Se sabía que el monumental Arco de Jano Augusto, que marcaba la entrada a la provincia de la Bética en la Hispania Romana, estaba en la provincia de Jaén, en algún lugar cercano al río Guadalquivir, sin embargo no se había conseguido localizar el lugar exacto, hasta hace unos días, en que arqueólogos de la Universidad de Jaén hallaron lo que se cree eran los pilares de una gran arco de piedra.
Lo mas curioso es que el lugar apuntaba probabilidades... el paraje se conoce como el camino de los Romanos, porque se sabía que por allí pasaba una antigua calzada romana.
El arco se cree que tenía unos 8 metros de altura, construido en piedra, pero gran parte de su material parece ser que se aprovechó para construir la torre defensiva de la localidad.
Los romanos construyeron una enorme red de vías en Hispania. Dichas vías tenían un propósito tanto militar, como recaudatorio y comercial, siendo la base de la prosperidad del Imperio.
Si analizamos el trazado de dichas vías, una de las cuestiones que nos asombra es que coinciden en gran medida con las carreteras actuales (en muchos tramos incluso las han sepultado).
Hoy en día incluso perviven tramos a la vista, que son una muestra del ingenio, durabilidad y fiabilidad de las construcciones romanas.
Hay una web magnífica que recoge los tramos de Calzadas romanas en Castilla y León y además con estupendos KMZ con su localización: www.viasromanas.net/
En la época ibérica la ciudad se reducía al barrio del Cinto, pero tras la conquista romana crece el perímetro urbano extendiéndose hacia el río Queiles y ocupando la vega sobre la que hoy se alza la catedral. En la Hispania romana Tarazona recibió el nombre de Turiaso, siendo una próspera ciudad de derecho romano
Su ubicación a la orilla del Mediterráneo en la Costa Dorada, con playas de aguas cálidas, así como sus centros de recreo y tradición histórica y patrimonio artístico, la convierten en un centro de atracción turística de primer orden. Su origen se remonta a la antigua Tarraco romana, capital de la Hispania Citerior Tarraconensis. El «Conjunto arqueológico de Tarraco» ha hecho que Tarragona sea considerada, junto a otras doce poblaciones españolas, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Se sucedió en tres etapas de la que destacamos la segunda ya que va unida a los grandes conflictos internos de la República Romana. Hispania fue escenario de esos conflictos y en los distintos puntos de la Península se fundarían numerosos pueblos como Meaxadas. Con el tiempo Meaxadas queda como lugar de descanso para los soldados y viajeros. Se abre un hospital militar para los soldados que caían en cualquier frente cercano a Miajadas.
...la convirtió en la principal base de los cartagineses en España. Desde entonces y hasta la derrota de Aníbal Barca contra los romanos en la Segunda Guerra Púnica, la antigua Iberia sería la región que le proporcionaría la plata para pagar los ejércitos de Cartago, sus mercenarios (los iberos eran famosos por su fiereza y el uso que hacían de la espada, la famosa falcata) y el granero que los alimentase.
Hasta tal punto esto fue así que cuando Aníbal invade Italia, los romanos vuelcan todos sus esfuerzos bélicos, no en derrotar a Aníbal, si no en conquistar Hispania para cortarle el suministro de mercenarios, plata y recursos. Una vez derrotados los cartagineses en Hispania, el Imperio Cartaginés no tenía futuro.
"Con la plata de las minas de Cartagena pagaron ellos sus mercenarios, y, cuando por la toma de ésta en 209 a.C. Carthago perdió estos tesoros, Aníbal ya no fue capaz de resistir a los romanos, de manera que la toma de Cartagena decidió también la guerra de Aníbal." SCHULTEN A. "Fontes Hispaniae Antiquae"
Con la conquista por los romanos, la ciudad pasó a llamarse Carthago Nova y basó su riqueza en la explotación de las minas de plata, plomo cinc y... Leer más ...
La ciudad celtíbero-romana de Numancia, más que por su importancia arquitectónica, es más importante por su relevancia histórica como resistencia a la conquista romana. En este aspecto, es de destacar que Roma estableció en campamentos de asedio el mayor ejército de su historia. Protagonizó uno de los momentos más importantes del pueblo celtíbero, ya que tras su caída, en el 133 a.C., finalizaron las Guerras Celtibéricas y se concluyó oficialmente la incorporación de la Celtiberia al territorio romano de Hispania.
