en la antigüedad el Templo de Júpiter y el viejo Tabularium o archivo público construido en el año 78 a.C. Precisamente en el mismo lugar que ocupaba este edificio puede verse hoy el Palazzo Senatorio, sede del Ayuntamiento de la ciudad ya desde mediados del siglo XV.
En Osa de la Vega se encuentran las minas romanas de lapis specularis (espejuelo) más importantes de Europa.
En los siglos I y II, las minas de Osa, controladas desde la ciudad romana de Segóbriga, fueron las más importantes del Imperio Romano. La calidad del material extraído era muy elevada y se exportaba a otras zonas de Roma, para ser utilizado en los grandes palacios y monumentos.
Segóbriga alcanzó gran prosperidad, gracias a las minas de zonas de alrededor, incluidas las de Osa, siendo la más grande de las conocidas la de "La Condená", que aún no está totalmente explorada, por su extensión y estructura laberíntica.
Visita
El complejo minero de lapis specularis de Osa de la Vega, se revela como uno de los primeros del conjunto minero en ser explotado, en los siglos I y II d. C. y tras su posterior agotamiento, abandonado. El lapis specularis, es un tipo de yeso selenítico que por el tamaño y la transparencia de sus cristales, se empleó a modo de vidrio de ventanas y otras aplicaciones de igual índole, exportándose al Mundo Romano.
Qué se puede ver
En el paraje de Las Horadadas, en Osa de la Vega, se encuentra este conjunto que hace honor a... Leer más ...
...existente y de su propiedad de 9.000 metros cuadrados en la ladera sur del Monte Marien libre de ocupación. Puso como condiciones, que en esa tierra debía construirse una Atalaya de Bismarck en espera y el día 01 Abril de cada año, en honor al ex-canciller Bismarck, se debía encender su sistema de iluminación, además de recuperarse la perspectiva de 1874, de construir el monumento a los caídos en la guerra. Ernst Paul Lehmann donó además 10.000 marcos como importante aporte a la construcción de los jardines previstos en el Marienberg.
El Ayuntamiento aceptó la oferta conjuntamente con el Consejo de la Ciudad en 23/02/1905, (a excepción de los socialdemócratas), y se creó formalmente una Comisión Municipal Para el Establecimiento de la Torre de Bismarck en espera.
Como resultado de tres convocatorias realizadas el 25 de febrero, el 3 de marzo y el 6 de marzo de 1905, representantes de las Asociaciones Nacionales formaron un Comité de Finanzas, compuesto por Ciudadanos de todas las profesiones . Personas de confianza fueron empleadas bajo dirección de Ernst Paul Lehmann para realizar la publicidad del proyecto de la torre prevista. A finales de marzo de 1903 el flamante... Leer más ...
El vicepresidente de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Nueva York, Pablo Bengoechea, ha visitado La Colonia de Santa Eulalia de Sax y ha mostrado un enorme interés por la restauración y puesta en valor de un conjunto arquitectónico único en España. Una aldea modernista situada entre los términos de Sax y Villena que el conde de Alcudia mandó construir en el año 1898, inspirándose en los últimos coletazos del socialismo utópico y con el fin de crear una colonia autónoma siguiendo el modelo textil catalán, pero en este caso destinada exclusivamente al cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas de la zona.
El político neoyorquino se ha trasladado esta semana a La Colonia con una delegación internacional de técnicos guiada por los profesores Antonio Jiménez y el sajeño Gabino Ponce, miembros del grupo científico Aedificatio de la Universidad de Alicante (UA). Allí ha tenido ocasión de intercambiar impresiones con el nuevo alcalde de Sax, el popular Vicente Gil, y con su concejal de Patrimonio, Pedro Herrero, sobre las "extraordinarias posibilidades" de recuperación que ofrece un lugar tan atractivo y con tanta historia. Bengoechea valoró la suma de... Leer más ...
Es curiosa la existencia de una farola, situada en el extremo de la acera central de las Ramblas, justo en su confluencia con la plaza de Cataluña en la que cada lámpara es sostenida por un rostrum o espolón de galera de la antigüedad. La obra no tiene carácter conmemorativo, pues no está asociada a ningún hecho concreto, salvo el de formar parte de la remodelación de dicha plaza con motivo de la Exposición Internacional de 1929. El proyecto de esa remodelación fue encargado por el Ayuntamiento de la Ciudad Condal al arquitecto José Puig y Cadafalch (1869-1956) en 1922, siendo el proyecto definitivo de Francisco de P. Nebot, Pedro Doménech, Antonio Darder, Félix d’Azua y Enrique Catá, fechado en 1925. La obra fue inaugurada el 2 de noviembre de 1927. La farola en concreto fue diseñada por el propio Puig y Cadafalch en 1923.
En la antigua Roma los rostrum de las naves enemigas capturadas eran motivo de orgullo por los romanos. En Barcelona, en cambio, los de la farola que nos ocupa no satisfacen ese objeto, y la mayoría de los viandantes que pasan por su lado no se dan siquiera cuenta de su existencia. Pero si la observamos detenidamente podremos adivinar que contiene... Leer más ...