En cualquier caso, Trillo es una villa que merece la pena. El Puente, símbolo del lugar, la naturaleza que rodea el tramo que baña el río y el patrimonio religioso que atesora bien merece una visita: la iglesia de la Asunción de Santa María, las ermitas de San Juan o la de la Virgen de la Soledad y los restos del Monasterio de Santa María de Óvila.
El sur de la provincia de Albacete acoge el término municipal de Tobarra, de origen islámico, perteneciente a la Comarca de Hellín. Está entre los cerros de San Cristóbal y San Sebastián, rodeada por una fértil huerta que favorece el cultivo de frutales. Además de su famosa Semana Santa, de la que hablaremos más adelante, Tobarra cuenta con un patrimonio artístico de gran valor representado por su iglesia de la Asunción y la ermita de la Encarnación y del Cristo de la Antigua.
Se han encontrado estructuras de una ciudad romana desconocida al pie de los Pirineos. El lugar es conocido como el Forau de la Tuta, Campo de la Virgen o Campo del Royo y está ubicado en el municipio de Artieda, en la comarca Jacetania, pero en su parte de la provincia de Zaragoza.
Ni siquiera se conoce el nombre de la ciudad pero se supone que tenia edificios monumentales, cuyas piezas se usaron entre otros para construir la ermita de San Pedro, en el Camino de Santiago. También se han descubierto necrópolis y mosaicos.
El término municipal de El Bonillo, en época medieval, tenía infinidad de núcleos poblacionales (como demuestran las iglesias y ermitas que hay o había) distando poco entre sí (ermita de Pinilla, ermita de Sotuélamos, iglesia gótica en Cerro Bueno -la actual iglesia de Santa Catalina, ermita de la Magdalena, Santa Ana, convento de Agustinos, ermita de San Roque), aunque los más importantes eran la aldea de Sotuélamos, San Miguel de Susaña y Santa Catalina (cerca de las Salinas de Pinilla). Estas, a caballo entre los siglos XII y XIII, se unieron en Cerro Bueno formando lo que hoy es El Bonillo, en el sitio donde se encontraba una pequeña iglesia de estilo gótico.
Valderrobres posee un patrimonio arquitectónico de gran valor que con sólo un vistazo al pueblo puedes intuir debido a la belleza del mismo. "En su término existen seis ermitas de época medieval o moderna, más restos de antiguas fábricas y elementos arquitectónicos artesanales como la Cueva del Mas de Juanos; por no hablar de las más de cien masías esparcidas por su amplio territorio.
Tuineje, capital del municipio homónimo, se localiza al sureste de la isla de Fuerteventura. El puerto deportivo de Gran Tarajal y su extenso litoral de playas volcánicas configuran tan sólo una parte de su atractiva oferta turística. El caserío de Tuineje alberga algunos monumentos de interés, entre los que sobresale la iglesia de San Marcos, construida en el siglo XVIII. Dentro del término municipal aparecen otras localidades, como Tiscamanita, con su ermita de San Marcos Evangelista.
El Camino de los Laureles, por ejemplo, es un antiguo reducto de laurisilva representativo del Terciario. Tegueste se beneficia de los vientos alisios, que favorecen a la agricultura de secano que históricamente ha sostenido a la población del municipio. La construcción del municipio comenzó a principios del siglo XVI en la zona conocida como El LLano entre el barranco Las Tapias y el de las Ceras, lugar donde se erigió la primera ermita en honor a San Marcos Evangelista y que en 1701 se trasladó a su emplazamiento actual.
En los altos de la montaña de la Mérica es desde donde podemos observar mejor este núcleo desde el conocido como Mirador del Santo, con su pequeña ermita construida en piedra en Arure.
La iglesia parroquial alberga una imagen en bulto redondo de la Inmaculada Concepción de la Virgen, obra de Pedro de Mena. Iglesia de estilo barroco de los siglos XVII y XVIII. Ermita de San Lorenzo, ermita con influencias de estilo arquitectónico típico portugués.
