Es un convento en el cual se forman también a hermanos franciscanos de la orden de frailes menores de la rama de los observantes, aunque comúnmente se hacen visitas de los capuchinos, de las hermanas franciscanas, de las Clarisas y de los laicos de la orden franciscana seglar, así como también se convive con otras órdenes religiosas, principalmente con los Dominicos. También es casa de la Juventud Franciscana o JuFra de San Roque.
Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, Jalisco, México
La Basílica de Zapopan y el Convento de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan es un santuario franciscano ubicado en el corazón de Zapopan en el estado de Jalisco, México.
La ciudad de Luján en Argentina es un lugar predominantemente religioso, donde llegan fieles de todas partes a rendir culto a la Virgen. Según cuenta la historia un milagro hizo que la Basílica de Nuestra Señora de Luján fuera construida en el lugar donde hoy se encuentra.
Basilica de Nuestra Señora de Luján, Buenos Aires, Argentina
Hacia el año 1630 dos imágenes de la virgen llegaron al puerto de Buenos Aires, acondicionadas en dos pequeños cajones y fueron cargadas en una carreta partiendo hacia Córdoba. Al llegar a las márgenes del Río Luján la carreta se detuvo y ya los hombres no pudieron moverla más.
Basílica Menor Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, ubicada en El Cobre, poblado intramontano de la Sierra Maestra situado a unos 22 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santiago de Cuba.
La catedral de Leon, también conocida como Basílica Catedral de la Asunción de León, es un edificio imponente de estilo barroco, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
En León Viejo tuvo los nombres de Nuestra Señora de la Piedad y Nuestra Señora de la Gracia.
Su construcción duró entre 1747 y 1814, y elevada a Basílica Mayor por el Papa Pío IX, desde entonces la ciudad de León tiene el privilegio de tener la catedral más grande de Centroamérica y una de las más hermosas de América.
Es la cuarta ciudad más poblada del país. Su nombre tan particular le viene en honor a una reina Yamousso, quien mandaba en época de la Colonia francesa. Uno de los principales sitios a visitar en la ciudad es la basílica de Nuestra Señora de la Paz, la cual es la iglesia más grande del continente africano.
No sólo los Chinos construyen réplicas de ciudades o monumentos famosos. En la ciudad de Yamoussoukro, Costa de Marfíl, la basílica de “Nuestra Señora de la Paz” fue construída a imagen de la de San Pedro, en el Vaticano.
En 1434 un incendio dañó de tal manera al conjunto que se impuso la construcción de una nueva iglesia. Comienza entonces la construcción de un nuevo templo gotico-mudejar que sustituye la iglesia románica. El año 1515, siendo arzobispo de Zaragoza don Alonso de Aragón , se concluyó la construcción. La iglesia gótica era de una cierta amplitud, y estaba constituida por la iglesia propiamente dicha, de una y amplia nave únicamente, y de un claustro pequeño y recargado donde estaba emplazada la Capilla del Pilar. Iglesia que continuó dedicada a la Asunción, pero que era llamada habitualmente de Santa María la Mayor.
La Gruta y la Basílica de la Inmaculada Concepción es donde aparecio las revelaciones privadas a santa Bernadette Soubirous, constituyen el santuario original. Posteriormente, todo el conjunto de te y realizómplos y edificios que tienen como centro la Gruta mencionada recibieron el nombre de Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.
El Santuario de Fátima está compuesto principalmente por la Capilla de las Apariciones, Recinto de Oración, Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Casa de Retiro de Nuestra Señora del Carmen y Rectorado, Casa de Retiro de Nuestra Señora de los Dolores y Albergue para enfermos, Plaza Pío XII, Centro Pastoral Pablo VI y la nueva Iglesia de la Santísima Trinidad.
La Azinheira Grande era la encina más grande de la Cova da Iria en 1917 y, por eso, también es parte de la historia de las apariciones. Junto a ella, esperaban los pastorcitos a que apareciera la Virgen María.
Basilica de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, Aragón
La tradición afirma que hubo una capilla primitiva, respetada durante la dominación musulmana. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I (1118), fue sustituida por un templo románico. Este templo románico, fue construido durante el pontificado del Obispo Don Pedro de Librana. De este templo aún se conserva un tímpano (hoy colocado en el muro sur junto a la puerta baja del templo) ; es un tímpano centrado por gran crismón rodado que se decora con cierta ingenuidad y monotonía, con rosetas inscritas en círculos unas, más naturalistas otras y recortadas las e la parte baja por las mordeduras del tiempo.