Es una puerta dispuesta frente al Puente de Palmas. La fachada que mira al río se estructura mediante un doble arco de medio punto con casetones, medallones, y otros elementos decorativos de gusto renacentista como el escudo imperial de Carlos V, mientras que por otro lado queda resuelta de forma mas compleja, por medio de un cuerpo adosado del que forman parte una terraza y una triple hornacina, posiblemente posteriores a la fábrica original.
La Puerta de Palmas fue edificada en la primera mitad del siglo XVI sobre la antigua cerca medieval y luego fue añadida a la fortificación moderna. Este monumento está considerado como uno de los más emblemáticos de la ciudad.
Orientado a las labores de información, conservación, divulgación de los valores del Parque, también merece una parada su Centro de Visitantes de Los Pedregales que atiende las visitas de turistas interesados en obtener información sobre la Red de Senderos y otros valores del parque de forma personalizada y realiza actividades divulgativas en centros educativos previa petición y disponibilidad.
Centro de Visitantes de Los Pedregales
Finca Los Pedregales s/n. El Palmar, 38480. Buenavista del Norte.
Tel. 0034 922447974
E-mail: tenoparque@tenerife.es
Horario: de lunes a viernes de 09:00 a 14:00h.
...Con sus 8.063,3 hectáreas es uno de los espacios naturales más bellos de Tenerife y ha conservado sus grandes valores ecológicos, paisajísticos y culturales, en gran parte, gracias a su aislamiento.
Cómo llegar:
Guagua (autobús): Desde Buenavista o Santiago del Teide, línea 355.
Coche: Desde Buenavista por la carretera TF-436 Buenavista-Santiago del Teide, y por la carretera TF-445 Buenavista- Faro/Punta de Teno. Desde Armeñime por la carretera TF-82, Icod de los Vinos-Armeñime.
El Parque Rural de Teno alberga varios núcleos poblacionales. Son los caseríos de El Palmar, Teno Alto, Las Lagunetas, Las Portelas, Los Carrizales, Masca y Erjos.
Forman albercas naturales de aguas de intenso color azul turquesa, enmarcadas con una vasta vegetación que forma una cortina arbórea y paisajes que se destacan por sus cañaverales y palmares.
Hola soy nuevo aquí y ya que están charlando el tema de las palmeras, les comento que en la Provincia de Entre Rios, Argentina existe un Parque Nacional llamado "El Palmar" en el que se encuentran estas en grandes cantidades, les copio algunas fotos que he tomado dentro y fuera del parque.
Trate de subir unas fotografías pero al parecer el archivo es muy grande, de todos modos en Panoramio fotos de DLima hay algunas, si gustan los invito a que accedan al site.
saludos
sí es maravilloso , ya lo teníamos - yo tengo un librillo palmeras en Argentina - apenas lo encuentre subo algunos datos más Parque Nacional El Palmar
Pues seria estupendo.
Yo luego te voy a subir alguna.
Hola soy nuevo aquí y ya que están charlando el tema de las palmeras, les comento que en la Provincia de Entre Rios, Argentina existe un Parque Nacional llamado "El Palmar" en el que se encuentran estas en grandes cantidades, les copio algunas fotos que he tomado dentro y fuera del parque.
Trate de subir unas fotografías pero al parecer el archivo es muy grande, de todos modos en Panoramio fotos de DLima hay algunas, si gustan los invito a que accedan al site.
saludos
sí es maravilloso , ya lo teníamos - yo tengo un librillo palmeras en Argentina - apenas lo encuentre subo algunos datos más Parque Nacional El Palmar
Este lugar es famoso por la gran cantidad de generosos pesqueros, siendo el dorado la "estrella" de la zona, , aunque también se pesca la tararira, la boga y el pejerrey. Se llega a esta represa, inaugurada en 1980, a través de las rutas 14 y 55 que conducen directamente hasta el Pueblo Palmar.
Situada en los límites departamentales de Flores, Río Negro y Durazno, el embalse de la Represa de Palmar permite actividades de pesca a la vez que conocer una magnífica obra generadora de energía hidroeléctrica.
El clima es subtropical, húmedo y cálido, con precipitaciones medias anuales que varían entre los 1.000 mm en el suroeste y los 1.200 mm en el noreste. Se extiende principalmente en el centro-norte de Entre Ríos y se presenta como un bosque semixerófilo bajo que alterna con praderas y palmares.
Ubajay es una ciudad de la provincia de Entre Ríos, ubicada en medio de un espacio natural impresionante y a muy pocos kilómetros de Colón y del Parque Nacional El Palmar. La ciudad se llama así debido a un árbol típico de la región, y se destaca no solo por su naturaleza, sino por ser un sitio muy tranquilo con clima templado, estar lleno de vida, ser un paraíso del ecoturismo y ser la cuna de la colonización judía.
- El Tape, que son desfiles de caballos y contara con los mejores jinetes.
- Los Carnavales, con las mejores comparsas del pais, es un colorido espectaculo con mascaradas, desfiles llenos de luces, bailes, payasos y sorpresas.
- Las corridas de toros, y campeonatos de monta.
- Exposiciones de artes, carruseles, juegos de polvora, juegos electronicos.
- Bares y deliciosas comidas ticas, bebidas naturales, popusas, crepes y tambien comidas internacionales con representantes de comidas mexicanas, caribeñas, brasileras y arabes.
Tambien los famosos salchichones alemanes. Todas las actividades estan programadas desde el mediodia hasta la medianoche y cuenta con un extenso parqueo y buena seguridad.