La diversidad de especies naturales y animales de la zona han servido para incluir a Saucelle en la Zona de Especial Protección para las Aves y en el Parque Natural de Arribes del Duero.
San Vicente de la Sonsierra es un laberinto de callejuelas medievales y pequeñas plazas, casonas blasonadas, palacetes, viviendas sencillas hechas con aparejo de mampostería y adobe, bodegas, una interesante iglesia, una ermita, torres defensivas y una robusta muralla. Es recomendable dejar el coche fuera del casco histórico ya que el acceso está restringido.
Es el monumento más importante de Manzanares el Real, catalogado Bien de Interés Cultural en 1931. Está considerado el castillo mejor conservado de la Comunidad de Madrid y uno de los más bonitos de España. Su construcción se inició a finales del siglo XV por encargo de Don Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa, Primer Duque del Infantado. El noble quería un nuevo castillo con vistas al río Manzanares, mucho más grande y lujoso que el Castillo Viejo. Como ubicación se eligió el terreno de una antigua ermita románica, de la que todavía se conservan algunos restos.
El valle de Gama, formado por las localidades de Renedo de la Inera, Puentetoma, Val, Villacimo y con cabecera en Gama, figuraba en el censo de 1591 con 46 vecinos pecheros.
Posteriormente, tanto la villa como el castillo fueron propiedad de la Duquesa de Alba, motivo por el que aparecen sus escudos de armas en el interior de la ermita del castillo.
A mediados del siglo XVIII, en las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, aparecía la villa como señorío de la Casa de Alba, por el cual no percibía renta alguna. Contaba la población con 12 viviendas habitables con un censo de por 12 vecinos y medio. En 1789 figura como cabeza de jurisdicción de las localidades antes mencionadas.
La Ermita de San Pedro de El Barco es un templo construido en 1663 en el mismo lugar en que nació San Pedro de El Barco en 1088. En el año 1149 regresó a El Barco con su amigo San Pascual, natural de Tormellas. Como estaba muy viejo buscó a un mozalbete para que lo ayudara. la tradición y la leyenda dicen que pidió al Señor que le diera a conocer el momento de su muerte.
Destacan en este pueblo el centro histórico, repleto de casas de piedra de sillería, la iglesia barroca de San Miguel, el castillo medieval de los Velasco, la ermita románica de Sorejana y el puente de piedra. Es una localidad eminentemente agrícola, en la que el cultivo de la vid destaca sobre otras variedades.
Pueblo minero perteneciente al Andévalo y situado en plena zona de Las Minas. Su paisaje está formado por tierras poco accidentadas con zonas de pinos y eucaliptos, además de terrenos dedicados al cultivo de cereal. Los edificios más interesantes son la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Ermita de la Divina Pastora, la Ermita de San Vicente y la Plaza de Toros.
Un lugar donde hacer un hermoso recorrido a pie, que nos dirige entre paisajes a la ermita de San Bartolomé, uno de los enclaves más importantes- y sorprendente en su entorno- de la orden de los caballeros templarios, a partir de la cual podemos contemplar este cañón en todo su esplendor; acompañados en el camino por el río Lobos, con nenúfares flotantes, aguas que aparecen y desaparecen intrigando al caminante. Sin duda, una belleza sin palabras, que solo descubriremos en su visita.
El área recreativa de la ermita de San Esteban se encuentra en Monte Corona, tomando la desviación a la izquierda en La Hayuela (carretera Cabezón de la Sal-Comillas). Es una pista asfaltada en la que hay que dejar varios desvíos a la derecha y a la izquierda, primero aparece a la izquierda del camino el área recreativa Monte Corona, siguiendo por la misma pista a unos 2 km está la ermita de San Esteban, y junto a ella dos espacios bien delimitados, uno más moderno, con campas y mesas de madera y el otro, detrás de la ermita más antiguo, con mesas de piedra.
