...La Casa Grande, Palacio de los Gallardo o Casa Rosa
Casa del siglo XIX de propiedad privada situada en la parte más alta del municipio. Este caserón se asemeja a los castillos renacentistas del Loira, con tejados de mucha pendiente y colores llamativos. Constituye todo un símbolo para la localidad; tanto es así, que incluso aparece en el escudo municipal una de sus torres.
⛪ Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación
Creada en el siglo XX sobre una antigua mezquita de carácter mudéjar del siglo XVI que fue quemada en los años previos a la Guerra Civil Española. En su interior reciben culto el lienzo del Descendimiento de Cristo bajo la advocación del Santísimo Cristo de los Milagros, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de la Soledad (restaurada en el año 2009, y a la cual se le ha incorporado corona de plata sobredorada), Nuestra Señora de la Candelaria —patrona del municipio—, San Blas, San José, San Bonifacio —patrón del municipio—, el Sagrado Corazón de Jesús y la Purísima Concepción.
Se cumplen 100 años del desastre de Annual, una derrota española (y posterior matanza de miles de nuestro soldados a manos de los rifeños) que marcó traumáticamente la política de nuestro país hasta la Guerra Civil.
El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
Villanueva de la Cañada quedó totalmente destruido como consecuencia de la Guerra Civil española (1936-1939), por lo que se tienen pocos documentos sobre su historia, y no cuenta con ningún tipo de patrimonio histórico-artístico anterior a 1939.
En su término municipal sí se conserva, aunque en ruinas, el castillo de Aulencia, situado en las proximidades de la urbanización de Villafranca del Castillo, elevado sobre un pequeño cerro. Fue residencia del jefe árabe que gobernaba sobre esta zona, y tiene las características típicas de este tipo de fortificaciones; cuenta con doble muralla, seis torres cilíndricas en las aristas de los muros y un torreón en el centro. Fue usado, además, como fortín durante la Guerra Civil, en la batalla de Brunete, por lo que se pueden observar huellas de los impactos.
El Fuerte de San Cristóbal situado en Navarra, es una fortaleza militar en el monte Ezkaba, Pamplona. En los años 1934 a 1945 fue una prisión penal militar, considerada como la prisión más segura del país, eso no evitó que en los años de la guerra civil española, tuviera lugar la mayor fuga de una cárcel en España.
El Arco de la Victoria se realizó por orden de Franco como conmemoración de la victoria en la Guerra Civil Española. Un poco más adelante se ubica el Faro de la Moncloa, torre de iluminación y comunicaciones del Ayuntamiento de Madrid.
Por cierto, Napoleon quiso incorporar Santoña al imperio frances, siendo una plaza clave en esa guerra y la ultima en rendirse del Cantábrico. Llegado el final de la guerra los ingleses quisieron tomar posesión de la villa, pero los franceses se negaron y solo se rindieron cuando llegaron las tropas españolas, porque no se fiaban de que los ingleses fueran luego a devolver la villa a los españoles.
Otro hecho muy importante sucedió durante la guerra civil española, el llamado pacto de Santoña: es.wikipedia.org/ ...nto%C3%B1a
En el que las fuerzas del PNV que se habian concentrado en esta zona, entregaron la villa sin luchar, mediante un pacto secreto al ejercito Italiano, aliados de Franco.
500.000 personas huyeron de España al caer el gobierno de la República, al final de la guerra civil española. Entre esas personas había de todo: soldados leales al gobierno, políticos, funcionarios, maestros, intelectuales y sus familias, incluidos niños.
Sin embargo, al otro lado de la frontera no fueron recibidos de un modo cálido, sino que fueron internados en Campos de Concentración, como el campo Joffre, en Rivesaltes.
Estos campos sirvieron a veces de puente hacia America Latina, donde fueron acogidos sin restricciones por países como México o Argentina otras veces hacia algunos países europeos.
Las condiciones fueron muy duras: hambre y enfermedades hicieron estragos, pero la guerra mundial cambió para mal o para bien, el destino de estas gentes: muchos de los restantes se incorporaron a la resistencia cuando Francia cayó en manos alemanas, mientras que otros fueron deportados a campos de exterminio alemanes.
En 1941 el campo tenia unos 6700 internos, la mitad de ellos españoles, pero también había un tercio de judíos no franceses.
El campo continuó su funcionamiento hasta 2007, sirviendo para distintos cometidos y albergando todo tipo de gentes a lo largo... Leer más ...
Gracias por la advertencia de la errata querido Master, lleva razón, y ya está corregida.
