Vamos a publicar algo de historia de este arsenal, vamos a tratar de ser los mas resumido posible y como fue atacado por drones de Ucrania.
El Depósito de Municiones Sur de Toropets [Designación de EE. UU.] está ubicado a 16 kilómetros al sur de Toropets. En 1964, la instalación cubría aproximadamente 480 acres e incluía 4 edificios administrativos, cuarteles, 6 cuarteles, 77 edificios de almacenamiento, edificios de apoyo y un posible parque de motores.
En 2024, algunos de los lugares de almacenamiento del arsenal de la 23.ª GRAU, cerca del poblado de Oktyabr'skii, carecían de almacenes, mientras que en muchos otros, los misiles se almacenaban junto a los edificios de almacenamiento o en el muelle de carga.
El almacenamiento de misiles al aire libre sugiere que estaban a la espera de ser transferidos a unidades de misiles activas o reservados para su eliminación a la espera de su... Leer más ...
Hay otro cañón ferroviario en ESTADOS UNIDOS, pero el problema es que estaba en una base militar al aire libre y ahora lo metieron en un edificio cerrado.
Si vi la base aérea de Krymsk, pero yo seguí la vía y para mi van para otro lado, y van a la nueva base en Novorossiysk, Krasnodar Krai o mas preciso al Tankovyy Poligon.
Esa base esta hecha nueva y lo raro es que los rusos hayan hecho galpones o edificios cerrados para almacenar tanques y blindados, y también vas a ver muchas carpas como para soldados o para ocultar tanques.
Eso es lo que yo pienso!!!
Y lo de los aviones tiene pinta mas que ten probando especies de hangares provisorios, de esos que se inflan con aire, algo asi.
...historia de Lakehurst Maxfield Field comenzó como un campo de prueba para municiones que se fabricaban para el Ejército Imperial Ruso en 1916.
Luego fue adquirido por el Ejército de los Estados Unidos como Camp Kendrick durante la Primera Guerra Mundial.
La Marina de los Estados Unidos compró la propiedad en 1921 para usarla como una estación de dirigible y la renombró Naval Air Station Lakehurst (NAS Lakehurst).
El programa más ligero que el aire de la Marina de los Estados Unidos se llevó a cabo en Lakehurst desde sus inicios hasta la década de 1930.
NAS Lakehurst era el centro del desarrollo de Dirigibles en los Estados Unidos y albergaba tres de las cuatro dirigibles rigidos de la Marina de los EE. UU; el (ZR-1) Shenandoah , (ZR-3) Los Ángeles y (ZRS-4) Akron.
Varios de los hangares construidos para atracar estos Dirigibles aún sobreviven... Leer más ...
...Goodyear Airdock en Akron, Ohio, fue construido en 1929 por Goodyear Zepplin Corporation a partir de planos creados por Wilbur Watson Engineering Company de Cleveland, Ohio.
El trabajo comenzó el 20 de abril de 1929, y el 25 de noviembre se completó el Airdock a un costo de $ 2.2 millones.
Con la construcción del Airdock, Akron se convirtió en uno de los centros de desarrollo y construcción de dirigibles más ligeros que el aire. Dos dirigibles, el Akron (ZRS-4) y su hermano, el Macon(ZRS-5), fueron construidos en Airdock y lanzados en 1931 y 1934 respectivamente.
Más tarde, el edificio albergó la división fotográfica de Goodyear Aerospace Corporation.
El edificio en forma de semi-paraboloide ha sido descrito como "la mitad del capullo de un gusano de seda, cortado por la mitad a lo largo". La longitud máxima del Goodyear Airdock es de 1,175 pies con un ancho máximo de 325 pies y una altura máxima de 211 pies. En los extremos del edificio hay puertas semiesféricas idénticas... Leer más ...
En su primera etapa el aeródromo de San Javier fue base aeronaval, alojando entre otras unidades varias escuelas de la Aeronáutica Naval, por lo que desde sus orígenes, ha estado ligada esta instalación a la enseñanza aeronáutica. La Aeronáutica Naval también construyó la mayoría de los hangares y edificios de la Base de San Javier, dándole su fisonomía actual, que apenas ha variado a lo largo del tiempo.
Instalada en un edificio de 1909 que fue cine y teatro, deslumbra por su arquitectura a turistas y medios internacionales. Pero muchos amantes de los libros creen que la ciudad tiene otras y tal vez mejores alternativas.
...materiales plutonio y otros elementos radiactivos para armas. Además posee varios reactores nucleares para la producción de energía.