La historia nos dice que tras acoger los numantinos a los segedenses -habitantes de Segeda, actual Mara, en Zaragoza- que eran perseguidos por los romanos e infringirles una gran derrota, Roma decidió someter esta población como castigo y escarmiento. Tras 20 años de resistencia y constantes humillaciones a varios generales, Roma envió a Publio Cornelio Escipion "El Africano", en el año 134 a.C. Este sitió la ciudad durante 11 meses, hasta su rendición. Tan grande fue la fama de este pueblo dentro del mundo romano, que más tarde, a las guerras celtíberas contra Roma (153-133 a.C.) se las denominó "guerras numantinas".
El presente video es altamente... Leer más ...
Como en todas las cosas, el garum tenía diferentes calidades y especialidades dependiendo de la zona. La más apreciada era de la zona de Cartagena.
Cito un texto de José L. Burón Alegre (Historiador del arte y antropólogo) :
"El “Garum” y otros condimentos:
El garum se consideraba el summun de la cocina romana era, y el de Hispania, elaborado en factorías de las costas andaluzas, era el más prestigioso. Para obtener este delicatessen se procedía de la siguiente forma: se preparaba el liquamen, la mezcla de las entrañas y carne de caballa preferentemente, con sal. Se dejaba fermentar al sol y cuando la porción líquida se había reducido se prensaba la masa con unos canastillos y el jugo resultante era el preciado garum. Los restos se denominaban allec, condimento que también se empleaba en la cocina, aunque era de menor calidad. La comercialización de este producto originó una gran actividad y, paralelamente, la industria cerámica obtuvo una gran vitalidad al producir las tinajas, necesarias para su transporte. Las factorías se ubicaban en Adra, Almuñécar, Cádiz y Cartagena en donde, precisamente, se preparaba el garum sociorum, considerado el superior de todos.
En la... Leer más ...
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela .
El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa.
Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron auténticas reliquias del apóstol. Al final del siglo VIII se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.
Nîmes.
En el 121 a. C. Roma conquistó esta región de la Galia transalpina y el núcleo prosperó por estar junto a la Vía Domiciana que conduce a Hispania.
En el 27 a.C. Agripa organiza la Colonia Augusta Nemausus y los principales monumentos de la ciudad se erigen hasta mediados del siglo I d. C. Monumentos tan extraordinarios y bien conservados como el anfiteatro que aún aloja corridas de toros, conciertos y otros espectáculos.
Nîmes atesora vestigios tan conocidos de la antigua Roma que ya se pensaba que no habría mas. Pero en el 2006, al excavar un parking subterráneo en la Avenida Jean Jaurés, se ha encontrado la mayor ventana arqueológica jamás abierta sobre el pasado antiguo de la ciudad.
Os señalizo los principales monumentos romanos de Nîmes con fotos y algún comentario. Y un buen espectáculo taurino en el anfiteatro: es.youtube.com/watch?v=FNWQH41W570
"¿Por qué entonces confundimos los términos cristal y vidrio? La confusión tiene mucho que ver con esta historia. Aunque en la Roma republicana dominaban la tecnología del vidrio, aún no sabían fabricar el vidrio plano; por tanto, los vanos de sus palacios, de sus termas y de sus invernaderos los cubrían con rocas translúcidas como el alabastro. Pero el material más sofisticado, el más chic, eran las piedras transparentes que se extraían de unos campos de la provincia de Cuenca, que no eran otra cosa que yeso cristalizado: el cristal de Hispania. La palabra cristal es de origen griego, krystallos, y es un término con el que los helenos no sólo nombraban al hielo, sino a aquellos minerales tan transparentes como, por ejemplo, el cristal de roca o el cuarzo de los Alpes, que creían que se formaban por un frío intenso. El yeso transparente de los campos de Cuenca era también para los romanos agua superenfriada; era, pues, cristal, el cristal de Hispania. Cristales de hasta un metro cuya transparencia y tamaño, según afirmaba Plinio el Viejo en su Historia natural, los hacía únicos en el mundo conocido. Ese yeso era fácil de separar en lajas... Leer más ...
Gracias por la información Luchana. Volveré a reconsiderar, pero sigo sin tenerle confianza.
Con el GPS ya contamos con un error en los waypoint entre 5 y 12 m, lo cual a veces en trabajos de campo hace difícil una localización precisa como puede ser la entrada de una cueva o sima. Por eso mi interés en que la representación cartográfica sea lo mas precisa posible porque en GE dichos elementos al no podersen ver no te ayuda en nada a su localización.
Lo mejor son los gps de campo, con unos mapas topograficos sensacionales con una gran precision, que los hay hasta de dominio publico, como el topo hispania, de sinrencor. Y luego los track los puedes ver en nuestro querido googleeart, ya que todos exportan en gpx.