En diciembre de 2014 se realizó la inauguración de la Galería a Cielo Abierto, en la cual 12 artistas y 12 instituciones expusieron sus obras en un formato de mural urbano sobre el también recuperado Dique Mauá, una iniciativa del programa "Ciudad en Construcción".
Durante tres meses, doce artistas trabajaron con integrantes de diferentes organizaciones sociales, culturales, escuelas y liceos de los barrios Ciudad Vieja y Centro, en talleres, charlas y cursos que permitieron plasmar una mirada artística de las instituciones y las transformaciones territoriales.
La ciudad de Junín en la provincia de Buenos Aires se ha ganado el reconocimiento como centro administrativo, comercial y turístico de la región que lidera. Exaltada por sus tres atractivos lacustres claramente diferenciados entre sí, atravesada por circuitos culturales y gastronómicos, y despertada al turismo rural en su ejido y más allá, aparece como un destino propicio donde encontrar la mezcla perfecta de entretenimiento, placer y tranquilidad.
Chivilcoy es una ciudad de agradable ambiente, caracterizada por la cordialidad de los lugareños y el respeto por las tradiciones argentinas. Clara muestra de ello son el Complejo Tradicionalista El Fogon y el Museo Almacén El Recreo, originados hace años por iniciativa de pobladores interesados en la conservación del pasado. Completando el circuito cultural, el Complejo Histórico funciona en un inmueble de valor arqueológico, en el cual el tiempo parece detenerse en distintas épocas. Teatros, cines y un museo de artes plásticas se suman a esta propuesta en pleno centro urbano.
El Departamento Santa María es también un destacable productor de artesanías, entre las que no pueden omitirse las tejedurías, la alfarería y las confituras, atractivo que puede disfrutarse en el Mercado Artesanal inserto en el Centro Cultural Yokavil. Allí se erige además el Museo Arqueológico, encargado de inaugurar el circuito más trascendente de la región.
Una de las propuestas que ofrece este rinconcito es emprender un recorrido para descubrir sus lugares emblemáticos: la verde Plaza Principal; el pintoresco Centro Cultural Victoria; y el antiguo Palacio Municipal, con su llamativa arquitectura, conforman un itinerario tentador para todos los visitantes.
El Centro Naval fue creado el 4 de mayo de 1882, por un grupo de Oficiales de la Armada Argentina, pertenecientes a las primeras promociones de la Escuela Naval Militar, que buscaron con este acto jerarquizar la profesión naval.
La sede central en Buenos Aires capital se asienta sobre un soberbio edificio en estilo arquitectónico academicista “Beaux Arts”, con profusión de decoración afrancesada y detalles de alta calidad artesanal, obra de los arquitectos franceses Jacques Dunant y Gastón Mallet, que fue iniciada en 1911 y finalizada en el primer trimestre de 1914.
A destacar también la puerta sobre esquina redonda, en hierro y bronce, obra de Luis Tiberti, y la magnífica decoración de las salas y recintos interiores.
El Centro realiza actividades académicas, culturales, sociales, edición de libros, deportivas y recreativas. Para tal fin está expandido en varias sedes más: Núñez, Olivos, y Tigre, con delegaciones en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y Puerto Belgrano.
Centro Cultural del Sur, Barracas, Buenos Aires, Argentina
El Centro Cultural del Sur orienta su oferta de actividades y espectáculos a toda la familia. Los encuentros populares se desarrollan en el anfiteatro a cielo abierto y en su auditorio con capacidad para trescientas personas, por el cual han pasado algunas de las figuras más destacadas del ámbito local.
La construcción data del año 1919 y desde allí se distribuía la energía eléctrica a toda la ciudad hasta que en 1965 el edificio fue expropiado por el estado nacional.
Centro Cultural Usina Vieja, Buenos Aires, Argentina
Con líneas coloniales, el edificio de la Vieja Usina permite admirar una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Restaurado por el Gobierno Municipal, es un espacio de reunión para la comunidad en donde se desarrollan las principales actividades culturales.
