Fue construida en el siglo XIII y es parte del patrimonio de Mali, es muy sencilla en relación a otras y está construida con barro, tiene una arquitectura árabe de la época y carece de luz.
Que bien, ahora esta en 3d. Es una pena que no se ha podido visitar los ultimos años, pero ya este año hay un rayo de esperanza de que la situación politica de Mali mejore.
Amadu Hammadi Bubu, el fundador del Imperio de Massina, dejó en 1834 que la antigua mezquita, de 600 años, se derruyese, lo que se produjo en poco tiempo, debido a una lluvia continuada. Entonces consideró esa mezquita, surgida de un palacio, demasiado exuberante y lujosa. La única parte que permaneció del edificio original es recinto que contiene las tumbas de los líderes locales.
La Gran Mezquita de Djenné es el mayor edificio sagrado hecho de barro del mundo, con una superficie de 75×75m (5 625m²) y está considerada una cumbre de la arquitectura sudanesa-saheliana. La mezquita está en el centro de la pequeña ciudad de Djenné, en Malí, en el delta interior del río Níger. Es uno de los monumentos más conocidos de África y desde 1988 está considerada, junto con el casco antiguo de Djenné, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La gran mezquíta de Djenné.
Se trata del monumento mas impresionante de Djenné en Malí. Fue construido por los baris. Es la estrutuctura en barro más grande del mundo, su material principal es el banco, mezcla de paja, arcilla y aceite, y sus contornos sinuosos son herencia de una antigua y misteriosa sabiduría. El edificio que se puede observar hoy día fue levantado hace menos de un siglo (1905 - 1907), en el mismo lugar donde se situaba el anterior, de principios del siglo XIII. Muy llamativas son las tres torres rematadas en huevos de avestruz que sobresalen de la fachada y dominan toda la ciudad. El edificio mide 56 x 56 m., con paredes decoradas con troncos de palmera, creando una estructura fuerte y resistente y dándole, además, un llamativo aspecto. El interior destaca por la gran cantidad de columnas que, según se cuenta, podían dar cabida entre sus paredes a toda la población que en Djenné vivía en el momento de su construcción. Las labores de reconstrucción de la mezquita corren a cargo de toda la comunidad, pues en la época de lluvias ésta se lleva gran parte de la capa externa de banco, haciéndose imprescindible su recubrimiento; es la llamada "fiesta del... Leer más ...