Con este post he querido dar a conocer una historia poco conocida, donde se desarrollaron los últimos acontecimientos del gobierno republicano en la Guerra Civil Española y desde donde huyeron al extranjero sus dirigentes más significados.
Los lugares reseñados me son muy próximos. Junto al Fondó suelo pasar frecuentemente y he de decir que poco hay que ver: es un pequeño caserío, donde se conserva la entrada de dos refugios antiaéreos que permanecen cerrados; la pista que fue del aeródromo es irreconocible pues solo son bancales cultivados. En la rotonda de entrada, frente a la iglesia, se levantó un monolito triangular en recuerdo. No hay más.
Tras la caída de Cataluña, el territorio fiel al Gobierno Republicano se reducía a unas pocas provincias de la zona centro-sur. Madrid seguía resistiendo el asedio al que se vio sometido durante casi toda la guerra y Valencia estaba ya peligrosamente cerca del frente de batalla.
El presidente del Gobierno, doctor Negrín, a su regreso de Francia y tras una reunión con los jefes de las distintas zonas militares en el aeródromo de Los Llanos, decide establecerse en un lugar menos cercano al frente y
mejor comunicado con el resto del escaso territorio republicano.
Así vino a posicionarse en Elda la última sede del Gobierno de la República de España.
La decisión de Negrín de establecer su residencia en la finca de El Poblet, y algunos de los centros de decisión fundamentales en Elda, ha llevado a que algunos historiadores denominen “Gobierno de Elda” a aquellos días comprendidos entre el 25 de febrero y el 6 de marzo de 1939.
El Poblet, en el término municipal de Petrer, fue el lugar elegido para establecer la residencia del presidente del Gobierno. Se la denominó “Posición Yuste”.
En las cercanías de Elda se estableció también la llamada “Posición Dakar”, un grupo... Leer más ...
Belchite es una localidad de la provincia de Zaragoza, capital de la comarca del mismo nombre, que fue totalmente arrasada durante la Guerra Civil Española. Tras la victoria de las tropas nacionales, Franco levantó un nuevo pueblo al que se trasladó a vivir la población que había sobrevivido al sitio, y las ruinas quedaron como memoria de lo allí sucedido.
...nace en Fuente Vaqueros (cerca de Granada) el que sería el poeta y dramaturgo mas influyente de la España del Siglo XX: Federico Garcia Lorca.
Nació en una familia acomodada y pese a sus dificultades de salud, acabo triunfando como dramaturgo y poeta a una temprana edad. Convirtiendose enel referente de su generación, la prolífica Generación del 27 (Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Miguel Hernandez, Salvador Dalí, etc)
Entre sus obras destacan alguna obras cumbres de la literatura española: La Casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, Yerma, Romancero Gitano...
Murió fusilado por las fuerzas sublevadas, al comienzo de la Guerra Civil Española, al borde de un camino entre Víznar y Alfacar, Granada, el 19 de agosto de 1936, a los 38 años. Su cuerpo, el de un hombre nada común, fue arrojado a una fosa común y aún no ha sido hallado.
En un KMZ os he reunido algunos de los lugares clave en la vida y muerte del escritor: su lugar de nacimiento, su casa en Granada, hoy museo, la casa del también escritor Luis Rosales, donde fue detenido y el lugar de su fusilamiento.
En efecto amigo _polifemo, entre otros de los allí enterrados figuran:
El guerrillero Romeu, (José Romeu i Parras) héroe de la guerra de la independencia ajusticiado por el mariscal Suchet. Ahorcado en la plaza del Mercado el 16 de Junio de 1812, sus restos se confundieron con los de otros ajusticiados sin posibilidad de ser identificados.
El coronel liberal Joaquín Vidal, ejecutado en 1819, masón y conspirador con otros doce compañeros contra Fernando VII, herido a manos del general Elio, fue degradado ante el patíbulo y con sus doce compañeros fueron fusilados y después colgados de las horcas con las cabezas destrozadas.
El general Elio, (Francisco Javier de Elío) Capitán General de Valencia, fue ejecutado tras el triunfo de la Revolución Liberal de 1820. El día 4 de Septiembre de 1822, vestido de gran gala y luciendo en el pecho todas sus condecoraciones, fue conducido al patíbulo que se había instalado en el llano del Real, le degradaron, le vistieron la hopa negra, le ajustaron al cuello el garrote y fue ejecutado.
Cuando los cien mil hijos de San Luís entraron en Madrid y el duque de Angulema puso fin al periodo constitucional, fue exhumado del... Leer más ...
