El siniestro del crucero italiano Costa Concordia, que incluye el choque y el posterior encallamiento y hundimiento parcial, sucedió el viernes 13 de enero de 2012, después de chocar contra una roca de la costa italiana. El barco naufragó frente a la isla de Giglio
La nave fue adrizada con éxito a mediados de septiembre de 2013 en una operación sin precedentes en la historia naval. El complejo rescate, del que participó un equipo de 500 técnicos y 30 naves, costó 600 millones de euros, y representa un hito en la historia de los cruceros.
El 17 de septiembre de 2013, a las 04:00 de la madrugada, el Costa Concordia, con más de 17 pisos y 14.500 toneladas, recuperó su línea de flotación al ser apoyado sobre un fondo artificial construido a 30 metros de profundidad.
En julio del 2014 llegó al puerto de Génova, donde comenzó un proceso de... Leer más ...
Fue un suceso desgraciado donde hubo que lamentar victimas, pero anda que no ha dado para comparaciones, frases hechas, chistes y memes este naufragio.
Ayer, a la hora de la cena, naufragó el crucero Costa Concordia frente a la costa de la Isla del Giglio, en Italia. A esa hora habia mas de 4000 personas en el barco, entre pasaje y tripulación.
El barco chocó con unas rocas, muy cerca de la entrada del puerto de la isla, produciéndonos una grieta de unos 70 metros de longitud en el casco del barco. Un crucero fletado en 2006.
Por desgracia, ya se han confirmado varios muertos y mas de 50 desaparecidos.
En 1888 lo compra «La Platense» y esta sigue usando el barco para el mismo viaje entre Argentina y Uruguay.
A mediados de 1909 es comprado por empresa The Argentine Navigation Co. (N. Mihánovich) que tenia servicios de vapores de pasajeros y cargas que hacían la travesía desde la ciudad de Buenos Aires con lujosos y rápidos vapores, empleando (en esa época) 22 horas en el viaje, haciendo escalas en todos los pueblos del litoral llegando a Concordia, Entre Rios.
En 1929 es entregado al CLUB PESCA CONCORDIA, por gestiones realizadas por el Sr. Edeño García, miembro de la Institución fundada el 10 de Marzo de ese año.
Así se transformó en sede del Club, amarrado a escasos metros de la costa.
A principios de la década del 50, Prefectura Naval notifica al Club para que retiren el vapor, que por su estado no soportaría mucho tiempo mas a flote sobre el agua.
No es un naufragio cualquiera, es el Costa Concordia primero de lado en el lugar del accidente en la isla de Giglio, una imagen de 2012, y la última es de septiembre de 2013, con el barco ya reflotado y completamente enderezado.
Se pueden ver numerosos barcos de apoyo trabajando en el rescate. El rescate ha costado unos 600 millones de Euros y se espera que el barco sea remolcado y desguazado en algún puerto, aun por determinar.
Ayer, a la hora de la cena, naufragó el crucero Costa Concordia frente a la costa de la Isla del Giglio, en Italia. A esa hora habia mas de 4000 personas en el barco, entre pasaje y tripulación.
El barco chocó con unas rocas, muy cerca de la entrada del puerto de la isla, produciéndonos una grieta de unos 70 metros de longitud en el casco del barco. Un crucero fletado en 2006.
Por desgracia, ya se han confirmado varios muertos y mas de 50 desaparecidos.
La Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande es una presa y central hidroeléctrica ubicada en el curso medio del río Uruguay, unos 15 km al norte de las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Provincia de Entre Ríos, Argentina).
Está equipada con 14 generadores accionados por turbinas tipo Kaplan y un vertedero central de 19 compuertas radiales de accionamiento hidráulico.
• Potencia total instalada: 1890 MW
• Potencia por turbina: 135 MW
• Diámetro de cada turbina: 8,5 m, 6 palas por turbina
• Velocidad de rotación: 75 rpm
Posee dos descargadores de fondo para crecidas excepcionales, uno en cada margen. Es propiedad de la Argentina y del Uruguay. Su construcción aprovecha el desnivel que el río presentaba en la zona denominada "Salto Grande", la cual ha quedado cubierta por el embalse. En el coronamiento se encuentra el Puente Salto Grande, ferroviario y carretero.
La capacidad total de evacuación de la presa es de 64.000 m³/s
• Caudal del Río Uruguay en la zona:
o medio (serie histórica) 4.622 m³/s
o máximo registrado (desde 1898) 37.714 m³/s (09/06/92)
o mínimo registrado (desde 1898) 109 m³/s (03/02/45)
• Área del embalse: 783 km²
• Volumen del... Leer más ...