Se caracteriza especialmente por ser un lugar de encuentro para los más aficionados a la pesca. De entre la fauna acuática podemos encontrar diversas especies de peces como lucio, barbos, carpas, black-bass o bogas.
Además esta es una zona de alto nivel ecológico, gracias a la vegetación del paisaje podemos avistar diferentes especies de aves como el buitre negro o el leonado, la cigüeña negra, el azor, el águila real, el águila perdicera, el águila calzada, el halcón peregrino o el cernícalo.
Este embalse está situado en el recinto municipal de Talarrubias y sus aguas provienen del río Guadiana. Se le conoce por ambos nombres indistintamente. Fue construido en 1962 con la finalidad de almacenar agua para los regadíos. A su vez dispone de una central hidroeléctrica ubicada al pie de la presa.
Bueno dos ciudades europeas se unieron en 1982 y formaron una sola. Con un nombre que no me atrevo a pronunciar, bajo pena de que Bezdrum me dé un tirón de orejas.
En fin, lo que me ha llamado la atención, no es la ciudad en sí, ni siquiera ese río tan sinuoso que atraviesa la comarca. (¿habeis visto cuantos meandros le han quitado haciendo cortas? Imagino que para hacerlo más facilmente navegable.)
Lo que atrajo mi atención hacia esa zona fué "la mancha rosa".
No encuentro nada sobre ella.
¿Será un embalse de batido de fresa?
De hecho, estos dos embalses están comunicados para que funcionen como una sola unidad, aunque el de Entrepeñas está en el rio Tajo y el de Buendía en el rio Guadiela, formando lo que se conoce como "Mar de Castilla". Entre los dos pueden llegar a almacenar 2474 hm3