No obstante una reflexión: ¿Por que tanto sentimiento por lo dramático en la poesía y en la canción argentina?
Como te dije es un historiador argentino y sus padres llegaron de Italia pero eran sus padres y 8 hermanos, pero corridos por la segunda guerra primero se embarcaron los padres y sus 2 hijos mas chicos uno de los cuales es LUIS LANDRISINA, llegaron a buenos aires y el padre dijo que era carpintero trabajador de la madera, listo lo mandaron al chaco, pero aquí llegaron 4 de la familia, faltaban 4 mas esos nunca se embarcaron y dividieron a una familia la guerra, parte en ARGENTINA y parte en Italia como dijo LUIS LANDRISINA, yo tuve suerte de hacerme conocido y por eso pude averiguar de mis otros 4 hermanos, pero hubo muchas familias que no tuvieron esa suerte, y hasta el día de hoy los siguen buscando.
Porque acá en Argentina todos somos descendiente de EUROPEOS, de esos EUROPEOS QUE DEJARON TODO POR VENIR A UN PAIS DESCONOCIZO Y QUE LO HICIERON GIGANTE, luego nacieron argentinos que hicieron mierda un pais tan lindo como en el que vivo, PERO AHORA HAY UN VIENTO DE CAMBIO, ojala dure!!
El diseño innovador de este Centro de Interpretación sorprende desde la misma entrada. El espacio de acogida consta de un elemento expositivo a modo de «U» invertida que envuelve toda la recepción, junto con el primer contenido interactivo que encontrará el visitante, que ofrecerá información acerca de los puntos de interés turísticos de la zona del Chaco: parques y reservas nacionales, lugares para la pernoctación, lugares para comer…
El Centro de Interpretación Gran Chaco Americano está situado en Paraguay, en la ciudad de Filadelfia. Avanzia ha participado en este proyecto llevando a cabo la instalación audiovisual de todo el centro y desarrollando las aplicaciones interactivas que ayudan al visitante a comprender mejor el Gran Chaco, una región que comprende territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.
...en un crucero de turismo, aquí fue alargado y ensanchado y se le colocaron 3 motores y fue bautizado como CRUCERO PARAGUAY.
Con un diseño que combina la modernidad y la tecnología a través de unas confortables estructuras, con las típicas líneas de las embarcaciones a vapor de antaño, dando como resultado un crucero fluvial muy bonito.
En el 2001 fue el viaje inaugural, un tour que llegó hasta la ciudad de Bahía Negra, en el Chaco paraguayo.
En 2015 luego de aquellos días de fascinación, el proyecto inició un retiro silencioso debido a que los costos de mantenimiento y operatividad del barco comenzaban a sobrepasar al de los ingresos.
El Crucero Paraguay quedó estacionado por un tiempo en el Puerto de Asunción y luego, ya inoperativo, fue trasladado hasta el bañado Tacumbú.
La historia de El Alto como un centro demográfico y político con voz propia en Bolivia proviene de antes de ganar el estatus de ciudad. La zona, ubicada al oeste de La Paz y a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, se pobló de forma importante tras las oleadas migratorias que siguieron a la Guerra del Chaco en 1932, en 1952 y el proceso de relocalización minera de la década del 80.
Ubicado a poco más de 300 km de la capital provincial, en el corazón de la región del Gran Chaco, el Bañado La Estrella sorprende con ocasos y amaneceres que estallan en cielos de colores, una flora desmesurada y una fauna prominente que se pavonea antes los pocos turistas que lo visitan hasta el momento.
No tengo nada preparado, si no hay apuro nos vemos mañana
Sin problemas compañero.
------
Pues no se Moyi (será el filtro)...ya me parecio raro que no acompañases la info con algo más vistoso...pongo yo de todas formas, pues uno no se cansa de ver fotos de este lugar.
Algunas fotos del pueblo de los Anazasi, del cañon del Chaco.
