La primera referencia que se tiene de la hacienda Llano Malo o Santa Cruz se dispone en una ley en 1807 en el que se hace mención que esta hacienda pertenecía al Partido de Chalatenango en la Intendencia de San Salvador.
Desde el 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835 la hacienda formó parte del departamento de San Salvador y desde esta última fecha al 14 de febrero de 1855 al departamento de Cuscatlán.
Cáucaso del Norte, República de Kabardia-Balkaria, Rusia
El Cáucaso carece de valles longitudinales que permitan fragmentarlo a lo largo y mitigar o atenuar su papel de obstáculo en las comunicaciones. En la zona central, está atravesado por diversas vías de comunicación, como la del valle del Térek que desemboca en el paso de la Cruz (a 2388 m de altitud) por el desfiladero de Darial.
Los frutales que produce son: pacae, paltas ( 42 variedades), naranjas, mandarinas, tunas, papayas, chirimoyas, lúcumas y abundante producción de miel de abeja. Se encuentran los mejores recreos campestres de comida típica. La fiesta principal de este distrito es la “Fiesta de las Cruces”, que se celebra el 3 de mayo, tiene la particularidad de que se juntan cientos de cruces de todos los tamaños que los comuneros traen de los lugares mas lejanos. La cruz mayor es el del SEñor de Huatuscalla. Paralelamente se desarrolla el festival de la palta. San Antonio de Luricocha, fue fundado el 21 de junio de 1825 en el territorio poblado por los Ayllus de Ruri-cocha y elevado a categoría de Villa el 20 de noviembre de 1905.
A ver amigo el agua corriendo produce energía y si tiras una piedra a un lago o un rio como se produce las olas redondas.
Luego los huracanes o tornados como son mayormente de forma de cono REDONDO y siempre se forman en el agua y una vez que tocan tierra se van desvaneciendo, por el agua que corre debajo de la tierra que hace de corriente negativa.
Y luego eso de buscar agua con los FIERRITOS yo PENSE QUE ERA UN BOLASO hasta que un pariente busco a uno para encontrar agua.
Y yo le dije es un bolazo y me dice mira agarra estos fierros y tenelos sueltos y empieza a caminar lento y vas a sentir cosquilleo en las manos y seguí unos pasos y vas a ver que se van a mover.
Pucha si se mueven y cuando se queden en cruz al medio ahí es, y si seguí unos PASOS MAS Y QUEDARON EN CRUZ.
Por las dudas el tipo lo repitió y donde marque yo el tipo dijo SI AQUI ES!!!
Hicimos el pozo con caños y a los casi a los 6 metros encontramos agua!!!!
POR ESO LES DIGO EL AGUA TIENE UNA ENERGIA INCREIBLE!!!
...que representa una época en la navegación fluvial de la cual quedan muy pocos buques a flote.
Tiene una historia singular, ya que uno de sus motores debió ser cambiado, por lo que se le coloco un motor Diesel alemán, sobrante de guerra para uso de submarinos e importado a Argentina. Muchísimos motores sobrantes fueron exportados de esta manera.
Se le debió sacar la chimenea para introducirlo. Amen de su numero de serie, este motor tienen aun la cruz esvástica grabada.
Por lo que veo era un tren blindado alemán de la II guerra mundial. Lleva la cruz esvástica pintada en los vagones.
Si señor así es y yo en el comentario del tren puse esto:
Este es el Tren Blindado N°1 Alemán o lo que quedo de el, después de la Segunda Guerra Mundial, el tren estaba almacenado en el depósito de armas 5 en Parola y fue transferido desde allí al museo en el año 1984.
Si bien al tren le falta una locomotora blindada adecuada por eso se le agrego una locomotora a vapor de Finlandia que esa no es del tren y los vagones del tren ahora están desarmados, forman un blindaje casi completo.
Yo primero investigo si es REAL VERDADERO o es REPLICA, en este caso la pagina del museo esta:
No me informa nada, busque y busque en la pagina y no encontré nada y termine en una pagina de un especialista fines que visito el lugar y aseguro que los vagones son del tren blindado N° 1 Alemán y que la locomotora es de finlandia y no es de ese tren...
Por otro lado yo ahora busco en GOOGLE.... TREN BLINDADO y... Leer más ...
Ahí publique el Museo del Tanque Parola en Parola, Finlandia!!!
