Como toda la cadena de los Dolomitas, el parque es uno de los tesoros mundiales protegidos por la UNESCO. Desde los entornos ribereños del fondo del valle, hasta las paredes rocosas de las alturas, diversas especies vegetales y animales encuentran aquí el hábitat perfecto para su existencia: rebecos, ciervos y corzos, pero también zorros y marmotas, tejones y ardillas, armiños y martas. Los grandes carnívoros son los osos, los linces y los lobos. La presencia del gato montés únicamente se ha observado a partir del 2014. Si es la primera vez que visitas un parque protegido, puedes consultar la sección de la página web oficial dedicada al ecogalateo.
Está integrada por un representante de cada uno de los órdenes (estudiantes, docentes, egresados) y por un delegado de cada una de las áreas de conocimiento de la Udelar: Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, Área Social y Artística, Área de la Salud. Es presidida por quien ocupa el Prorrectorado de Investigación.
Liébana es un lugar excelente para el disfrute de la naturaleza, a caballo entre la Reserva Nacional de Caza y el Parque Nacional de Picos de Europa, donde se encuentra el hábitat de diversas especies muy escasas, como el rebeco, el águila real, el urogallo o el oso. Predominan los bosques de roble, encina y haya. Los ríos, por su parte, tienen una gran fama truchera. Pistas forestales, caminos vecinales y una buena cantidad de senderos, algunos muy bien señalizados, son una invitación permanente al paseo y la caminata.
El Valle de Hecho es también, por sus características, muy atractivo para los amantes de la naturaleza y de los deportes de aventura. Montañismo, senderismo, escalada, esquí de fondo y travesía, espeleología, BTT, descensos en canoa, escalada en hielo, barranquismo, caza, pesca, parapente, rutas y excursiones son las principales actividades de una zona muy rica en flora y fauna. El valle alberga cumbres, ibones, caminos, cuevas y bosques y en su término se encuentra el hábitat del último oso autóctono del Pirineo.
El poblado íbero del Cerro de La Cruz, declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica (siglos II-III a. C.) excavados en Andalucía.
Muestra el urbanismo de la época distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc.).Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial. El yacimiento se cree que se extiende por 4,7 hectáreas, mínimamente excavadas.
La vida en el lugar se acabo de forma abrupta por un incendio, se cree que causado por las tropas romanas como represalia.
Interesante puede ser la visita del Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla: Entre su colección destaca la estatua del dios Hypnos de la villa romana de El Ruedo, otra escultura de la diosa Hermafrodita y diferentes falcatas encontradas en el poblado íbero.
En enero de 1994 hubo cuatro muertes relacionadas con incendios, cientos de miles de hectáreas quemadas y dedos de fuego se arrastraron hacia la ciudad de Sydney. El Parlamento, el gabinete y el forense realizaron investigaciones y publicaron informes sobre los motivos, las causas de muerte y los posibles medios para evitar los mismos problemas en el futuro.
El día de Navidad de 2001, las preocupaciones de las autoridades de bomberos en Nueva Gales del Sur se hicieron realidad. El período previo a las condiciones de verano había sido más seco de lo normal. El 25 de diciembre de 2001 hacía calor con temperaturas superiores a los 30 ° C; muy baja humedad de menos del 15 por ciento; y vientos del oeste. Estos incendios forestales quemaron casi 700,000ha, con 115 casas y muchos otros edificios destruidos y decenas de otros dañados.
Y el Parlamento y el forense realizaron investigaciones y publicaron informes sobre los motivos y las causas.
Desde el Puerto de Lincoln, tienes la portunidad de ver al Gran Tibirón Blanco en su hábitat natural mientras vas a las Islas Neptuno por la costa sur de Australia. Como no harás en ningún otro lugar del mundo para ver tiburones.
En Castries podrás hacer tus compras libres de impuestos en los centros comerciales de La Place Carenage y Pointe Seraphine, que muchos consideran los mejores del Caribe. Una excursión a la costa este te llevará a la parte más salvaje de la isla. Otra cosa que no deberías perderte es una visita a la Reserva Natural de la Isla de Fregate, hábitat de la garza real.
Encontré este lugar por puro ocio, pero alcancé a notar algo que no se ve ve que sea, pareciera un submarino, pero por la zona es demasiado peligroso para una nave, por la forma que se ve el movimiento del agua pareciera como un calamar gigante o una ballena, pero tiene otra forma, ahora, las ballenas por lo regular van en grupos, entonces he ahí mi duda de qué animla sea y como es, ya que para soportar esas temperaturas debe ser un anumal de ese hábitat.
Un submarino ya te digo yo que no. Aunque la imagen no sea buena, un submarino sería mucho más sutil.
La verdad, es que es una captura muy curiosa, ¡¡ felicidades !!.
