Se trata de aldeas de casas sobre estacas de madera o flotando con grandes redes de pesca. Todo está establecido en función de la temporada del año y el nivel del agua. Se agrupan por comunidades que cuentan con colegio, mercado flotante, pagodas y los servicios más básicos para los habitantes de la zona.
Durante la época de lluvias un 20% del caudal del Mekong es absorbido por el lago Tonlé Sap. En noviembre cuando baja el nivel de agua del Mekong, el río Tonlé Sap cambia de sentido y vierte las aguas del lago de vuelta al Mekong. Este fenómeno natural tiene una celebración propia Bon Om Tuk (festival del agua) durante el mes de noviembre. La inversión del flujo del río Tonle Sap se celebra con regatas y cada pueblo se une al festival que tiene una durada de tres días.
Para mayor comodidad de sus usuarios, esta marina cuenta también con agua potable y electricidad. Valverde se encuentra a siete kilómetros del muelle, aunque la cercanía del barrio de La Estaca proporciona a los navegantes la posibilidad de abastecerse en el supermercado o en alguna de sus cafeterías.
El puerto de La Estaca se ubica en el norte de la isla de El Hierro, cerca de Valverde. Aunque es un puerto dedicado al tráfico comercial y deportivo de pasajeros y de mercancías, dispone de una línea de atraque de 300 metros con 220 amarres disponibles.
El fuerte de San Felipe. Los piratas ingleses se internaban desde Belice en este territorio en busca del valioso palo de tinte (también llamado palo de Campeche) a través de un canal que desembocaba casi enfrente del actual Bacalar. Por eso el Fuerte de San Felipe fue edificado donde está y no en la costa, para colocar las defensas contra los piratas.
La fortaleza fue construida por orden del capitán general de Yucatán Antonio de Figueroa y Silva en 1733. Es una formidable estructura militar de espesos muros, baluartes en sus cuatro esquinas y un foso de 4 metros de profundidad, que en su tiempo debió haber tenido agudas estacas. Se calcula que unos sesenta soldados, además de oficiales, pudieron haber formado su guarnición.
Durante la Guerra de Castas el edificio cambió de manos varias veces y quedó totalmente inservible, hasta que en 1938 el ejército federal se encargó de restaurarlo.
...en la Albufera de Valencia, o en el delta del Ebro, son muy similares.
Esos tinglados a que se hace referencia, localizados en el Mar Menor, se llaman en la Albufera de Valencia “redolins”.
En los “redolins” donde se obtienen las especies y variedades más valoradas. Se practica en puntos fijos de calada donde se disponen una serie de redes semejantes al ti, pero de malla más densa y cuyo fin es detener (no capturar) a los peces en su marcha nocturna (de ahí su nombre de redes paraderas). Estas redes se colocan perpendiculares al fondo y se sujetan a él con largas estacas de madera (“astacons”). La disposición de las redes adopta generalmente una forma de T, cuya base o “cap” parte de la orilla del lago o de una de sus “mates” y adentrándose en el mismo varios metros, se abre formando la T. Alrededor de la red paradera así dispuesta, calan varias nasas sin cebo (los “mornells”) que se mantienen sumergidos y paralelos al fondo mediante cañas que se sujetan en sus extremos y se hunden en la arena. El “mornell” es una red cónica con dos válvulas internas, de las que no es posible escapar si no abriendo manualmente el vértice del cono. La anguila o la lubina, buscando su... Leer más ...
El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias (España). Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, situada en el municipio homólogo, donde también se encuentran el Puerto de La Estaca y el aeropuerto insular. Además de Valverde, El Hierro cuenta con otros dos municipios: Frontera y El Pinar.
El 22 de enero de 2000 fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera.
...al mismo con cañas en sus extremos. Al intentar atravesar la red, los peces se traban en ella y el pescador los retira a mano. Para la anguila utiliza “monots”, que son redes cónicas cebadas o no. También utiliza en general el palangre.
En los “redolins”. Se practica en puntos fijos de calada donde se disponen una serie de redes semejantes al tir, pero de malla más densa y cuyo fin es detener (no capturar) a los peces en su marcha nocturna. Estas redes se colocan perpendiculares al fondo y se sujetan a él con largas estacas de madera (“astacons”). La disposición de las redes adopta generalmente una forma de T, cuya base o “cap” parte de la orilla del lago o de una de sus “mates” y adentrándose en el mismo varios metros, se abre formando la T. Alrededor de la red paradera así dispuesta, calan varias nasas sin cebo (los “mornells”) que se mantienen sumergidos y paralelos al fondo. El “mornell” es una red cónica con dos válvulas internas, de las que no es posible escapar si no abriendo manualmente el vértice del cono. La anguila o la lubina, buscando su salida al mar tropiezan con la red paradera y de vuelta al lago se introducen en el “mornell... Leer más ...