El Monte Corona es una de las joyas de nuestra región, cuenta con una biodiversidad increíble con unos parajes preciosos y unas vistas de la costa de Comillas, Oyambre, Ruiloba etc maravillosas. También se pueden observar los Picos de Europa siempre majestuosos, cuenta con una red se senderos de bastantes Km, propicia para dar pequeños paseos con peques tanto en bicicleta como andando ya que no hay grandes desniveles.
Betancuria es un pueblo pintoresco de Fuerteventura, el más antiguo del que se tiene constancia en las Islas Canarias. Con más de seiscientos años de antigüedad, y a pesar de ser uno de los municipios más pequeños, hay muchas cosas que ver en Betancuria: la Iglesia de Santa María, el Museo Arqueológico y Etnográfico, la Ermita de Nuestra Señora de la Peña, el Parque Rural de Betancuria, así como, en los alrededores, el Mirador de Morro Velosa y el Mirador de Guise. Betancuria es la capital histórica de Canarias y el lugar en el que muchos turistas encuentran paz. Es, también, sin duda, uno de los pueblos más bonitos de España.
Artenara es un lugar ideal para apreciar los yacimientos arqueológicos que muestran la forma de vida de los antiguos pobladores canarios. El Complejo Arqueológico de Acusa (casas cuevas) declarado Bien de Interés Cultural y al que se accede mediante coche. La visita a la Ermita de la Virgen de La Cuevita es otro de los recorridos tradicionales, puesto que esta ermita está excavada en un risco. Se encuentra situada a 400 metros del casco del pueblo.
La Antigua sede del ayuntamiento y capital del municipio, tiene un núcleo central de varias calles pero en sus alrededores las casas se dispersan por las parcelas del barranco del mismo nombre (Barranco de Antigua). La mayor actividad agrícola se localiza a ambos lados del barranco y en la llanura. La Iglesia de Ntra. Sra. de Antigua es el resultado de la evolución de una primitiva ermita.
En este pueblo hay que visitar la Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes. Se construyó en el siglo XIII y, aunque predomina el estilo románico, y a ella se añadieron más tarde numerosos elementos góticos. Dentro se conserva un maravilloso púlpito mudéjar de finales del siglo XV. Además, en esta localidad se encuentran: la Iglesia parroquial de San Pedro y el puente del Gallo.
Rincones de la localidad son el Palacio de los Hurtado de Mendoza, de los siglos XV y XVII, que luce una bella galería asomada al río Duero. La Iglesia de San Miguel, la Iglesia de Nuestra Señora de Campanario, la Iglesia de Santa María de Calatañazor, la Iglesia de San Pedro, la Ermita de Jesús o el Convento Nuestra Señora de La Merced, son interesantes ejemplos que conviene visitar antes de seguir el curso del Duero.
Debido a su situación estratégica fue muy fortificada en el pasado y en la actualidad quedan vestigios del Castillo y las Murallas medievales. Además del armonioso conjunto urbano destacan la Iglesia de la Asunción, la Iglesia de Santa Ana, la Iglesia del Convento del Espíritu Santo, la Ermita de Nuestra Señora de Guadaiatoca y el antiguo Hospital del Milagro.
El nombre de Baños viene de la riqueza acuífera de su subsuelo, con fuentes naturales y múltiples pozos, y de la Encina, por la tradición que cuenta que la Virgen se apareció sobre una encina. En una primera aproximación a los atractivos de Baños de la Encina, te diré que en la plaza Mayor, hoy en día llamada plaza de la Constitución, vas a encontrar la Casa Consistorial y la iglesia de San Mateo y algunas casas solariegas muy bonitas.
En el centro de la plaza, una fuente con la imagen de la Virgen de la Encina en lo alto. De allí sale la calle Santa María, al final de la cual está el Arco de los Benalúa que te llevará al castillo de Bury al-Hamman, y en dirección contraria, la Ermita y Camarín de Jesús del Llano.