El Parque Nacional de Doñana, se seca lentamente a causa de los robos de agua en la cuenca que alimenta sus marismas y lagunas. La causa: los invernaderos de Huelva, muchos de ellos ilegales.
La Comunidad Europea y la ONU (recordemos que Doñana es también Patrimonio de la Humanidad) han puesto el dedo acusador sobre España y sus administraciones que no han hecho nada por impedirlo, pese a las numerosas denuncias.
Los ayuntamientos de Moguer, Lucena, Bonares o Almonte están entre los denunciados por las organizaciones ecologistas por connivencia con los agricultores con pozos ilegales que extraen el agua que debería llegar a Doñana. Estos dieron permisos de uso del monte a agricultores que usaron dichos permisos para perforar miles de pozos ilegales y construir una red subterránea de tuberías también ilegal. También dichos ayuntamientos han recurrido y entorpecido las acciones judiciales para el cierre de los pozos por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
La Junta de Andalucía se pone de lado y casi a regañadientes aprobó un plan de ordenación para la corona norte forestal de Doñana, que incluía eliminar unas 1.500 hectáreas ilegales de invernaderos... Leer más ...
Lo cierto es que aunque esa ley solo se había aplicado una vez, en 1615, y costase 32 muertos de una forma bastante sanguinaria, la ley había quedado olvidada y no se tiene constancia de que aquel triste incidente se repitiese.
El hecho histórico conocido como "la matanza de los españoles" acaeció en el invierno de 1615, cuando un grupo de tres balleneros vascos naufragó a causa de un vendaval en las costas islandesas. Es conocida como la única matanza ocurrida en Islandia.
Los balleneros vascos llevaban años faenando en aquellas aguas, tenían una pequeña factoría en tierra y un acuerdo con la población local, en principio ventajosa para ambas partes. Sin embargo, las relaciones no estaba exentas de disputas, una veces por culpa de los pagos o tras por el robo de ganado... así que aquel invierno, que fue especialmente duro, la tensión por la superviviencia se cobraría unas cuantas vidas.
Dos de las tripulaciones las de los capitanes Pedro de Aguirre y Esteban de Tellaria, consiguieron zarpar de vuelta a casa después de pasar el invierno en Vatneyri (Patreksfjörður).
Sin embargo la tercera, la del capitán Martín de... Leer más ...
...agradecen el apoyo recibido por el Gobierno regional para terminar esta obra, que hace cuatro meses se materializó en la concesión de 390.000 euros para afrontar su segunda fase por parte de la Comisión del 1% Cultural. Dentro de esta segunda fase, el equipo liderado por Molina y Nájera dedicará sus esfuerzos a restaurar el área central de la Motilla, con especial atención al patio oriental de la fortaleza, en el que se erige el corazón de esta fortificación: la torre. En ella, explican los prehistoriadores, estaba el pozo que proporcionaba agua a los pobladores establecidos alrededor de la Motilla del Azuer, y cuya defensa era el principal propósito de la construcción. La torre estaba a su vez rodeada por dos murallas, que fueron restauradas entre 2007 y 2008, en el marco de la primera fase de los trabajos. Entre la muralla intermedia y la torre del pozo había varios silos en los que se almacenaba el grano y el cereal cosechado. También había silos en el espacio entre la muralla exterior y la intermedia. De ese modo, los habitantes de la zona no sólo tenían una fuente de agua bien defendida, sino que contaban con amplias reservas de comida para tiempos de escasez. Eso... Leer más ...
Los días 18, 19 y 20 de junio fueron embarcadas 288 barras de plata a bordo de los barcos nombrados San Salvador, Regina Coeli y en el Doña Juana, siendo 96 en cada uno de ellos
En La Habana se le unen más barcos y zarpan para España en Noviembre de 1.554.
Al poco de salir sufren un temporal y tienen que refugiarse en el puerto de Matanzas.
De Matanzas saldrían 15 naves en Diciembre y cruzando el canal de Bahamas (estrecho de Florida) sufren un huracán. De resultas de este huracán la nave capitana, galeón San Andrés, empieza a hacer aguas y trasladan la mercancía a la nao Bretendona.
Por otro lado, el San Salvador, Regina Coeli y la Doña Juana (es decir, los que llevaban el Tesoro Real***) quedan en tan precarias condiciones que deciden navegar hacia Puerto Rico.
La flota seguiría camino hundiéndose primero la Bretendona (su carga fue traspasada antes a la nao Santa Cruz) y posteriormente otras naves antes de llegar a las islas Azores.
Llegando a San Lúcar, una carabela se desviaría hacia la costa de Vejer y se hundiría, el mismo camino seguiría la nao Santa Cruz (en frente de Zahara) con su carga y la de la Bretendona.