Para buscar información visito la pagina del lugar y que me encuentro si publican detalles y datos técnicos de cada tanque de guerra y a lo ultimo TAMBIEN TENEMOS UN TREN BLINDADO DE LA SEGUNDA GUERRA.
HEEE???
SI en la pagina del MUSEO no INFORMAN QUE TREN BLINDADO ES, NO DAN DATOS NI NADA, para que hacen un MUSEO SINO INFORMAN..
Pero buscando e investigando todo se encuentra y ahí esta PUBLICADO!!!
Por lo que veo era un tren blindado alemán de la II guerra mundial. Lleva la cruz esvástica pintada en los vagones.
Fundado a finales del siglo XV, es uno de los núcleos de población más antiguos de Tenerife, se fundó apenas dos años después de la conquista de la isla y constituyendo además un municipio independiente a lo largo del siglo XIX. Tiene monumentos como la Torre de San Andrés, la iglesia parroquial o el antiguo colegio de Estévez, aunque la ciudad es más conocida por albergar algunas de las playas más populares de la ciudad: Las Teresitas y Las Gaviotas.
Antes de la conquista de Tenerife por los castellanos, los guanches, los primeros pobladores de la isla, conocían el lugar como «Abicore» e «Ibaute.
San Andrés es una entidad de población del municipio de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife. e incluye administrativamente en el distrito de Anaga y es considerado como pueblo.
Qué hermoso es San Andrés, un pueblo con tradición pesquera. Aquí podrás degustar buen mariscos en sus restaurantes y bares.
El profesor e historiador, Héctor Molina, destaca "los saltos gigantescos a nivel urbano y poblacional desde 1960 hasta la actualidad", pues ha crecido de 80 mil a 2,6 millones de habitantes. Sin embargo, Molina lamenta que la formación cultural de los ciudadanos no haya ido a la par del crecimiento urbano. "Es una ciudad ultramoderna con un desarrollo extraordinario", sostuvo Molina.En Santa Cruz, según el Censo del 2012 hay 2.655.084 habitantes.
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad que crece demasiado rápido. En ocasión de su 453 aniversario de fundación, los historiadores destacan y celebran el hecho de que la urbe cruceña se haya convertido en la segunda ciudad con mayor crecimiento poblacional entre las 15 capitales que encabezan el ranking mundial: con 3,98%, solo superada por Toluca, de México, que tiene 4,25%.
Debido a su importancia histórica, fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad el 14 de marzo de 1999.
El 12 de febrero de 1942, seis meses antes de que Brasil declarara la guerra al Eje , el aeropuerto fue tomado por el Ministerio de la Fuerza Aérea Brasileña y se convirtió en una base de la Fuerza Aérea Brasileña y por lo tanto con uso militar exclusivo.
El nombre de la instalación se cambió a Base de la Fuerza Aérea de Santa Cruz el 16 de enero de 1943.
Y desde ahí el hangar se usa para guardar aeronaves de la Fuerza Aérea... Leer más ...
Sin embargo, los templarios no estuvieron exactamente en el castillo, sino al parecer en un convento de la Orden del Temple, bajo la advocación de San Benito, que existía en el pueblo, gracias a una bula del papa Alejandro III, hacia el año 1170. El castillo se construyó, por tanto, con posterioridad. Sin embargo, en Torija se acuerdan de ellos y, por eso, dentro de la fortaleza, sentado y vestido con la capa blanca con cruz roja de esta orden de monjes guerreros se encuentra la estatua del último Gran Maestre, Jacques de Molay.
A finales de 1883 finalmente se comenzaron las obras del nuevo templo, situado en el lugar elegido por los vecinos: Ses Roques. La iglesia de Sant Ferran de Ses Roques se inauguró en 1889 y es la más pequeña de las tres iglesias parroquiales. Tiene planta de cruz latina, con dos capillas a sendos lados del presbiterio. Fue declarada bien de interés cultural, en la tipología de conjunto histórico, en el año 1996.
Hablamos de San Andrés una de las villas más bonitas de la isla y a la que llegamos desde Santa Cruz de La Palma tras poco más de 30 minutos de conducción por una carretera repleta de curvas y en la que se atraviesa el puente de un solo arco más grande de España.