En la provincia de Alajuela se disfruta todos los años, la Fiesta de Palmares tan esperadas por todos los costarricenses. Del 11 al 23 de enero, desde hace ya 25 años, la Asociacion Civica Palmareña lleva a cabo una serie de actividades con el proposito de posicionar y fomentar el desarrollo social y humano en las areas de educacion, cultura, economia, turismo, salud, deporte y medio ambiente y que satisface todos los gustos.
Asi, en un amplio campo ferial se organizan las diferentes actividades como:
- Conciertos, que para este año contara con la presencia de Don Omar, el reggatonero de Puerto Rico, y del mexicano Pedro Aguilar.
En él podemos encontrar grandes pastizales que cubren gran parte de la superficie además de exóticos ejemplares como la palma blanca o palmares de caranday, que crecen hasta los 14 metros de altura. Abundan los pájaros carpinteros, las cotorras y loros y es posible disfrutar de mamíferos como el aguará guazú y el zorro de gran tamaño.
En el parque viven comunidades Tobas, descendientes de grupos indígenas que habitaron la zona desde siempre.
Tipo tres de la tarde llegamos al Palmar De Colón, este cuenta con casi 8500 hectáreas en donde se preservan altas y delgadas palmeras de la especie Syagrus Yatay que hasta fines del siglo pasado poblaban gran parte de la provincia de Entre Ríos, Uruguay, y Sur de Brasil.
Entre La Plata y Colón hay 385 Km., primeramente hay que llegar a Buenos Aires y enlazar el acceso Norte y Ruta 9 para cruzar el Puente Zárate Brazo Largo y luego proseguir por las rutas 12 y 14 hasta llegar a Colón.Esa parte la hicimos al principio cuando pasamos por ahí para ir hasta puerto Iguazú , con papá ya habíamos arreglado que a la vuelta podríamos pasar y entrar a el famoso palmar que ni mi hermana y yo no conocíamos, mi papá si lo conocía ya que el es entrerriano y se crió jugando por esos lugares tan bellos…
La Central Hidroeléctrica Constitución, también conocida como Represa de Palmar, es una central hidroeléctrica propiedad de la empresa estatal UTE de Uruguay situada en el curso del río Negro. Fue puesta en funcionamiento el 27 de agosto de 1982. Se ubica a 72 kilómetros de Mercedes. Puede accederse a la represa y al pueblo Palmar tomando por la ruta Nº 14 y, posteriormente, por la ruta Nº 55 que pasa por encima de la represa, uniendo al departamento de Soriano con el departamento de Río Negro.
La planificación de esta represa se remonta a principios del siglo XX. Hacia 1904 comenzaron los estudios para la utilización de los ríos Negro, Uruguay y Queguay para generación de energía eléctrica. Las investigaciones preliminares mostraron la mayor factibilidad económica del aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro, debido a su caudal, a la proximidad de los centros de consumo y la posibilidad de aprovechar en varias represas el desnivel total de 140 m desde su nacimiento hasta la desembocadura.
Uno de los principales impulsores fue el ingeniero Víctor Sudriers quien, como Ministro de Obras Públicas, en 1908 solicitó un estudio a una firma inglesa que culminó en una propuesta de... Leer más ...
de nada zapa , parece fácil encontrar mercados
En Maceió , buscando el palmar más famoso de Brasil, encontré un mercado llamado Tabuleiro do Martins , en homenaje al fundador del barrio ubicado en el estado de Alagoas
Hola soy nuevo aquí y ya que están charlando el tema de las palmeras, les comento que en la Provincia de Entre Rios, Argentina existe un Parque Nacional llamado "El Palmar" en el que se encuentran estas en grandes cantidades, les copio algunas fotos que he tomado dentro y fuera del parque.
Trate de subir unas fotografías pero al parecer el archivo es muy grande, de todos modos en Panoramio fotos de DLima hay algunas, si gustan los invito a que accedan al site.
saludos
Doy comienzo a este tema para poder reunir los palmares en forma natural que pudiéramos ir encontrando y tal vez no quieran poner en un tema aparte.
Existen aproximadamente 200 géneros con más de 2800 especies en el mundo. Asociadas principalmente a la franja comprendida entre los trópicos de ambos hemisferios, con extremos de hasta 35º de latitud pueden encontrarse ejemplares bien adaptados a climas templados.
Botánicamente pertenecen a la familia de las Arecáceas, y son una especie que en la naturaleza siempre vamos a encontrar en forma consorciada. Una característica importante es este grupo es que no forman leña, por esa razón son muy resistentes en zonas de tormentas tropicales.
El fruto de ellas puede ser utilizado para la alimentación, veremos más adelante si localizamos algunos ejemplares representativos.
La playa tiene en su extensión más de 240 km y se extiende desde el balneario Cassino, próximo a la ciudad de Rio Grande, hasta la ciudad fronteriza de Chuí.
Recorre los municípios de Rio Grande, Santa Vitória do Palmar y Chuí en el estado de Rio Grande Do Sul (RS).
Qué fabulosa y bien logrado esa localidad.
Con medio millón de ejemplares bien puede ser una selva tropical o un oasis.
Debería de formar parte de algún paquete turístico, si aún no lo forma.
Cuanto más conozco de España, entiendo lo a gusto que se sienten aquí.
Por aquí, la palma Phoenix canariesis, es muy cultivada desde la época de la colonización.
vean los Palmares de Rocha, aunque en este caso son de palma Butia.