Batea Mahuida es un centro de esquí situado a casi 350 kilómetros de Neuquén, en una zona ligada a la historia de la emblemática comunidad mapuche Puel. En las cercanías del complejo, los visitantes interesados en las rutas culturales, podrán recorrer un misterioso bosque fósil que alberga numerosos grabados rupestres.
Es una ciudad que recibe al forastero con hospitalidad al foráneo. Miles de turistas cada año visitan la ciudad buscando deleitarse con las bellezas naturales que es posible encontrar en sus aledaños. La ciudad se precia de poseer una intensa vida cultural que se refleja en la gran cantidad de museos que posee. San Fernando es sin lugar a dudas el centro comercial y turístico de la provincia.
Quién visite Córdoba podrá recorrer su Centro Histórico a través de la primera área peatonal del país, descubrir joyas de la arquitectura colonial y realizar paseos de singular belleza.
La capital cordobesa brinda a sus visitantes una amplia red de servicios, hotelería de primer nivel, un área comercial en el centro de la ciudad, tres grandes centros comerciales, diversos hipermercados y modernas salas de cine.
Asimismo, Córdoba es sede de numerosos congresos convencionales y actividades culturales y deportivas durante todo el año.
En esta celebración, además, se inaugurará El Aleph (ex capilla), un auditorio puesto a punto con el apoyo de la Universidad Maimónides, tras el acuerdo sellado para extender allí el claustro académico.
El Centro Cultural Recoleta está abierto al público en general para festejar las tres décadas de este prestigioso centro y podrán disfrutar de una selección de trabajos de distintas etapas de cada uno de los artistas, a lo largo de estos 30 años.
El Centro Cultural Recoleta, donado en sus principios a los frailes franciscanos Recoletos en 1716, festeja sus 30 años de vida. Para ello, presenta una exposición en homenaje a Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit. Ellos tuvieron a cargo la remodelación del antiguo asilo de ancianos, donde hoy funciona el museo.
La muestra se podrá visitar hasta el 20 de febrero de 2011, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de lunes a viernes de 14 a 21, los sábados, domingos y feriados de 10 a 21. En esta oportunidad, se presentará un catálogo alusivo que incluye referencias de las obras expuestas, reseñas históricas sobre el lugar y testimonios de empleados con mayores vivencias y anécdotas en el Centro Cultural. Ambién, trae declaraciones de cada uno de los directores y directoras que aportaron a la construcción de un modelo cultural único.
Hola amigo Bixen, Otra vez molestandote, pero solo con el ánimo de sumar a tu excelente y completo informe, lo que muchos consideramos "LA" característica fundamental de la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires: Bastará que cualquier lector escrriba en el buscador Google, la frase "Trazado de la Ciudad de La Plata" para que emerjan cientos de informes sobre este casi legendario tema, lo mas curioso de La Plata.
ES LA UNICA CIUDAD de Argentina que fué planificada, en 1880, mucho antes de existir.
Me permito tomar parte de uno de los informes para contar "algo" de ello:
"El nacimiento de la ciudad de La Plata se inscribe en un excepcional momento de florecimiento económico de la Argentina.
Dardo Rocha deseaba una gran ciudad y encomendó su trazado al Departamento de Ingenieros de la Provincia en 188, pero fue él mismo quien investigó los diseños urbanísticos publicados en París en 1880, en el Atlas Universal de Athéme Fayard.
La Plata es una síntesis de varias ideas urbanísticas, sobre las que incidieron los criterios de diseño de ciudades como Barcelona, o los ideales de importantes personalidades, como lo fue... Leer más ...
En 1997 este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional no sólo por su arquitectura sino también por la gran cantidad de obras de arte que hay en su interior. En 2010 se sumó un centro cultural que funcionará en la antigua sede del correo aunque aún no ha sido inaugurada.