Huyendo del acoso a Madrid de las fuerzas sublevadas, en medio de la Guerra Civil, el Gobierno de la II República, se trasladó a Valencia, en noviembre de 1936, con lo que la capital del Turia se convirtió así en capital provisional de la República Española.
Durante la noche del 6 al 7 de Noviembre de 1936 los primeros soldados republicanos tomaban por carretera la ciudad del Turia. Indalecio Prieto, ministro de la Marina y del Aire, fue el primero en llegar y Francisco Largo Caballero, presidente del Consejo y ministro de Guerra, fue el último, acompañados de efectivos de burócratas y administrativos; es decir, todo el sostén humano de la máquina del Estado. En las semanas posteriores, “la España oficial” fue tomando posesión de los mejores edificios vacantes de la ciudad.
A la hora de instalar los distintos ministerios y servicios del Estado se recurrió a la ocupación de palacios de aristócratas o gente adinerada, que o bien se habían dado a la fuga para poner a salvo sus vidas, o bien cedieron sus propiedades para ese fin.
La afluencia de refugiados, intelectuales, burócratas, políticos, asesores soviéticos, brigadistas internacionales, periodistas, delegaciones y... Leer más ...
La Albuera es un pequeño pueblo de la provincia de Badajoz, donde en dos ocasiones se libraron importantes batallas para el control de la península ibérica.
En 1479, aqui se libro una última batalla donde el rey de Portugal, Alfonso V, intentó por última vez imponer en el trono de Castilla a su sobrina Juana, La Beltraneja, durante la guerra civil castellana, entre 1475 y 1479.
Sin embargo la mayor batalla librada en estas tierras fue la llamada Batalla de La Albuera, en 1811, durante la Guerra de la Independencia Española: es.wikipedia.org/ ...La_Albuera
En esta batalla combatieron fuerzas aliadas compuestas por tropas españolas y anglo-portuguesas contra el ejército del Imperio Francés, resultando vencedoras las primeras, causando entre 7.000 y 8.000 bajas al bando francés., aunque la batalla no fue decisiva, pues las bajas del otro lado tampoco fueron mucho menores.
...francesa) es la segunda ciudad más importante de Mauritania y capital comercial del país. Tiene una población aproximada de 90.000 habitantes.
Se encuentra situada en la costa este de una península de unos 75 km de largo, denominada Ras Nouadhibou, que finaliza en el Cabo Blanco, en cuya orilla occidental se encuentra la ciudad de La Güera, perteneciente al Sáhara Occidental. Nuadibú se encuentra a apenas un kilómetro de la frontera (en la Convención de Madrid de 1912, España y Francia acordaron situar la frontera entre la colonia francesa de Mauritania y las posesiones españolas sobre una línea que dividía por la mitad de norte a sur la península).
La ciudad fue fundada a mediados del siglo XX por los franceses con el nombre de Port Étienne, como un puerto para los buques de transporte del mineral de hierro.
La actividad económica que emplea a mayor número de personas es la pesca. Sin embargo, desde 1964, cuando se finalizó la construcción de un muelle y un ferrocarril de 674 km hasta los yacimientos mineros de Zouîrât y Fdérik, la industria más importante es el procesado del mineral de hierro transportado por ferrocarril desde los yacimientos mineros.
Se Relaciona... Leer más ...
...peruanas. Aunque más adelante especialmente en la década de 1870 pasaron a ser propiedad del Estado Peruano que los explotó directamente.
Entre 1827 y 1830, se realizan los primeros embarques de salitre con destino a Inglaterra y Estados Unidos, los cuales no lograron un resultado comercial satisfactorio por desconocerse su utilidad.
Solo a partir de 1831 se consiguió apreciar su importancia como fertilizante, en las exportaciones realizadas a Francia y EEUU, mas tarde a Inglaterra y posteriormente a Alemania e Italia, España y otros países.
La Guerra del Pacífico
Como se sabe, la Guerra del Pacífico (1879-1883) tuvo su origen en problemas comerciales y tributarios, en torno a la explotación del salitre de propiedad de capitales chilenos que estaban en territorios que pertenecían a Perú y Bolivia.
En 1878, el Presidente Daza de Bolivia, había decretado el pago de un impuesto de 10 centavos de peso boliviano por quintal de salitre embarcado por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, de capitales chileno-británico .
Como esta medida violaba los tratados suscritos entre Chile y Bolivia de 1866 y 1874, la compañía - con el apoyo del... Leer más ...
