Hace unos días leí un articulo de que habían aparecido flores en la tumba olvidada de un genio del ajedrez: Jose Raúl Capablanca, el último campeón del mundo que hablaba español como lengua materna.
Capablanca nació en el Castillo del Príncipe, instalación militar de La Habana, el 19 de noviembre de 1888. José Raúl fue el segundo hijo de un oficial del ejército, destinado en la entonces provincia española.
Dice la leyenda que Capablanca aprendió a jugar el ajedrez a los cuatro años de edad, observando a su padre jugar con amigos. En el transcurso de una de las partidas, que su padre jugaba con el general Francisco de Paula Loño, observó que el general movía el caballo de una manera no permitida; ante la sorpresa de todos, lo acusó de hacer trampas y pasó a demostrarle lo que había hecho.
A los cinco años, su padre comenzó a llevarlo al Club de Ajedrez de La Habana. A los mejores jugadores del club les fue imposible derrotarlo. En 1901, a los trece años, alcanzó el título de campeón de Cuba (nación ya independiente).
En 1706 se inician las obras, dando lugar a un recinto fortificado de planta irregular y que defendía el flanco norte de la ciudad. En su interior y sobre la base de una torre-atalaya musulmana se levanta el actual faro, de 1908, el segundo eléctrico de España, de estructura metálica y 41 metros sobre el nivel del mar.
El Castillo de San Sebastián es una fortaleza de Cádiz ubicada en uno de los extremos de La Caleta sobre un pequeño islote donde, según la tradición clásica, se encontraba el Templo de Kronos.
En el año 1688 se produce una gran explosión en los depósitos de pólvora del Castillo de la Mota, que se encontraban en la parte trasera del edificio, y la iglesia resulta profundamente afectada. Las obras de reconstruncción comenzaron en el año 1743 a partir del proyecto de los arquitectos Pedro Ignacio Lizardi y Miguel de Salazar, proyecto que es el que hoy día podemos apreciar.
Rufino Onzain y Urtiaga, 24, segundo oficial
Alfredo de Dorda, 24, cuarto oficial
Romualdo Carmona, 18, agregado
Dr. Francisco Zapata, 27, médico
Manuel Zalagaray, 26, praticante
Francisco Cotando, 28, primer telegrafista
Luis Estelles, 27, . segundo telegrafista
Ramón Artaza, 28, segundo maquinista
Bonifacio Artechae, 24, quinto maquinista
Antonio Larrabe, 21, sexto maquinista
Gregorio Siles, 38, eletricista
Joaquin Caste, Segundo sobrecargo
Antonio Linares, Timonel
Joaquin Sánchez, Timonel Sebastian Garburo, barbero de primera clase
Fernando Cisa, músico
José Plá, panadero.
Joaquin Cruz, 45, enfermero
Manuel Saenz, enfermero
Manuel Vilasó, contramestre
Domingos Crespo, guardián
Antonio Gomez, pañolero.
José Vives, pañolero.
José San Antonio, carpintero.
Vicente Mingot, sereno
Buenaventura Roses, cantinero
Tomás Casanova, cantinero
Antonio J. Noceda, cantinero
Juan Selleras, tercer cocinero
Nicasio Ibargengoitia, frigorista.
Vicente Mancho, marinero.
Diego Rodrigues, marinero.
Pedro Moreno, mozo.
Jacintho Linares, mozo.
Diego Iglesias, mozo.
Juan Gregorio, mozo.
Miguel... Leer más ...
Rufino Onzain y Urtiaga, 24, segundo oficial
Alfredo de Dorda, 24, cuarto oficial
Romualdo Carmona, 18, agregado
Dr. Francisco Zapata, 27, médico
Manuel Zalagaray, 26, praticante
Francisco Cotando, 28, primer telegrafista
Luis Estelles, 27, . segundo telegrafista
Ramón Artaza, 28, segundo maquinista
Bonifacio Artechae, 24, quinto maquinista
Antonio Larrabe, 21, sexto maquinista
Gregorio Siles, 38, eletricista
Joaquin Caste, Segundo sobrecargo
Antonio Linares, Timonel
Joaquin Sánchez, Timonel Sebastian Garburo, barbero de primera clase
Fernando Cisa, músico
José Plá, panadero.
Joaquin Cruz, 45, enfermero
Manuel Saenz, enfermero
Manuel Vilasó, contramestre
Domingos Crespo, guardián
Antonio Gomez, pañolero.
José Vives, pañolero.
José San Antonio, carpintero.
Vicente Mingot, sereno
Buenaventura Roses, cantinero
Tomás Casanova, cantinero
Antonio J. Noceda, cantinero
Juan Selleras, tercer cocinero
Nicasio Ibargengoitia, frigorista.
Vicente Mancho, marinero.
Diego Rodrigues, marinero.
Pedro Moreno, mozo.
Jacintho Linares, mozo.
Diego Iglesias, mozo.
Juan Gregorio, mozo.
Miguel... Leer más ...
Este sistema defensivo no sólo evitó la mayoría de las veces la conquista de la ciudad, sino que ante todo era un fuerte elemento disuasorio para alejar estos ataques.
Como siempre, y dado el espacio que tenemos y la complejidad del tema, la descripción será en plan “telegrama”.
En cuanto a las fortificaciones, las chinchetas en blanco significa que, o bien han desaparecido, o sólo quedan algunos restos.
CARTAGENA DE INDIAS 1533-1559
Cartagena se funda en 1.533, tres años después se construye un castillo en el cerro de San Lázaro para evitar que un posible ataque pueda bombardear la ciudad desde este punto alto. El resto de la defensa se efectuará mediante barricadas en las calles y algunos cañones que tendrá la futura guarnición, éstos habrá que moverlos según desde dónde ataquen la ciudad.
La doctrina defensiva, pues, se basa en repeler en tierra un ataque una vez el enemigo halla desembarcado.
Cronología:
- Junio de 1.533 se funda San Sebastian de Cartagena en la zona de Calamarí (había una aldea de indígenas) por Pedro de Heredia
- 1536 se construye el Castillo de San Lázaro
- 1.543 primer ataque... Leer más ...