Lo escarpado del terreno hace que sea frecuente el uso de montacargas que salven la accidentada geografía del barranco para transportar los víveres necesarios para los vecinos. Los muros de contención de las presas son transitables y desde ellos se aprecian magníficas vistas del caserío de Chejelipes, lo que los convierte en miradores estupendos para retener en el recuerdo o en la memoria de la cámara fotográfica una postal única. Y no hay que marcharse de Chejelipes sin probar el sabroso conejo a la brasa que sirven en la zona.
Otros lugares de interés son la Torre, un paraje natural que conserva ruinas romanas y árabes y una casa de recreo, y el Plano, una extensa pinada surcada de caminos y vías pecuarias, ideales para disfrutar del senderismo y cicloturismo. En Sax encontrarás una excelente oferta gastronómica, con platos tradicionales como los gazpachos sajeños, el arroz y conejo, las pelotas de relleno, el trigo picado, la gachamiga batida o el arroz caldoso.
Alrededor de la laguna de Uña, en la Serranía de Cuenca, se puede hacer una bonita ruta de senderismo de nivel medio. La ruta del Escalerón y la Raya (P.N.S.C.-S04 - PR-CU37) nos permitirá disfrutar de unas vistas espectaculares y, además, hay bastante probabilidad de cruzarnos con algún conejo y podremos observar diferentes tipos de aves (de roca, acuáticas o de bosque mediterráneo). El avistamiento de buitres y águilas es frecuente en la zona.
El recorrido es sencillo y bien marcado: tiene alrededor de 10km, con un desnivel de unos 450m y se tardan unas 3 horas y media, algo más si se detiene uno en los miradores.
Es en definitiva, un magnífico lugar para disfrutar de la naturaleza.
En la ciudad de Springdale en el corazón del fabuloso y sobrecogedor "Zion National Park", en google earth podemos ver este pequeño laberinto hecho de metal.
Se encuentra en la parte alta de una pequeña colina desde la que se ve claramente la ciudad y las moles de las montañas de alrededor.
Sí lo sé, ¿cómo me fijo en una colina tan pequeña si alrededor hay titánicas moles de piedra? jajaja... me baje al pueblo a tomarme un té calentito y ver alguna foto desde allí, y fue cuando lo ví jejeje
Saludos
Bueno, este parece ser mas bien un laberinto para conejos. Por su altura, incluso un niño lo saltaría.
jajaja si, es cierto, es más un monumento que otra cosa.
Aunque también se podría andar por encima haciendo equilibrio....y si te caes vuelta a empezar,...sería una nueva modalidad ¿no?
En la ciudad de Springdale en el corazón del fabuloso y sobrecogedor "Zion National Park", en google earth podemos ver este pequeño laberinto hecho de metal.
Se encuentra en la parte alta de una pequeña colina desde la que se ve claramente la ciudad y las moles de las montañas de alrededor.
Sí lo sé, ¿cómo me fijo en una colina tan pequeña si alrededor hay titánicas moles de piedra? jajaja... me baje al pueblo a tomarme un té calentito y ver alguna foto desde allí, y fue cuando lo ví jejeje
Saludos
Bueno, este parece ser mas bien un laberinto para conejos. Por su altura, incluso un niño lo saltaría.
Gjipe, preciosa playa en Albania, al ver tanto verde en post anteriores corremos el riego de sentir complejo de vacas o conejo. No hay mejor remedio que un cambio de aires para ahuyentarlo.
Para probar sus efectos se usaban conejos que, al terminar la guerra, fueron puestos en libertad. Hoy en día merodean por toda la isla y se han convertido en un atractivo turístico.
La llamada "isla de los conejos" fue utilizada por los japoneses en la 2ª Guerra Mundial para hacer ensayos con gases tóxicos para su posible uso en combate.
La Estrella es conocida mayormente por los pescadores que cruzan el paraje rumbo al rio Bermejo. Tanto desde Salta como desde Jujuy las rutas provinciales 6 como su continuidad en territorio salteño la numero 13 es el camino mas directo a Rivadavia y La Union, ultimos vestigios urbanos antes de llegar al gran rio Bermejo o Teuco que es el paraiso de los pescadores que buscan las grandes presas como el surubi, el dorado, el sabalo y mas pequeñas como las bogas y los bagres. Además tambien para los cazadores de conejos, vizcachas, charatas y otras presas.
