Al pasear por los caminos de sirga, el turista encontrará el Puente de Amusco, otra de las construcciones que se edificaron para salvar este brazo de mar. Y en los alrededores de Amusco se encuentra la Charca de Besana, una de las lagunas de mayor interés faunístico de la provincia palentina. A su paso por esta localidad, el Canal de Castilla deja otros testigos, como las dos acequias, la llamada de Carrealbar y la del Gato, además del acueducto de Fuentemimbre, después del de Arroyales, que se encuentra en Amayuelas de Abajo, a la altura del kilómetro 67,5.
El Campo de Géiseres del Sol de Mañana es un campo geotermal en el sudoeste de Bolivia, cerca de la frontera chilena. Situado dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa a una altura de 4850 m, tiene una extensión aproximada de 2 km².
Es un conjunto de geysser muy activo, con una gran cantidad de lagunas y charcas de diferentes colores, de las que emergen chorros de vapor o simples borbotones.
Se nota la necesidad de los holandeses de cruzar tanta charca. A veces por arriba y otras por abajo.
Gracias por las aportaciones, Gally.
Si tal cual estos holandeses donde habia agua, rellenan con tierra y arena y asi se van expandiendo en territorio y despues para unir isla con islas hace de todo tipo de puentes, pero sus CANALES DE AGUA SON SAGRADOS...
Repasando mi archivo de fotos, he encontrado esta de diciembre que quiero compartir con vosotros. Es una de las mejores charcas para ver elefantes y rinocerontes de Etosha: la charca de Halali.
Viendo fotos históricas. En 2004 eran campos de cultivo arados. En 2012 es como si hubiesen escavado, pero estaba seco.
Ahora parece que hay agua en ellos. Desconozco el motivo. Quizás estén recuperando charcas.
La Charca de Suarez (en la Playa de Poniente de Motril) es un vestigio de lo que fueron las antiguas charcas que se extendían por la Vega Baja de Motril junto a las playas. Estas charcas están habitadas por numerosos reptiles y anfibios (ranas, culebras, tortugas, camaleones...) y por supuesto pájaros, y no solo aves acuáticas.
La mayoría de esas charcas y humedales desaparecieron desecadas para uso agrícola o para proyectos inmobiliarios, sin embargo este espacio quedó protegido por el ayuntamiento y es hoy una reserva concertada con la Junta de Andalucía: www.motril.es/index.php?id=1343
En Europa, y sobre todo en los Paises Bajos existen unas construcciones utilizadas para cazar bandadas de patos salvajes y otras aves de vida lacustre.
El modelo consiste en una charca central con varios ramales hacia donde se atraian o empujaban a los patos El ramal consiste en un canal donde las redes hacen de tunel y que se va haciendo mas estrecho.
Los patos a veces eran atraidos a la entrada del canal mediante comida o asustados por perros, forzandolos a adentrase cada vez mas y siendo capturados al final de este.
Los animales eran usados para comida, pero hoy en dia estos canales se utilizan tambien para la captura de especies con fines científicos y anillado de aves.
En el kmz se puede ver una colección bastante amplia de esto lugares que comprenden mas de un centenar de sitios en Holanda, 25 en Inglaterra, unos 14 en... Leer más ...
Chacra de Pepe Mujica, Rincón del Cerro, Montevideo, Uruguay
La Charca de Pepe Mujica es conocido popularmente como José Mujica o Pepe Mujica, es un político uruguayo, es el presidente número 40 y actual mandatario de la República Oriental del Uruguay.
A mi el desafio de las algas me ha gustado bastante... y francamente si no hubiese sido por la foto de las charcas, no habria sabido por donde empezar.
La sal, es elemento indispensable para la vida y que en otros tiempos sirvió como moneda.
Al ver el vídeo, me han llamado la atención "Las balsas".
En mi pueblo, "la balsa" era una gran charca que se formaba con agua de manantial y donde se llevaban a abrebar los animales (mulas, vacas ...). Hoy desaparecida por la construcción de las piscinas y el polideportivo.
Si miráis en Wikipedia, nos muestra bastantes definiciones de la palabra "balsa" : es.wikipedia.org/wiki/Balsa
En cuanto al turismo destacan dos zonas en Artigas, la Barra y Bella Unión y el Río Cuareim, junto con los campos de piedras que esconden restos de la civilización más antigua de Uruguay y otros elementos más concretos como la conocida Piedra Pintada , el Puente de la Concordia, el Santuario a la Virgen de los Treinta y Tres o la Charca Los Paraisos.
El consistorio de Minglanilla ya se adelanto a esa problemática y ha emitido un bando prohibiendo el vuelo rasante tanto en el lanzamiento de cohetes como en el aterrizaje.
Tambien se han hecho una normativa, por parte de medio ambiente, en la que se ha regulado el uso compartido de la charca que hay junto al pueblo.
En caso de amerizaje, siempre que los patos no estén en época de anidamiento, las naves espaciales tendrán preferencia de uso y los patos deberán retirarse del agua (por la cuenta que les trae ).
...acueducto de Los Milagros, diseñado para abastecer de agua a la ciudad Mérida es seguramente el conjunto mejor conservado.
En los alrededores de Mérida se encuentra en muy aceptable estado de conservación un sistema casi completo de abastecimiento hidráulico a la ciudad. Se trata del conjunto que forman el embalse de Proserpina y el acueducto de los Milagros y constituye uno de los tres sistemas de abastecimiento de la ciudad que aún pueden visitarse.
A diferencia de las presas romanas en el Ebro, y pese a la cercanía del río Guadiana, el embalse de Proserpina es, realmente, una charca o laguneja recrecida con muy modestos aportes hídricos. De hecho, disponía de varios canales de alimentación para aumentar su nivel. El dique de Proserpina es una hermosa obra que mide 425 m de longitud y 20 m de altura. Su fábrica tiene una estructura central de hormigón revestida de sillares escalonados de granito, sillarejos o mampostería según la zona. En el lado exterior se encuentra un espaldón de tierra delimitado por un muro de contención. Además, también posee contrafuertes interiores y exteriores.
Desde el embalse hasta Mérida, la conducción mide más de diez kilómetros, aunque la... Leer más ...
Bonita ruta Rbernalmarco este verano fijo que la hago, la ruta se hace por libre o hay algun guia?
La ruta se hace por libre y es la que yo hago, pero puedes tomar los caminos que mas te gusten excepto los que conducen a la charca central donde está el mayor bunker o fortín de mando, por razones de protección ecológica, sobre todo en época de reproducción.
En el aula de la naturaleza a la entrada del Clot te pueden informar de todo y proveerte de alguna guía.
A ti que estudias las fortificaciones de Almansa, también te gustará conocer las del clot. Cuando vayas, ya comentaremos.