...de San Jerónimo se establecieron con el propósito de ofrecer auxilio a la navegación y a la víctimas de los frecuentes naufragios en aquella costa atlántica, asolada por corsarios, fundando el Monasterio de la Misericordia de la Berlenga, en el local donde, desde 1953, se encuentra un restaurante. Sin embargo, la escasez de alimentos, las enfermedades y los constantes asaltos de piratas y corsarios Marroquíes, Argelinos, Ingleses y Franceses, hicieron imposible la vida de retiro de los frailes, muchas veces incomunicados debido a la inclemencia del mar.
En el contexto de la Guerra del Restablecimiento, bajo el gobierno de D. João IV (1640-1656), el Consejo de Guerra determinó la demolición de las ruinas del monasterio abandonado y la utilización de sus piedras en la construcción de una fortificación para la defensa de aquel punto estratégico del litoral. Aunque se ignore la fecha en que las obras fueron iniciadas, ya en 1655, cuando aún en construcción, resistió con éxito a su primer asalto, al ser bombardeada por tres embarcaciones de bandera turca.
En 1666, en el contexto de la tentativa de rapto de la princesa francesa Maria Francisca Isabel de Sabóia, prometida de... Leer más ...
Bueno, yo ya no me aguanto. Un ratito por aquí y viéndolos, me siento como que necesitan un donante de sangre!!!
aquí va:
Historia de El Monte
Testigo de los tesoros de un lugar de culto, de la guerra y que unía West Cornwall con el resto del mundo.
En la época clásica, la isla fue un próspero puerto cuando la industria del estaño estaba en pleno auge, alrededor de dos mil años navegaron barcos mercantes desde el puerto de la Isla de la Montaña y el resto de Europa por su inestimable exportación de este producto.
Y como las religiones siguen a los comerciantes, tiene la isla una aparición del arcángel San Miguel y se dice que fué presenciada por pescadores en el año 495. En el siglo VI d.c. la isla fue un centro religioso próspero. Después de la conquista normanda, la abadía fue concedida a los monjes benedictinos de Monte Saint Michel de Francia . La iglesia en la cumbre de la isla fue construida por el abad francés, Bernard Le Bec, ya través de la Edad Media, el monte se convirtió en un importante lugar de peregrinación. Cuatro milagros, dicen que ocurrieron aquí entre 1262 y 1263 lo que habría añadido su magnetismo religioso.
A pesar de ser un lugar de... Leer más ...
...acusado de fascista, por André Breton. A su regreso a España en 1948 siguió, según él, la tradición espiritual de Zurbarán, Murillo, Valdés Leal y los grandes místicos de la literatura castellana.
Su pintura, que parte del noucentismo y pasa por una etapa cubísta, responde a lo que él denomina actividad paranoico-crítica y se caracteriza por la representación, influida por la pintura metafísica, de escenas oníricas realizadas con una extraordinaria minuciosidad técnica: “La persistencia de la memoria (1931)” con sus relojes blandos, “Presagio de la Guerra Civil” (1936), diversas variaciones sobre “El ángelus” de Millet, etc.
Después de una estancia en Italia, tras la guerra civil española (1936-1939), aborda temas religiosos, históricos y alegóricos: “Las tentaciones de San Antonio”(1947), “La Madona de Portlligat” (1950), “Descubrimiento de América por Cristóbal Colón” (1959), “La Batalla de Tetuán” (1962), etc.
Su interés por los efectos visuales lo lleva al uso de la holografía y a la realización de pinturas estereoscópicas como “La silla” (1975). Colabora en algunas películas: “Un chien andalou” (1929) y “La edad de oro” (1931) de Luis Buñuel, “Spellbound... Leer más ...
Los rebeldes de Madrid que se levantaron el 2 de mayo son ejecutados cerca de La montaña del Príncipe Pío, la colina donde se levanta el actual Templo de Debod en origen fue conocida como altos de San Bernardino y después como Montaña del Príncipe Pío por uno de sus propietarios, el príncipe Pío de Saboya. Ocupa parte de la antigua posesión del Real Sitio de la Florida. Fue el lugar donde Francisco de Goya situó los Fusilamientos del tres de mayo de 1808. En 1860 se construyó en lo alto el cuartel de la Montaña que fue destruido en la guerra civil y en su lugar se halla el Templo de Debod.
Levantamiento del 2 de mayo es el nombre por el que se conocen los hechos violentos acontecidos en Madrid, aquella jornada, surgidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política generada tras el Motín de Aranjuez. Reprimida la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, se extendió por todo el país una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.
Este acontecimiento dio origen al famoso cuadro de Goya.
...por irreductibles hispanos* resiste todavía y siempre al invasor.