La Isla de Ratas es un islote de piedras de unos 100 metros por 50 en una zona muy baja del centro de la bahía de Montevideo controlando completamente la bahía.
La isla ha tenido un importante papel histórico en varias ocasiones y distintos nombres: isla libertad, isla de la Guerrilla, isla de las Gaviotas, isla de los Franceses, isla de los Conejos e isla de las Palomas.
Quizás el primer hecho relevante en la historia de las islas fue en el llamado asalto de la Isla de las Ratas, en 1811, durante la guerra de la Independencia de Argentina y Uruguay, que permitió a los sitiadores de Montevideo el acceso a la pólvora almacenada en la isla y destruir la batería realista, allí instalada para defender la bahía de los insurgentes: es.wikipedia.org/ ..._las_Ratas
En el transcurso del siglo XIX la isla fue arrendada como estación naval británica y fue también utilizada como lugar de aislamiento para las tripulaciones y pasajeros en cuarentena.
En 1931 se construyen en la isla un hangar y una rampa de hidroaviones y pasa a depender de la Armada Uruguaya como base aeronaval, inaugurándose como tal el 21 de febrero de 1933.
A mi este bunker me recuerda a un nido de conejos, por sus entradas ovaladas.
No es facil de detectarlo porque no es muy grande, pero la resolución de la zona de Darwin es buena, con lo que lo pude detectar. Esta junto a la base aérea, pero por la forma de las entradas, evidentemente no es para meter aviones.
La avifauna es muy diversa y fácil de observar. En los ambientes costeros, pueden encontrarse ostreros del sur y cauquenes blancos. También frecuentan estos ambientes el albatros de ceja negra, de más de dos metros de envergadura, el pato vapor y el petrel zambullidor. Otras aves características del Parque son el macá grande o huala, que prefiere las bahías tranquilas para nidificar, los cauquenes común y de cabeza gris y el carpintero negro patagónico.
Entre los mamíferos se halla al guanaco y al zorro colorado, con una raza particular de Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con registros antiguos del chungungo o nutria marina.
Las especies introducidas son el conejo, la rata almizclera y el castor canadiense. Este último causa considerable impacto ambiental debido a que tala árboles para construir sus diques, los cuales a su vez provocan inundaciones en ciertos sectores del bosque, causando la muerte de muchos árboles por anegamiento.
Entre las rocas del mar abundan mejillones, cholgas y caracoles.
La intención de esta obra de arte es concientizar a sus espectadores sobre nuestra existencia: lo pequeño pero importantes que somos, como uno de los habitantes de lilliput ante Gulliver.
Además, sus vísceras dispersas al costado izquierdo de su cuerpo evocan a los miles de animales que mueren aplastados en las carreteras.
La ciudad de Belo Horizonte tiene una pblacion aproximada de 2412 937 habitantes es la sexta ciudad mas poblada del pais, con una fauna muy rica que habitan en los paeques como los gavilanes, sahacos, corujas, lagartos, ranas y ranacuajo, ardillas y conejos.
El clima de esta ciudad de belo horizonte se clasifica como de tropical, donde el periodo de verano registra precipitaciones y las temperaturas altas mientras que el invierno se caracteriza por temperaturas templadas y poca precipitacion, la temperatura moderada durante todo el año que va desde los 9 a 35 grados centigrados, la media es de 23 grados centigrados, la precipitacion anual el promedio es de 1600 mm y es mas comun en los meses de octubre y marzo.
La Cova del Rull se descubre en 1919 por José Vicente Mengual (El tío Rull) cuando al ir de cacería con su perro siguiendo a un conejo, éste entró en un agujero, en el cual hizo entrar también a un hurón para que lo hiciera salir, no saliendo ninguno. Al día siguiente intentó quitar unas piedras del agujero y se encontró con la cueva que lleva su apodo.
