La Central nuclear José Cabrera (más conocida como Zorita) fue la primera central nuclear construida en España, situada junto al río Tajo en el término municipal de Almonacid de Zorita, en la provincia de Guadalajara, y perteneció a la compañía Unión Fenosa.
Se comenzó a construir el 1º de julio de 1965, y se finalizó en tiempo récord en marzo de 1968. Se cargó el núcleo y se alcanzó la electricidad por primera vez en junio del mismo año. La inauguración oficial fue el 12 de diciembre de 1968. Tenía una potencia instalada de 150 MW3 con un reactor de agua a presión (PWR). Su sistema de refrigeración era mixto a través de torres de refrigeración y del embalse de Zorita, en el río Tajo.
Cumplido su ciclo de funcionamiento, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio declaró el cese definitivo de la operación mediante resolución del 20 de abril de 2006 y se desacopló de la red eléctrica el 30 de abril de 2006.2 Comenzaron entonces las labores de desmantelamiento de la central.
Desmantelamiento de la central
Durante el cese definitivo de explotación de la central nuclear se realizaron una serie de trabajos preparatorios para el... Leer más ...
...alrededor del cofre hermético que contiene la vasija, y con el secreto que rodea a todo este tipo de instalaciones, a lo mejor hasta nos enteramos algún día de la verdad…
…lo que está claro es que la explosión ha afectado aún más al circuito de refrigeración, lo cual hace aún más difícil el control de la reacción que se está originando dentro y de ahí viene el evacuar toda la gente en cierto perímetro de seguridad.
En cuanto a que se produzca otro Chernobyl, bueno los rusos, mejor dicho, los soviéticos andaban escasos de recursos y sus centrales eran baratitas, las centrales occidentales tienen un sarcófago rodeando a lo que los rusos ya consideraban una central nuclear acabada. Además si vierais lo poco que ocupa la vasija realmente en comparación con el edificio (no es como se representa en el diagrama)…
…con la falta de información real, y lo que entienden los periodistas y luego nos intentan transmitir (el copia y pega de los becarios de hoy), la realidad es que han perdido capacidad de refrigerar la vasija (es decir, de controlar la reacción), lo que no sabemos hasta qué punto.
Y en último caso, es decir, que se acabe perdiendo el control total, habrá que... Leer más ...
Ante la rabiosa actualidad que en España cobra en estos días el destino de la Central nuclear de Garoña, rescato este viejo post, donde sigue vigente la eterna disyuntiva del ser o no ser de la cuestión atómica. ¿Nucleares sí? ¿Nucleares no?
Algunos datos sobre la CN de Garoña:
La central nuclear Santa María de Garoña es una central nuclear de generación eléctrica del tipo BWR situada en Garoña (Burgos). Fue inaugurada en 1971 y está previsto que funcione hasta 2009. Tiene una potencia instalada de 460 MW.
En 1966 comenzaron las obras, que culminaron el 2 de marzo de 1971 con la puesta en funcionamiento de la central.
Su diseño corresponde al de centrales de primera generación, anteriores al accidente nuclear de Three Mile Island. El reactor, del tipo BWR-Boiling Water Reactor (reactor de agua en ebullición), utiliza uranio enriquecido para la generación de calor. Este calor eleva la temperatura del agua, que se usa tanto para refrigeración, como para mover las turbinas generadoras de electricidad. En la actualidad este modelo se considera obsoleto y está ampliamente superado por reactores del tipo PWR-Pressurized water reactor (reactores de agua... Leer más ...
El túnel bajo el estrecho de Gibraltar será el más profundo del mundo. El túnel ferroviario será el primero de sus características que soporte una cantidad de agua superior a los 350 metros.
Se prevé que transporte diez millones de pasajeros, dos millones de vehículos y cuatro millones de toneladas en mercancias al año. El coste de la obra se cifra en torno a los 700.000 millones de pesetas.
el proyecto aprobado pretende atravesar el Estrecho por su parte oeste, entre Punta Paloma en España y Punta Malabata, en Marruecos, con una distancia de 28 kilómetros.
Técnicamente, esta solución es la más viable, ya que la zona tiene un buen terreno y las profundidades máximas del fondo del mar están en la cota de 350 metros. El túnel se excavará a unos 100 metros por debajo del lecho marino, lo que totaliza 450 metros de profundidad en su zona central. La opción más corta, de sólo 14 kilómetros, ha quedado descartada porque las profundidades llegan a los 800 metros.