El Accidente de Kyshtym
El complejo de Mayak poseía 6 reactores nucleares en funcionamiento en 1957. El sistema de enfriamiento en uno de los tanques que contenía entre 70 y 80 toneladas de residuos radiactivos líquidos falló y no se reparó. La temperatura en él comenzó a elevarse, lo que provocó la evaporación y una explosión química con una fuerza estimada de entre el equivalente de entre 70 y 100 toneladas de TNT, lanzando al aire la tapa de hormigón de 160 toneladas.
No hubo víctimas inmediatas como resultado de la explosión, pero emitió aproximadamente 20 MCi (800 PBq) de radioactividad. La mayor parte de esta contaminación se estableció cerca del lugar del accidente y contribuyó a la contaminación del río Techa, pero se extendió una pluma que contenía 2 MCi (80 PBq) de radioisótopos a lo largo de cientos de kilómetros, abarcando un área habitada aproximadamente por un cuarto de millón de personas. Como el complejo era secreto, no se informó del accidente.
En las siguientes 10 a 11 horas, la nube radioactiva se desplaz... Leer más ...
Este es otro portaaviones y mas barco de guerra construido en cemento en china.
Desde el aire no queda ninguna duda, es otro edificio con forma de portaaviones al que parecen tan aficionados los chinos.
Pero en esta ocasión no es un parque temático, ni un casino, ni un restaurante.
Esta vez la construcción sí tiene un fin militar, se trata de un centro de entrenamiento y formación de futuras tripulaciones de portaaviones.
No sé que habrá en el interior del edificio, pero la terraza parece tener un fin eminentemente dedicado a las prácticas, con un caza Shenyang J-15 y un helicóptero, aún enfundado, en cubierta, incluso simulando una proa con la típica rampa "ski jump".
Y el edificio de mas abajo tiene forma de barco de guerra... que sera otro tipo de barco de entrenamiento.
Estos chinos son increibles hacen barcos de cemento para entrenar en la tierra.... :AP... Leer más ...
Teleferico de Madrid, Estación de Casa de Campo, Madrid
El Teleférico ofrece a madrileños y turistas la posibilidad de sobrevolar la ciudad y contemplar desde el aire una de sus partes más históricas pero también la más verde. Monumentales edificios, infraestructuras viarias y parques y jardines quedarán a nuestros pies para ofrecernos una de las vistas más evocadoras de la ciudad.
La Plaza de la Moncloa se encuentra en el oeste de Madrid. En ella se aprecian edificios de estilo neoherreriano construidos en la época de Franco como el edificio del Cuartel General del Ejército del Aire, el Arco de la Victoria o el Faro de Moncloa.
En 1887 el ingeniero Eduardo Madero diseñó esta zona del Puerto, que enseguida se lo denominó Puerto Madero. En esa época el país está en plena expansión de sus exportaciones y la actividad portuaria era muy importante. El puerto fue operativo pocas décadas, la aparición de barcos de gran calado hizo que Puerto Madero fuera abandonado. En 1990 comenzó a reciclarse los diferentes edificios, galpones y molinos para ser utilizados como viviendas, oficinas, restaurantes, hoteles.
El diagramado urbano respeta la cuadrícula que es característica en las mayorías de las ciudades bonaerenses. La plaza, forestada con palmeras, se ve rodeada por los principales edificios: el Palacio Municipal sorprende con su arquitectura en una esquina; muy cerca la Iglesia expone sus dos torres, cada una con su correspondiente campanario. Recorriendo las arboladas calles se puede visitar el Museo de la Fundación, la Casa de la Cultura, el Teatro y la Casa Natal del escritor Ernesto Sábato.
Su centenario origen se refleja en las antiguas casonas que pueblan sus calles, transportando al visitante en un viaje al pasado de esta zona. Los edificios que se destacan en este Circuito Histórico son: la imponente Iglesia Nuestra Señora Del Carmen; el atractivo Complejo Cultural Juan Carlos Pacín; el Palacio Municipal; el Galpón de Maquinas; el Edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos que se erigiera en 1892; la ex Estación Ferroviaria; la Casa Señorial Laplacette en la que actualmente funciona el Museo Histórico Municipal, entre otros sitios que merecen una visita.
Una peculiar fusión de cultura y naturaleza, modos de vida y ambiente urbano, testimonia la relación entre el pasado y el presente de Capilla del Señor, y son promesa de continuidad armónica en el futuro. Basta recorrer las calles para encontrarse con edificios de notoriedad, museos y una imponente Parroquia que hacen al renombrado circuito histórico.