En los años sesenta, debido al auge del turismo, el "tío Rull" decide abrirla al público acondicionando algo los pasillos.
Actualmente es propiedad del Ayuntamiento, está acondicionada y abierta al público desde el 16 de Septiembre de 1995.
La Cova del Rull se descubre en 1919 por José Vicente Mengual (El tío Rull) cuando al ir de cacería con su perro siguiendo a un conejo, éste entró en un agujero, en el cual hizo entrar también a un hurón para que lo hiciera salir, no saliendo ninguno. Al día siguiente intentó quitar unas piedras del agujero y se encontró con la cueva que lleva su apodo.
En los años sesenta, debido al auge del turismo, el "tío Rull" decide abrirla al público acondicionando algo los pasillos.
Actualmente es propiedad del Ayuntamiento, está acondicionada y abierta al público desde el 16 de Septiembre de 1995.
En el año 1958 la gente del condado construyó el Reservorio Nanfu y como resultado el agua del valle se convirtió en el Lago Nanli y las montañas pasaron a ser islas dentro del lago. Se trata de islas muy particulares, únicas. En total son 13 y hay cinco penínsulas . La forma de estas islas es muy variada, cuadradas, oblongas o redondas. Entre ellas la más grande tiene 39,600 m2 y la más pequeña 3,200 m2. Todas tienen arboles y hermosas flores silvestres creciendo en su superficie, conejos y aves.
A estas islas puedes llegar en bote cruzando las aguas color verde esmeralda viendo como las islas parecen perlas sobre su superficie. Tomar un bote cuesta CNY70 y el alquiler funciona entre las 8am y las 5:30pm.
...romeros porten cañas con un romero en el extremo y vistan el traje típico de peregrino que está formado por un blusón negro y un pañuelo al cuello con los colores de la ciudad: blanco y azul. En los alrededores de la iglesia se sitúan muchos puestos de venta ambulante en los que es típico comprar algún objeto de artesanía. También es característico de esta fiesta, las comidas de los peregrinos al aire libre en los campos de alrededor en que se comen alimentos típicos de Pascua que llevan los romeros. Se toman habas crudas o en tortilla, conejo con tomate y vino de la Huerta. También rollos de anís y vino de Fondillón.
Buenas tardes compañeros.
Os presento al Mig 31 mejorado. Sus capacidades, si en su hemano menor ya eran impresionates, le hacen una caza-bombarderos a más de 300 kilometros de distancia. Es todo fuerza bruta, incluso su radar es tan potente que no se puede activar en el suelo ya que se demostró que era capaz de matar a todos los conejos existentes en un radio de acción determinado. Simplemente impresionante. Si quereis saber de sus caracteristicas, os invito a que visiteis mi humilde blog, donde de vez en cuando publico alguna foto del Earth junto a noticias relacionadas con este tema que me apasiona.
Se llama cazasyhelicopteros.blogspot.com/
SALU2
...se erigió un convento franciscano que fue arrasado por Sir Francis Drake en el siglo XVI.1 Abandonado el convento, del que apenas quedan vestigios, la isla acostumbraba recibir visitas de jóvenes de acampada, hasta que el patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, de la que forma parte, prohibió tal actividad.
Ízaro es una verdadera colonia de aves marinas, siendo la especie más común la gaviota argéntea, aunque también anidan la gaviota sombría o el paíño común, las garcetas y los cormoranes. En épocas anteriores se criaban en ella conejos (seguramente llevados por los frailes del convento), y en el siglo XIX se arrendaba la isla para que pastaran las ovejas.
Sus costas y alrededores son zonas de buceo y pesca viéndose en verano gran cantidad de pequeñas embarcaciones de pesca deportiva con puerto en Mundaca, Pedernales y Bermeo.
Las gentes del lugar han solido especular sobre el origen de la isla; vista desde la playa de Laga, en el extremo nororiental de la reserva, presenta una forma similar al cabo de Ogoño, lo que ha motivado la creencia de que en tiempos remotos se desgajó de aquella roca hundiéndose en el mar. En cualquier caso la isla forma parte de una... Leer más ...