El túnel constará de dos galerías de rodaje, con diámetro de siete metros, separadas unos 50 metros entre ejes, y por una galería de servicio, para las tareas de mantenimiento o socorro. El conjunto... Leer más ...
No se, Polondriz... pero creo que la energia nuclear es la mas barata que existe actualmente. Por eso todas las compañias electricas desearian un permiso para abrir una.
El Uranio, como cualquier recurso natural es finito... hasta la energia del Sol lo es. Pero e uranio hoy en dia es relativamente barato y se produce en muchos lugares, incluido España.
Y ciertamente nosotros estamos importando energia de Francia... que se produce en centrales nucleares.
En cuanto a la energia nucear, conozco un par de centrales nucleares en Extremadura y Castilla la Mancha... y su entorno es muy bonito (no se observan alteraciones en la flora o en la fauna).
No puedo decir lo mismo de ninguna termica de carbon. Ni me iria a vivir a 15 km de una de ellas... mientras que como decia paso temporadas a esa distancia de una nuclear y no me parece nada peligrosa. Creo que es cuestion de observar el entorno y sentirte mas seguro.
Lo de los residuos es un problema, pero no olvidemos que la radiacion existe en la propia naturaleza. Una casa de granito es 3 veces mas radiactiva que una de ladrilo... y a nadie se le ocurre hacer campaña contra las casas de piedra.
Yo que paso largos periodos cerca de una de ellas, me planteo si la energia nuclear no sera la unica alternativa viable al petroleo, por el momento.
Si necesitamos una energia barata, creo que las demas alternativas no son capaces de sustituirla.
He hecho varios cursos de energias alternativas... y las alternativas solo son viables, mientras esten subvencionadas. Lo cual significa que no son baratas.
(Contestando a rbernalmarco no entiendo tus datos porque constantemente estoy oyendo que estamos importando energía eléctrica de Francia)
Jodido tema el de las nucleares.
Hay mucha gente en contra. Y en España nadie se atreve a montarlas y... ¡ale! a importar energía eléctrica francesa producida por nucleares aquí cerquita.
Yo creo que no hay ora solución que la nuclear: las energías alternativas son muy caras y las del petroleo, ya veis, lo que pasa, estamos fastidiando el planeta.
De acuerdo con Luchana, siempre que la nuclear esté bien gestionada.
Buen trabajo.
Yo que paso largos periodos cerca de una de ellas, me planteo si la energia nuclear no sera la unica alternativa viable al petroleo, por el momento.
Si necesitamos una energia barata, creo que las demas alternativas no son capaces de sustituirla.
He hecho varios cursos de energias alternativas... y las alternativas solo son viables, mientras esten subvencionadas. Lo cual significa que no son baratas.
(Contestando a rbernalmarco no entiendo tus datos porque constantemente estoy oyendo que estamos importando energía eléctrica de Francia)
Jodido tema el de las nucleares.
Hay mucha gente en contra. Y en España nadie se atreve a montarlas y... ¡ale! a importar energía eléctrica francesa producida por nucleares aquí cerquita.
Yo creo que no hay ora solución que la nuclear: las energías alternativas son muy caras y las del petroleo, ya veis, lo que pasa, estamos fastidiando el planeta.
En el Estado español hay un enorme exceso de potencia eléctrica instalada.
Según datos de Red Eléctrica Española (REE) de 1997 (tomados del "Informe de Explotación del Sistema Eléctrico" de ese mismo año), en España hay una potencia eléctrica instalada total de 43.549 Megavatios (MW). Sin embargo, durante el momento de máxima demanda de electricidad (es decir, cuando tuvo lugar el máximo consumo), que fue el 16 de diciembre de 18 a 19 horas, se tuvo que poner en marcha una potencia total de 27.369 MW (este es el récord histórico en España). Como se puede ver, hay una amplia diferencia entre ambas cifras, exactamente 16.180 MW (el 37,15% de la potencia total instalada), cifra que supera con mucho los 7.579 MW nucleares existentes.
Dejando aparte el enorme potencial del ahorro y la eficiencia energética, apenas aprovechado, parece bastante claro que en Españase han construido demasiadas centrales, incluso considerando un margen de seguridad de potencia superior al razonable.
Comentarios y fotos en las marcas.