Antiguamente, la casa de estilo construcción suiza alemana, pertenecía a una familia que la utilizaba para descansar en verano. Posteriormente, fue cedida para crear el museo. La casa fue construida en 1909 y en su interior, además de las obras plásticas, hay un patrimonio incalculable, pues los especialistas internacionales aseguran que sus escaleras, sus muebles, las piezas de arte y el mobiliario en general casi no tienen una valuación debido a su incalculable valor.
Para un día de lluvia en Mar del Plata, la playa quedará a un lado y entonces podremos visitar este rincón cultural, artístico y arquitectónico muy interesante. Además, se encuentra en pleno centro de la Ciudad Feliz, con todos los servicios a metros de distancia.
Los aficionados al esquí, pueden viajar hasta el famoso centro de esquí “Las Leñas“, el mismo está situado en las cercanías de la capital de Mendoza. Aquí hay una desarrollada infraestructura turística constituida por escuelas de esquí, alojamientos, restaurantes de primer nivel, entre muchos otros más.
Pero en San Rafael no todas las actividades propuestas están ligadas con el turismo aventura, hay una gran variedad de paseos de interés cultural, destacándose las visitas a las renombradas bodegas y viñedos de la zona (los vinos de Mendoza están considerados como unos de los mejores del país y de Sudamérica).
San Salvador de Jujuy es una ciudad del norte de Argentina y capital de la provincia de Jujuy. Se halla a 1.200 m de altitud, a orillas del río Grande y Xibi Xibi, rodeado por montañas. Desde allí comienza la quebrada de Humahuaca, que es el camino de ascenso a la Puna, con un paisaje con tonalidades cambiantes.
San Salvador de Jujuy es un centro administrativo, financiero y cultural. Posee industrias azucareras y de construcción de material ferroviario. Tiene buenas vías de comunicación: ferrocarril a Bolivia, carretera Panamericana y aeropuerto.
El aspecto de la ciudad es de tipo colonial, que se conserva a pesar de las edificaciones actuales. Cada mes de agosto, los habitantes de San Salvador de Jujuy festejan la Semana de Jujuy, un festival que conmemora la evacuación de Jujuy durante la guerra de la independencia. Al evacuar la ciudad, la población evitó que cayera en manos realistas.
Yo creo que la relación cultural argentino- española es la más importante de entre todos los países hispano americanos.
Además a la vista está, como ejemplo, el valor que para este foro tiene la imprescindible presencia del amigo Zapa.
Buscaremos el edificio en el pajar bonaerense con la sola ayuda de la foto.
Estoy en total acuerdo contigo aunque tengamos que aguantarlo en el foro
Yo creo que la relación cultural argentino- española es la más importante de entre todos los países hispano americanos.
Además a la vista está, como ejemplo, el valor que para este foro tiene la imprescindible presencia del amigo Zapa.
Buscaremos el edificio en el pajar bonaerense con la sola ayuda de la foto.
Estoy en total acuerdo contigo aunque tengamos que aguantarlo en el foro
Además a la vista está, como ejemplo, el valor que para este foro tiene la imprescindible presencia del amigo Zapa.
Buscaremos el edificio en el pajar bonaerense con la sola ayuda de la foto.
ya esta agregado el kmz olvidado ,perdon.... ,gracias por los conceptos rbernalmarco....
Yo creo que la relación cultural argentino- española es la más importante de entre todos los países hispano americanos.
Además a la vista está, como ejemplo, el valor que para este foro tiene la imprescindible presencia del amigo Zapa.
Buscaremos el edificio en el pajar bonaerense con la sola ayuda de la foto.
Si el acuerdo sirve para rehabilitar el edificio, pues enhorabuena , Zapa, porque segun la imagen, parece un poco abandonado, y si encima es para fomentar la amistad entre ambos paises, mejor que mejor.
Lo dicho: Enhorabuena, Zapa