"La torre vigía de Torrenueva construida durante el reinando de Felipe V (1683-1746), primer rey Borbón de España. En 1739, durante un período de reorganización del sistema defensivo del litoral granadino, se construyó la torre atalaya nueva, de la que procede el nombre del núcleo.
Se levantó en un punto estratégico, controlando el punto muerto existente entre el castillo del Varadero de Motril —derribado a finales del siglo xix para construir en su solar la fábrica de azúcar San José— y el castillo de Carchuna. A la vista de la Torre del Varadero (al oeste) y de la Torre del Chucho (al este), ambas hoy desaparecidas. La torre es de planta circular con un desarrollo ligeramente troncocónico y alcanza casi los 11 metros de altura. Su base mide 5,78 metros de diámetro (diámetro que se va reduciendo hasta llegar a los 4,6 metros en la parte superior) y estaba rodeada por un profundo foso circular de 6,8 metros de diámetro y 2,32 de profundidad. Los cimientos alcanzan una profundidad de más de 2 metros y tienen forma de un tambor cilíndrico. Fue construida en mampostería con lajas de piedra y mortero de cal y arena."... Leer más ...
Se trata de un alojamiento en un edificio histórico con un encanto especial y situado en un lugar privilegiado, con la misma filosofía que, por ejemplo, la red de Paradores de España o Las Pousadas de Portugal. Erigido en 1228, el Castillo de Ashford es el más antiguo de Irlanda y el sitio ideal para satisfacer la fantasía medieval de todo viajero. Después de ser el objeto de fieras batallas y cambiar de propietario en varias ocasiones, en 1852 esta fortaleza pasó a las manos de Sir Benjamin Lee Guinness y, posteriormente, a las de su hijo Lord Ardilaun, que ordenó su remodelación y le añadió el ala oeste de estilo victoriano.
...imposible derrotarlo. En 1901, a los trece años, alcanzó el título de campeón de Cuba (nación ya independiente).
En 6 de abril de 1906 (en Nueva York) participó en un torneo relámpago en el que, venció al gran Emanuel Lasker, entonces campeón del mundo, ante el asombro de todos, adjudicándose el torneo.
En 1909, a los 20 años, Capablanca ganó un encuentro al campeón estadounidense Frank Marshall por 7 partidas de ventaja. Fue la insistencia de Marshall lo que permitió que se le dejara participar al joven Capablanca en el torneo de San Sebastián (España) en 1911. Esta era una de las competiciones más importantes de la época; todos los grandes jugadores del planeta estarían presentes excepto el entonces campeón mundial Emmanuel Lasker. Fue muy complicado, pero al final y pese al desprecio de algunos de los grandes jugadores, fue el brillante ganador del torneo y después de esto, desafió al gran Lasker, por el campeonato mundial.
En 1920, Lasker se dio cuenta de que Capablanca era demasiado fuerte y decidió renunciar al título en favor de este, sin competir. El cubano prefería ganarlo en una partida, pero Lasker insistió en que era él ahora el retador. En 1921 jugaron... Leer más ...
Sajazarra es reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España este pequeño municipio de 120 habitantes es uno de los mejor rehabilitados de La Rioja. Calles empedradas, casas de piedra de sillería coronadas por su famoso castillo. Un conjunto arquitectónico rodeado por un mar de viñas y campos de cereal.
El Castillo de Mombeltrán, también conocido como el Castillo de los Duques de Alburquerque, es uno de los castillos más originales de Ávila y de España dado que sus formas no son del todo convencionales y que se encuentra enclavado en un entorno de extrema hermosura.
El castillo de los Zúñiga o de los condes de Miranda del Castañar es uno de los mejor conservados de la provincia, construido sobre un castillo anterior del siglo XII, y engloba en su patio de armas la plaza de toros cuadrada más antigua de España. Pertenecer a la Asociación servirá para atraer mayor turismo a la zona y dinamizar la actividad empresarial y hostelera, lo que se traduce en un favorable impacto económico para la región.
La villa fue declarado conjunto histórico artístico en 1973 y se considera uno de los cascos antiguos mejor conservados de España. El municipio se asienta sobre una loma coronada por el castillo amurallado de los Zúñiga, con sus cuatro puertas, la del Postigo, San Ginés, Nuestra Señora de la Cuesta, y al norte, la Puerta de la Villa.
Es el monumento más importante de Manzanares el Real, catalogado Bien de Interés Cultural en 1931. Está considerado el castillo mejor conservado de la Comunidad de Madrid y uno de los más bonitos de España. Su construcción se inició a finales del siglo XV por encargo de Don Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa, Primer Duque del Infantado. El noble quería un nuevo castillo con vistas al río Manzanares, mucho más grande y lujoso que el Castillo Viejo. Como ubicación se eligió el terreno de una antigua ermita románica, de la que todavía se conservan algunos restos.