Básicamente, tras la Paz de los Pirineos de 1659, el Rosellón deja de ser español, salvo esta localidad. Desde entonces, aunque ambos países lo intentaron varias veces, no ha vuelto a haber ninguna “rectificación de frontera” más en los Pirineos.
Argucia legal, España traspasa con este tratado los 33 pueblos del Rosellón, a la hora del traspaso real los españoles alegaron que Llivia no era pueblo, era villa…
…me imagino que a los franceses les entró pereza de montar otra guerra.
Para no repetir lo de la wiki, os pongo el enlace:
Durante la Guerra Civil se mantuvo fiel a la República hasta que el 11 de febrero de 1939, las autoridades del bando sublevado pidieron a las autoridades francesas permiso para ocupar la villa debido a que para acceder a ella hay que pisar suelo galo. Al entrar no encontraron resistencia.
y con:
Es de importancia indicar que esta carretera estuvo vedada a vehículos que no tuvieran matrícula española hasta el año 1995, en que entró en vigor el Tratado de Schengen.
Hace tiempo pensaba colgar un post sobre Mountain Pass, pero abandoné la idea por ser un tema bastante minoritario. Posteriormente pensé completar el post con las minas gracias a las cuales existe una guerra civil en el Congo-Zaire-Kinshasha desde hace quince años pero lamentablemente** la definición es mínima o cero en esa zona.
Como ahora es noticia, pondré el post a ver que aceptación tiene.
Siempre me he reído del milagro económico japonés, nunca existió, se basó en un pueblo trabajador cuyo único objetivo en la vida es demostrar su agradecimiento a su jefe por haberle dado un trabajo, una economía basada en grandes bancos que financiaban sus propias macro corporaciones*** y un gobierno que mantenía artificialmente bajo el valor del yen y que freía a impuestos a todo lo que viniese de fuera de Japón. Pero un día el milagro se acabó, sus consumidores habituales (USA y Europa básicamente) le obligaron a dejar fluctuar el yen y lamentablemente, aunque sus trabajadores seguían produciendo igual de bien y sus bancos-corporaciones funcionando, ya no vendían igual, llevan en crisis casi 15 años.
...viajes, lo que favoreció la expansión del culto a la virgen de Montserrat en Latinoamérica.
Pero a esta etapa de esplendor le seguiría una de decadencia, debido a la destrucción en 1811 del monasterio por el ejército de Napoleón y posteriormente por las leyes desamortizadoras, perdiendo todas las propiedades y quedando al cargo un solo hermano.
Hasta el año 1844 no se restaura la vida monástica del monasterio, y es el P. Abad Muntadas quien se encarga de la restauración en años posteriores.
La guerra civil española trajo un nuevo desastre y horror a Montserrat, pues 23 monjes murieron durante la guerra y el resto tuvieron que abandonar el monasterio; el Abad Marcet consiguió huir y refugiarse en la España nacional hasta la liberación del Monasterio en 1939.
El Gobierno autónomo de Cataluña salva Montserrat y lo libera del saqueo y la destrucción. Acabada la guerra, los monjes regresan a Montserrat, comenzando un nuevo periodo de obras y reconstrucción.
Sucesivas obras y trabajos de restauración en el monasterio y la basílica durante los años 90, han dado con el aspecto actual y definitivo que hoy se puede contemplar. El conjunto del monasterio está formado por... Leer más ...
La Revista de Comisario del 1° de julio de 1921 arrojó la cifra de 24.776 hombres de Fuerza en Revista, de los que 18.011 hombres (13.358 españoles y 4.653 indígenas) estaban desplegados en las posiciones, columnas móviles y reservas; el resto (6.765 hombres) estaban en la Plaza o en situación ajena a las operaciones.
Cuando el general Picasso solicitó un estadillo de las fuerzas presentes en la Comandancia durante las fechas del desastre, se le dió la cifra de 20.139 (incluidas las tropas indígenas). La diferencia, 4.637 hombres, corresponde ¡¡al personal ausente disfrutando el permiso de verano!!.
En la relación de fuerzas publicado por el comandante Caballero Poveda (Revista "Ejército", números 522 y 523, Madrid, 1984), aparecen 13.363 hombres (10.973 españoles y 2.390 indígenas) destinados en las posiciones, columnas móviles y reservas. El resto hasta la cifra del general Picasso (20.139 hombres) corresponde a 6.776 hombres destinados en la Plaza y en situaciones ajenas a las operaciones.
El comandante Caballero Poveda calculó que en los días... Leer más ...