La ciudad
Como todas las fundadas de la época, se crea en cuadrículas alrededor de una plaza (plaza cercana a la marca amarilla en el GE) y se hace el reparto de las parcelas, obviamente entre los españoles. Los poblados de los indígenas se establecen en su mayoría entre la ciudad y el Cerro rico, agrupados en parroquias por zonas de origen de éstos.
La mina
El Cerro Rico es básicamente un cabezo enorme lleno de agujeros (toma definición académica). Las concesiones se hacían por estacas (unidad de área) para hacer los socavones (galerías actuales).
Sistema de explotación de la mina
En síntesis, se aprovecha una figura inca llamada la mita, que consistía en que los indígenas debían de dedicar tantos días al año para trabajar en la mina (las concesiones, obviamente, eran propiedad de españoles), posteriormente derivaría en un sistema tipo contratista actual, donde un cacique (jefe tribal) debía suministrar un número de indígenas y se le pagaba un tanto por cada trabajador. Al final algunos caciques hicieron el dinero suficiente para comprar ellos mismos las... Leer más ...
...un tour de los ligares observados, incluyendo fotos y comentarios. Si el tour va demasiado rapido, o si las fotos no han bajaso del servidor, haga un doble clic en la marca del lugar. Vuelva a hacer un clic en Play para reinicializar el tour.
CRÉDITOS Y FECHAS: Las observaciones han sido hechas por el Dr. Ronald Woodman, del Instituto Geofísico del Perú, a los dos días de ocurrido el sismo en la zona de la reserva de Paracas, con excepción de Atenas. Laguna Grande, Carhuas y Morroquemado, . En esa fecha se marcaron las huellas todavía húmedas dejadas por el tsunami por medio de estacas. Las alturas correspondientes con respecto al nivel normal del mar fueron medidas posteriormente durante los últimos días de agosto y septiembre, incluyendo las otras observaciones.
RESUMEN: La altura alcanzada frente a la playa del balneario de Paracas fue del orden de 3 metros, pero en la costas sur de la península alcanzaron los 5.6 metros en la caleta de Ventanilla y 10 metros en el roquerío al sur de la playa de Yumaque. Sorprendentemente, la altura máxima frente a la caleta de pescadores ubicada en Laguna Grande, donde se esperaba el máximo impacto, fue solo de 1 metro, pero de 3... Leer más ...
Los faros más extremos de la España peninsular.
Al Norte, el faro de Estaca de Bares.
Al Sur el faro de la punta de Tarifa.
Al este el faro del Cap de Creus.
Al Oeste el faro del cabo de Touriñán.
Pedro Duque dice que los invernaderos de Almería son lo único que se ve desde el espacio
Almería ya no es la tierra mísera de desiertos y áridas y resecas estepas mediterráneas cubiertas solo de arbustos o de endémicos parrales.
El almeriense aprendió la técnica del invernadero, hecho con estacas y plástico. Rellenaron la tierra con arena de las playas y aprovecharon las salobres aguas de los acuíferos. Y con el acompañamiento de un clima privilegiado de sol y viento, lograron sacarle a la tierra tres cosechas al año. Un éxito.
Hoy el sur de Almería es un mar de invernaderos; verdaderos laberintos de plástico con cantidad de mano de obra inmigrante. Un gran milagro económico.
La otra cara de la moneda es el coste medioambiental. El mar de plástico se ha bebido los acuíferos; ha devorado las playas; ha ocupado ramblas, cauces y montes; ha enterrado toneladas de plásticos y residuos orgánicos con pesticidas y abonos…
Y otra vez el dilema: progreso y economía o ecología y miseria.
Como dice la sabiduría: en el equilibrio está la... Leer más ...
Esta oficina salitrera fue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company como "La Palma", en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, situada a las puertas de Lima, el 5 de Enero de 1855, fecha en que las tropas del Gran Mariscal del Perú don Ramón Castilla y Marquesado derrotaron a las del Presidente constitucional, General Rufino Echeñique, tomando el primero las riendas del Gobierno de su país.
La Palma contaba con 160 estacas peruanas de terrenos salitrales y, a través de los años, pasó por diferentes dueños.
El año 1926 "La Palma" pertenecía a la nueva Compañía Salitrera Tamarugal Ltda., Directorio con asiento en Valparaíso y era administrada por el señor Carlos Watson. Estaba conectada al Ferrocarril Salitrero de Iquique a Pisagua, contando con un ramal especial para el transporte del nitrato y servicio de pasajeros. Su producción mensual era de 46.000 quintales métricos de salitre y 100 quintales métricos de yodo.