El ARA Santa Cruz fue construido en el astillero Thyssen Nordseewerke, Alemania en 1980. Y botado dos años después el 28 de septiembre de 1982.
Es el noveno buque que lleva este nombre ARA Santa Cruz en la Armada Argentina, respondiendo a la reglamentación que indica que los submarinos deben ser denominados como provincias cuyo nombres comiencen con S.
En el año 1999 se le realizó una modernización de media vida en el Arsenal de Marinha do Ro de Janeiro en Brasil. El casco fue completamente... Leer más ...
El espejo de agua transparente de Lago del Desierto, rodeado de montañas cubiertas por el bosque y coronadas por picos nevados, solamente se parece a las escenas imaginarias que nos hacemos al leer fantasías épicas. De noviembre a marzo se puede pescar, aunque después debe tenerse cuidado con los equipos utilizados porque el lago fue infectado ya por el temible Didymo.
Si deseas vivir una experiencia, donde verdaderamente hay hombres y mujeres que HACEN PATRIA, tu lugar de visita es Lago del Desierto. Camina sus márgenes, un trekking espléndido entre bosques sombríos y arroyos con frías aguas de los glaciares colgantes. No precisas guía, solo camina los senderos te llevan por la costa con ascensos y descensos hacia las playas... Impresionante lugar.
Bajo el Puerto se encuentra la localidad de Cuevas del Valle, crecida quizá a partir de edificaciones relacionadas con la cañada. Es el pueblo más alto y frío del Barranco. Al Este del Puerto se levanta la árida Sierra de Villarejo, y en sus faldas, la localidad de Villarejo del Valle, pequeño pero pintoresco y bastante bien conservado. Las cumbres del Barranco que cierran el valle por su lado oriental limitan el término de San Esteban del Valle, localidad de la que parte una sinuosa carretera de montaña que asciende hasta los puertos de Serranillos y de Pedro Bernardo. Y por fin, al sur del valle y por tanto con orientación al norte, la localidad de Santa Cruz del Valle. Se encuentra encajonada en un pequeño vallecito al pie de la imponente pero suave orografía del monte de La Abantera.
La Catedral de Santa Ana de Tarma, regentada por la orden diocesana, fue construida en 1954 por disposición del entonces presidente de la República General Don Manuel A. Odría, tarmeño de nacimiento.
Posee un estilo arquitectónico neoclásico con planta en forma de cruz latina y consta de dos torres y tres naves; en la nave central está ubicado el altar mayor donde se encuentra la imagen de Santa Ana (patrona de la ciudad) y la escultura de la Santísima Trinidad.
Al este de esta parte del distrito se encuentra un sendero que llega a la parte alta del Cerro Huancas donde se encuentra una cruz gigantesca con el mismo nombre. Fue edificada como símbolo del cristianismo y mixtura de las razas. Asimismo cuenta con otra zona denominada "La Moderna" dónde se ubica la Municipalidad del distrito, la nueva parroquia Santo Toribio de Mogrovejo y la nueva Plaza 20 de enero.
Convento dominico de La Piedad, de estilo Reyes Católicos y plateresco, muy interesante. Este monumento histórico-artístico fue fundado en 1508. La iglesia consta de una nave de cinco tramos, cabecera trebolizada y capillas entre contrafuertes. La portada está muy ornamentada. El monasterio alberga un retablo plateresco de comienzos del siglo XVI, una cruz relicario de plata dorada del mismo siglo y varios retablos barrocos con imaginería también barroca. Iglesia de San Martín, edificio de planta rectangular con única nave, crucero y cabecera ochavada. La torre, a los pies, fue acabada en el siglo XVIII.
El viajero hará bien en deambular por las calles y callejas de este coqueto pueblo, algunas llanas, otras empinadas, en las que no faltan las flores del tiempo en ventanas y balcones ni recónditos y evocadores rincones. En el castillo ducal, que está abierto al público, destaca la potente torre del homenaje de planta cuadrada que en la actualidad alberga el Archivo Histórico de los Suárez de Figueroa y todo un museo. Desde la cima se otea una excelente panorámica de la villa y alrededores. Desde la sombra de esta fortaleza creció la población de Feria y se desparrama por la suave ladera con una cascada de casas blancas que recuerdan a los pueblos alpujarreños. Destacan el rincón de la Cruz, la plaza (siglo XVII), las casas consistoriales y el poyo del Carnero.