Por cierto, Mesa Verde (casas debajo de un saliente de roca) que ya hemos visto por aquí varias veces, es otro de los sitios de esta cultura
Pueblo Bonito (fijaos que la hay una parte que ha sido destrozada recientemente por el desprendimiento de una roca, afortunadamente nadie resulto herido....logicamente XD).
Facilitó la búsqueda, la playa de estacionamiento de automóviles, única en medio de tanto desierto, que sinó.... sigo de largo....juaaaaaa
Aquí va:
Se trata del Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco, más conocido como Cañón del Chaco o Chaco Canyon, es un parque histórico nacional de los Estados Unidos (anteriormente monumento nacional) y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco que alberga la más densa y excepcional concentración de pueblos en el Suroeste de Estados Unidos. El parque está ubicado al noroeste de Nuevo México, entre Albuquerque y Farmington, en un valle relativamente inaccesible cortado por el Chaco Wash. Conteniendo la mayor cantidad de ruinas antiguas al norte de México, el parque preserva una de las áreas culturales e históricas más importantes de América.
Entre el año 900 y 1150, Cañón del Chaco era un importante centro cultural de los anasazi. Los habitantes de la región conseguían bloques de piedra arenisca y transportaban madera desde grandes distancias, armando quince importantes complejos que continuaron siendo las construcciones más grandes en América del Norte hasta el siglo XIX. Una evidencia de la arqueoastronomía en el Chaco fue... Leer más ...
La Madre de las Ciudades se fundó en 1537 y proclamó su independencia de España en 1811. Su encantador casco histórico se puede recorrer a pie. La hospitalaria capital de Paraguay, puerta de entrada a las llanuras de la región del Gran Chaco, fue durante mucho tiempo un centro aglutinador de música, poesía y artes plásticas.
Estos bosques, se extendían por la mitad occidental del norte de Santa Fe y de la provincia del Chaco penetrando hasta el extremo noroeste del territorio correntino. El quebracho es un árbol de madera robusta y rica en tanino, que fue víctima de una descontrolada tala para su explotación.
El Parque Nacional Chaco es un área protegida de 15.000 hectáreas, ubicado en el centro este de la provincia homónima. Fue creado en el año 1954 a través de la Ley Nacional Número 14.366, con el fin de proteger una muestra del Chaco Oriental. El parque protege montes de quebracho colorado.
Llegando hasta la localidad de Hermoso Campo, uno de los puntos de acceso a Campo del Cielo. Otra opción, y el camino usualmente recomendado, es por la localidad de Gancedo a unos kilómetros más al noroeste y desde ahí por un camino de tierra que se encuentra en buenas condiciones y apto para vehículos bajos.
La reserva natural y cultural Pigüen N'onaxá ("Campo del Cielo") en Chaco el lugar donde se pueden apreciar los meteoritos en el sitio donde cayeron 4.000 años atrás. Sus actividades se basan en el cuidado de los ejemplares que pueden ser visitados y en la búsqueda y extracción de nuevos meteoritos.
El clima de Resistencia es de tipo subtropical sin estación seca, con temperaturas elevadas que varían entre los 21º y 33ºC en verano, mientras que el invierno es suave y benigno, con mínimas de 10º y máximas de 22ºC.
Capital de la provincia del Chaco, Resistencia se encuentra en el sector nordeste de la Argentina, a 8 km del puerto de Barranqueras y a 10 km de Puerto Vilelas, con los que forma un solo conglomerado urbano.
La gran familia está conformada por tres pueblos:
Ava_Guaraní , Los Chané y los Tapieté
Reivindicando su identidad guaraní prefieren ser llamados Ava-guaraní, viven en Argentina aproximadamente 21.000 personas. También habitan en Bolivia y Paraguay.
A medida que la situación en el Chaco Boliviano se les hacía insostenible, fueron ingresando al territorio Argentino. Viven en las provincias de Salta y Jujuy. Las tierras que habitan son fiscales o de las Misiones Franciscanas; se han ubicado sobre la ruta 34, que fue el camino de las Misiones Franciscanas Chiriguano-Chané.