Ciudad cabecera del partido homónimo, exhibe un diagramado urbano que respeta la tradicional forma de damero pero con algunas diagonales. Un paseo por sus callecitas advierten una fascinante mezcla de pasado y presente que se expresa principalmente en su arquitectura. Algunos de los edificios imperdibles son el Palacio Municipal, la Iglesia San José y el Museo “Fuerte General Lavalle”, lugar en dónde se establecido el campamento militar de la Campaña del Desierto.
...entra en la estructura del techo del cuarto nivel.
Una accesible plataforma de observación corona la torre en su parte superior. Carriles de hierro fueron diseñados aquí, sobre los que se levantó de medio metro, el recinto de piedra. Sobre estos carriles, veinte “recipientes para fuego” de acero, se suspendieron con el propósito de la iluminación de la torre. Este artefacto asegura una circulación de aire adecuado para alimentar las llamas. Se aseguró también a la piedra que lo rodea protegiéndolos contra el calentamiento excesivo.
Los raíles de hierro y las cajas metálicas, (elaborados a partir de la viejas hojas de un gasómetro de la empresa Wilk de Eisenach), se mantuvieron en la torre después de su uso.
A esta plataforma se accede a través de una escalera caracol en voladizo con 63 escalones a los que se le han adosado barandas de hierro y que culmina en una puerta de madera.
Historia de la Torre
El día 21 de junio de 1904, oficialmente, 454 estudiantes participaron de la ceremonia de inauguración. El Comité para el establecimiento de la columna de Bismarck fue el organizador de la ceremonia de inauguración aunque el Comité General de Estudiantes había... Leer más ...
Palacio Municipal, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Este edificio, de estilo renacentista alemán se destaca por su torre, símbolo de los ayuntamientos europeos. Se caracteriza por su sobria grandiosidad pudiendo asegurarse que es el edificio municipal más lujoso de sus similares en América Latina.
Banco Hipotecario Nacional, Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
En 1886 se crea el Banco Hipotecario Nacional, y hacia 1895 el presidente del banco fue quien firmó el decreto de habilitación de una filial en Bahía Blanca, cuya apertura tuvo lugar en 1910 y estaba ubicado en la calle Rondeau 65.
En 1919 tuvo lugar la ceremonia de colocación de la piedra fundamental, en este caso para el edificio propio. Sin embargo la obra no fue comenzada hasta enero de 1923. La dirección de la misma estuvo a cargo del Ing. Ortuzar quien construyó el frente hasta 1925 siendo reemplazado luego por el Ingeniero Arquitecto Ochoa. Finalmente en 1926 pudo inaugurarse la sede.
Este edificio perteneció al Banco de la Nación Argentina. Su construcción comenzó en 1903 a cargo de los contratistas Boggini y Gerardi y quedó concluido en un breve período de 8 meses, siendo muy importante para el desarrollo de la ciudad de Bahia Balnca.
El edificio de aduanas, por la gran originalidad de esta obra es su toma de esquina, Christopherson decidió armar la esquina con un espacio producido por una concavidad; por lo tanto se resalta generando un gran vacío. Dentro de ella se encuentra el acceso principal que se compone de dos portones y a la magnífica trama de hierro forjado que protege el vitral superior.
El edificio, situado entre medianeras posee una planta baja y cinco pisos altos sobre la línea municipal. Actualmente conjuntamente con el Banco Nación y la Aduana consolidan una de las cuadras más destacadas por su valor patrimonial. El Palacio, construido entre medianeras posee cuatro patios de aire y luz, dispuestos simétricamente respecto a otro patio cubierto de mayores dimensiones.
Hubo un segundo templo, diseñado por el vecino Felipe Caronti, y en 1900 comenzó la construcción del actual. En 1930, los arquitectos Enrique Cabré Moré y Manuel Mayer Méndez completaron la fachada, adoptando elementos de la arquitectura clásica, destacándose la presencia de un pórtico griego en el primer piso. El interior del edificio dispone de tres naves, una principal y dos laterales, con varios altares auxiliares. Monumentales columnas corintias pintadas de color oro dan cuenta de cierto aire barroco.
La Catedral bahiense fue creada en 1834, apenas seis años después de la fundación del fuerte, por decisión del entonces comandante de fronteras, don Juan Manuel de Rosas. Comenzó siendo un elemental altar colocado en el terreno que todavía ocupa el edificio y demoró un tiempo construir la primera iglesia, una elemental casa de ladrillo y techo de paja que fue derribada tiempo después por un temporal.