En general en Béjar y su entorno se come bien en casi cualquier sitio. Como te contaremos, nosotros comimos dos veces en Béjar. Un día en el Casco Antiguo, en la plaza mayor, con unas vistas al Castillo Palacio de Béjar. Otro día, comimos en el Restaurante la Alegría del Castañar, junto a la Plaza de toros, la que se cree más antigua con forma redonda de España.
Zuheros está casi en todas las listas de pueblos mas bonitos de España. Con sus casas blancas encaramadas en un cerro coronado por un castillo es uno de los pueblos que han sabido mantener el encanto de su arquitectura tradicional y por esa razón fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003.
Interesante además del pueblo es la visita de la Cueva de los Murciélagos complementada con la visita al Ecomuseo (Centro de Interpretación de la Cueva) y al Museo Arqueológico.
En el casco urbano de Águilas, de hondo sabor marinero, merece la pena visitar los bellos jardines con ficus centenarios de la plaza de España, el Ayuntamiento (siglo XIX), y la iglesia parroquial de San José, donde se guarda la imagen de la patrona que es de la escuela de Salzillo. En lo alto de la zona antigua se alza sobre un promontorio el castillo-fortaleza de San Juan de Águilas, construido en 1579 con fines defensivos. A sus pies el puerto y su característico faro, en funcionamiento desde mediados del siglo XIX, de franjas blancas y negras. El Museo Arqueológico, las Termas Romanas, la Torre de Cope (S.XVI) y el monumento al ferrocarril son otras citas de interés.
Su castillo es uno de los mas importantes de España por su tamaño, pero está en unas condiciones de mantenimiento muy precarias.
Esta fortaleza ha sido clave en varios momentos de la historia de Castilla: es.wikipedia.org/ ...e_Escalona
Su historia y propietarios entronca en varias ocasiones con otra fortaleza formidable, situada a la otra orilla del Tajo: Castillo Templario de Montalbán - Toledo
FELICITACIONES VANCARTIER, muy buen trabajo de presentación de esa "Monumento Histórico" y sobre todo por tu completo informe. Un fuerte abrazo desde Argentina.
Carralejos Allí se encuentra el Campo de las Naciones que alberga El Palacio Municipal de Congresos, el predio de la Feria de Madrid y parque urbano Juan Carlos I , que junto al club de golf le otorga una gran superficie verde al barrio .
Timón este barrio tiene varios anexos al aeropuerto de Barajas.
Aeropuerto donde además de la urbanización se encuentra el aeropuerto internacional más grande de España.
En 1706 se inician las obras, dando lugar a un recinto fortificado de planta irregular y que defendía el flanco norte de la ciudad. En su interior y sobre la base de una torre-atalaya musulmana se levanta el actual faro, de 1908, el segundo eléctrico de España, de estructura metálica y 41 metros sobre el nivel del mar.
He viajado mucho por España, y la verdad sea dicha, nunca he tenido noticia de este lugar. Supongo que porque los "pequeños secretos" son fáciles de ocultar.
La verdad, que el sitio llama a la exploración, pues es realmente idílico y parece bien tranquilo.
¿Podria ser el Rivendel del Señor de Los Anillos Español?
Como dato curioso, Frías es la ciudad más pequeña de España. Su sorprendente silueta sobre un peñasco, se encuentra enmarcada por el imponente pico Humión, el más alto del Parque Natural Montes Obarenes. El Castillo de los Velasco y la Iglesia de San Vicente Mártir, presiden este Conjunto Histórico Artístico. En torno a estas edificaciones se apiñan las casas colgadas que cuelgan de la roca desafiando las leyes de la gravedad. Casas que deben ser toda una sensación poder admirarlas de cerca.
Dentro de los límites del término municipal de Guardamar del Segura se encuentran importantes yacimientos arqueológicos que forman parte de su patrimonio cultural y de los que destacamos:
El castillo.
Rábita Califal de las Dunas de Guardamar. Yacimiento arqueológico del siglo X donde se encuentra la rábida más antigua de España.
La ciudad portuaria fenicia La Fonteta. Instalación fenicia situada en la desembocadura del río Segura, datada en los siglos VIII al VI a. C. Tradicionalmente conocida como ciudad Alone.
El cabezo Pequeño del Estaño. Pequeño núcleo amurallado del Hierro Antiguo de los siglos VIII y VII a. C., situado en la partida de la Rinconada.
El Yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero. Consta de los restos de una necrópolis y de un poblado ibéricos de los siglos VI a III a. C. En este yacimiento se encontró la Dama de Guardamar.
Las piezas encontradas en estos yacimientos o sus reproducciones pueden verse en las exposiciones divulgativas permanentes que tienen los museos:
MAG Museo Arqueológico de Guardamar y MARQ Museo Arqueológico Provincial de... Leer más ...