Con motivo de la Expo 1992 de Sevilla, se construyó una réplica en Isla Cristina (Huelva). Debido a necesidades del protocolo, no se tuvo en cuenta el nivel de la marea en el momento de la botadura, cuando apenas había 80 cm de agua. Esta salvedad trajo como consecuencia, con advertencias de los expertos locales a la autoridad competente, que la nao volcara durante la ceremonia el 22 de noviembre de 1991, teniendo que salir a nado del navío la actriz que daba vida a Curro. Tras las pertinentes reparaciones, junto a las réplicas de las dos carabelas y la nao Santa María de Colón, permaneció atracada en el Puerto de Triana durante la citada exposición. Tras la misma, las carabelas fueron destinadas al muelle de las carabelas en Palos de la Frontera, mientras que la Victoria, permaneció en tierra frente al Pabellón de la Navegación. En el 2004 se rehabilitó la nave para volver a dar la vuelta al mundo pasando por Pekín con motivo de la Expo 2005. La Nao Victoria regresó a Sanlúcar de Barrameda en el 2006 terminando su viaje con éxito, tras lo cual volvió a Sevilla.
El 12 de julio de 2009, partió desde Puerto Sherry, (Puerto de Santa María) con destino a Guetaria, pueblo natal de... Leer más ...
A ver, la mayoría de las torres que existen en las costas del Mediterráneo español fueron construidas durante y a partir del reinado de Felipe II (desde 1550 en adelante) para combatir las incursiones de los piratas musulmanes**.
Su misión no era defensiva (solían tener entre 2 a 5 soldados), sino de avisar mediante fuegos o emisarios a los pueblos cirncundantes, estos tocaban las campanas de la iglesia y la gente o huían tierra adentro o preparaban la defensa.
Hace tiempo preparando una BD de construcciones militares españolas en Europa me extrañó verlas en Cerdeña (creía que estaban sólo en las costas de España), pero luego comprendí que la orden que dió Felipe II fue para "todos sus reinos del Mediterráneo".
Si os vais a Cerdeña, Sicilia y al antiguo Reino de Nápoles (todo el sur de la península itáliana) os hartareis de verlas*** y son casi todas de la época de Felipe II.
Para engordar el hilo os pongo las torres de Huelva. En las zonas de costa arenosas son testigos mudos del avance-retroceso de la costa en el tiempo.
Donde la playa ha crecido, la torre se encuentra alejada de la costa actual (el el archivo... Leer más ...
Obviamente están todas en Brasil. El puerto principal era Rio de Janeiro aunque sus fortificaciones no llegan a la espectacularidad de las de Cartagena de Indias.
Existían otros fuertes pero posteriormente fueron tan remodelados que nos lo he colocado porque no mantienen la estructura tipica de los siglos XVI al XVIII. Ejemplo: la Fortaleza da Ilha de Laje que se encuentra en la islita que está a la entrada del estuario de Rio de janeiro, justo en medio.
Aunque el descubridor de Brasil fue un español (y de Huelva, Vicente Yáñez Pinzón), se adjudica el descubrimiento a Pedro Álvares Cabral porque fue el que "oficialmente" tomo posesión del país e inició su colonización.
En aquellos tiempos, las rutas marítimas eran secretas**, los portugueses ya habían doblado el Cabo de Buena Esperanza y habían empezado a subir hacia las indias.
Los marinos portugueses descubrieron que en su viaje hacia el sur de Africa encontraban mejores vientos cuanto más se alejaban de la costa, uno de ellos (Pedro Álvares Cabral) se separó demasiado por una tormenta y descubrió una isla***, cuando fueron a colonizarla para que... Leer más ...