Algunos viven dispersos en los cinturones de las ciudades, otros en comunidades, no obstante conservan su idiosincrasia.
En Salta cuentan con la Ley Provincial del Aborigen sancionada en el año 1987, pero esto no supone que sigan soportando avasallamiento y marginación, condicionados a hábitos diferentes, modificados por la influencia de parte del blanco.
Las viviendas tienen hoy día la disponibilidad en forma tradicional: alrededor de un gran patio, en el que generalmente hay... Leer más ...
En Argentina existen 30 Pueblos Indígenas de acuerdo a los resultados de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que en base al Censo del año 2001 identifica una cantidad de habitantes auto reconocidos pertenecientes y/o descendientes en primera generación a algún pueblo indígena equivalente al 2.8 % de la población total del país, es decir, 600.329 personas. Ver link
Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe)
Comunidades: Mbyá guaraní (8.223); Guaraní (22.059); Mocovíes (15.837); Pilagás (4.465); Toba (69.452); Vilelas Mestizados¸ Chorote (2.613); Chulupí (553); Wichi (40.036).
Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán) Comunidades: Aymara (4.104); Atacama (3.044 ); Ava guarani (21.807); Chané (4.376); Chorote; Chiriguanos-Chané Chulupí, Diaguita/ calchaquí (31.753); Kolla... Leer más ...
Ubicada en el centro norte del territorio provincial, sobre la costa de uno de los principales afluentes del Río Bermejo, Villa Río Bermejito constituye un oasis turístico del Chaco argentino.
En Villa Río Bermejito se combinan armoniosamente un río de aguas claras y playas naturales, un entorno de montes casi vírgenes y una variada y llamativa fauna. Distante de los grandes centros urbanos, pero adecuadamente acondicionado, constituye un espacio ideal donde disfrutar de la tranquilidad hallando la concreción de los placeres más altos.
El Parque Nacional Copo está situado en una eco región del chaco seco, con un clima que alcanza temperaturas muy altas, por sobre los 45 grados, transformándose en un clima subtropical cálido. Entre la flora, abundan aquí árboles característicos de la zona como lo son los quebrachos, utilizados para fabricar postes, carbón, curtido de cueros y muebles. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha destruido y reducido el monte de un 80 al 20 por ciento, con los peligros que esto indica.
...Río de la Plata dispuso la creación del Fuerte Borbón.
El gobernador de la provincia del Paraguay, Joaquín Alós y Brú, ordenó el establecimiento de dos fuertes en el norte: Borbón y San Carlos del Apa para la contención del avance de los portugueses.
El Fuerte de Borbón fue fundado el 25 de septiembre de 1792 por el jefe del Regimiento de Dragones del Rey, José Antonio Zavala y Delgadillo, siendo su primer comandante José de Isasi.
A lo largo de su historia a sufrido numerosos asaltos y cambios de manos, entre otras, en las guerras de la Triple Alianza y del Chaco..
A partir de 1823 pasó a denominarse Fuerte Olimpo en demostración de ruptura de los lazos con la corona española.
El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra en Formosa, al noroeste de la Provincia. Es uno de los espacios naturales más importantes de la zona y fue creado en el año 1951 con la intención de proteger el paisaje local, rico en pastizales, esteros, cañadas, lagunas y selvas. El parque expresa lo mejor de la región del Chaco Húmedo.
Ocupa una extensión de 47.754 hectáreas y está situado a orillas del río Pilcomayo, al que debe su nombre. Este parque forma parte de la Lista de los Humedales de Importancia Internacional debido a su riqueza y diversidad.
También se realizan caminatas, cabalgatas y paseos en lancha. Hay zonas de acampe que son muy concurridas durante la Fiesta Nacional de la Pesca que se celebra cada año durante el mes de septiembre.
La isla tiene un pequeño casco histórico con edificios de la década del ´40, cuando el lguar era un hospital para enfermos de lepra sin embargo los aplausos se los lleva la naturaleza.