Al llegar a la casa de la música con mi amiga en Miramar, pedimos un trago nos atendieron relativamente bien, vimos un show de baile con música realmente agradable, la cosa es que paso una hora y todos los grupos de hombres que llegaron solos estaban acompañados por las cubanas.
Un lugar para disfrutar de la buena música cubana si lo quiere así y mas si se trata de Van Van, el tren de Cuba. Buen ambiente, aunque es muy predominante su carácter turístico. Ya es hora de una remodelación para este centro recreativo, las huellas del tiempo son cada vez más evidentes.
La casa fue construida en 1887 por el arquitecto catalán Miguel Pascual y Baguer, en el terreno que ocupara un cuartel de vigilancia del Ejército español.
El palacio Iznaga, terminado en 1826, una sustancial transformación de la casa criolla señalada con asombro por todos los que visitaron la ciudad, pues era notable la diferencia con respecto a las viviendas de La Habana, cuyos esquemas planimetricos apenas tienen relación con los de moradas de las villas del interior del país o con los de las dichas en las que, como ya hemos indicado, las cosas se mantuvieron sin cambios hasta bien avanzado el siglo XIX.
La presencia asiática en Cuba, si bien no es comparable a la de otras ciudades, se hace notar. La comunidad china en Cuba supo ser una comunidad con mas integrantes pero hoy es pequeña.
La Casa-Museo de Asia funciona en una mansión construida en 1688 perteneciente a varias familias de abolengo. En el siglo XX se convierte en una verdadera ciudadela con muchos espacios pero no estaba bien cuidada así que cuando muta en museo pasa antes por un gran trabajo de restauración y rehabilitación, allá por los años 90.
La magnificencia neoclásica de su fachada en armonía con el fuerte acento mudéjar de sus decorados interiores, le otorgan una singular elegancia. Ha acogido en todos estos años a célebres figuras, entre ellos, Antonio Maceo, Julián del Casals, José Raúl Capablanca, Sara Bernhart, Ana Pavlova, Rubén Darío, entre otros. Hoy es considerada la casa de los más destacados artistas plásticos.
Hotel Beltran de Santa Cruz Boutique, La Habana, Cuba
Esta elegante casa señorial del siglo XVIII abre sus puertas al visitante como un confortable hotel. La delicada combinación de elementos antiguos y modernos, resalta la originalidad de su diseño. Esta vivienda noble, fue construida por los progenitores de Gabriel Beltrán de Santa Cruz, el primer conde de San Juan de Jaruco.
La casa fue construida en el siglo XVIII y perteneció en el siglo siguiente a la familia de Don Pedro Regalado Pedroso y Zayas, el Regente de la Orden de Isabel la Católica.
El Hotel El Comendador, se trata de un hotel de tres estrellas de categoría pero funciona en una casa histórica de este histórico barrio de la capital cubana.
La Casa de las Américas es una institución cultural fundada en La Habana el 28 de abril de 1959 (Ley Nº 229), dependiente del Ministerio de Cultura de Cuba (ex Consejo Nacional de Cultura). Su primera directora fue Haydee Santamaría (1959-1980). Posteriormente sus directores han sido Mariano Rodríguez (1980-1986) y Roberto Fernández Retamar (1986 a la fecha).
Su principal tarea es desarrollar y ampliar las relaciones culturales entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe así como su difusión en Cuba y el resto de América. Para ello buscar estimular la producción e investigación cultural. Además de difundir el material artístico y literario de América y el Caribe por medio de actividades de promoción, conciertos, concursos, exhibiciones, festivales, seminarios. Realiza una importante tarea de difusión y colaboración científica y cultural.
Publica la revista Casa de las Américas (1960). Otras publicaciones son las revistas Conjunto dedicada al teatro latinoamericano (1964), Boletín música (1970-1990 y 1995 a la fecha) y Anales del Caribe (1981) con textos en español, inglés y francés.
Como complemento quiero apuntar que su primer destino era de residencia presidencial, de hecho fue inaugurado por el presidente Machado.
Es de destacar la gran estatua representativa de la República de Cuba de 17 m de altura en bronce laminado en oro y base de mármol y onix, así como la réplica de diamante de 24 kilates que marca el punto cero de las carreteras cubanas.
El caso de este capitolio no es insólito en sudamerica pues existen parecidos en Venezuela y Argentina, todos inspirados de la Casa Blanca de EE.UU.
Un enlace de youtube. es.youtube.com/watch?v=q1_liR6IfTk