Si no fuera por las amplias ondas y porque si usas la barra se ve otro objeto fijo muy cerca te lo podría hasta comprar. La longitud como dice @Google_Master podría ser que estuviera saltando
He estado investigando por la red, y tengo malas noticias, compañero: NO ES UNA BALLENA
Encontré este lugar por puro ocio, pero alcancé a notar algo que no se ve ve que sea, pareciera un submarino, pero por la zona es demasiado peligroso para una nave, por la forma que se ve el movimiento del agua pareciera como un calamar gigante o una ballena, pero tiene otra forma, ahora, las ballenas por lo regular van en grupos, entonces he ahí mi duda de qué animla sea y como es, ya que para soportar esas temperaturas debe ser un anumal de ese hábitat.
La parte más alta de este territorio es el Parque Regional de los Altos Apeninos de Módena, llamando también del Frignano, un ambiente rico y extremadamente variado con un hábitat único que favorece el crecimiento y la conservación de especies raras de la flora y la fauna.
Hola: Soy nueva por aquí, empiezo comentándoles de este hermoso parque conocido por muy pocos se encuentra en el sur de Costa Rica, con grandes montañas vírgenes donde puedes respirar aire fresco y ver gran cantidad de animales en su hábitat natural como el puma, la danta, el pavón, entre otros.
Todavía hoy mantiene el récord de público, con mas de 50 millones de visitantes. Siendo la vivienda uno de los temas tratados, se invitó al joven arquitecto Moshe Safdie para participar con su proyecto tesis de graduación.
En el año de 1967, entre el 27 de abril y el 29 de octubre se desarrolló en Montreal la Expo 67, exposición mundial del entretenimiento, con baile, teatro, cultura, arquitectura,etc. Dividida en 90 pabellones y con “El hombre y su mundo” como tema, contó con la participación de 62 países.
La isla ya estaba habitada en la Edad de Bronce, como ha puesto de manifiesto los numerosos hallazgos (hacha de talón...) de materiales de esa época encontrados por toda la superficie isleña. Existen dos castros, Castelo dos Mouros y Cova da Loba; un sepulcro antropomorfo; restos de lo que pudo ser el Monasterio o hábitat monacal de la Isla.
La primera referencia histórica data del año 899, en que fue donada al Cabildo Compostelano por los reyes Alfonso III el Magno, Ordoño II y Alfonso V.
Es sorprendente y genial que hallan parques nacionales así de mega diversos, con gran cantidad de recursos naturales, especies de plantas, animales y de más. El sitio es propio para especies inducidas, sin embargo algunas no logran adaptarse, en otros casos para lograr adaptarse se ven obligados a modificar su hábitat o bien construirlo y para ello les es necesario la tala de arboles como lo mencionaron en el caso del castor. Pienso que no es necesario intentar inducir a este animal a adaptarse, pues el sitio ya es mega diverso aun sin el, pues implica perder algunos ejemplares arbóreos, algo que pienso se puede evitar.
Las Islas Feroe o Islas Faroe, son un pequeño archipiélago en el Atlántico Norte, entre Escocia, Noruega e Islandia. Estas islas son un país autónomo del Reino de Dinamarca, pero no pertenecen a la Unión Europea. Tienen una superficie de 1.399 km² y poco menos de 50.000 habitantes, de los cuales cerca de 20.000 viven en la capital Tórshavn y su área conurbana.
El archipiélago feroés consiste en 18 islas de origen volcánico, de las cuales 17 están habitadas. Su territorio es eminentemente montañoso, con acantilados que sirven de hábitat a decenas de miles de aves marinas; está dominado por praderas y carece de bosques. El clima es frío, aunque moderado por la corriente del Golfo. Hay suficientes recursos hídricos, pero en general el suelo es pobre y los recursos naturales escasos. La economía depende fundamentalmente de la pesca y su industria derivada. No obstante, la sociedad feroesa cuenta con un estado de bienestar y un índice de desarrollo bastante elevado.
El archipiélago fue colonizado hacia el siglo X por emigrantes nórdicos, aunque se tienen indicios de asentamientos previos de población de origen celta. Formó parte de la corona noruega y desde el siglo XVI el... Leer más ...
En los confines del sur de Marruecos el cabo Juby se adentra suave en el Atlántico, como queriendo besar las vecinas costas de Fuerteventura, frecuente destino de los parias de las pateras. Es en este escenario, a la vez hecho de mar y desierto, en el que aterrizó el que fue primero piloto y después escritor Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) el 19 de octubre de 1927. Vino para ser responsable de escala de la compañía francesa Aéropostal, que cubría en etapas la línea Toulouse-San Luis de Senegal y a veces daba el salto hacia Natal (Brasil) y Santiago de Chile.
Aquí se levanta la localidad de Tarfaya, llamada también Cabo Juby o Puerto Victoria en la época del Imperio británico, que guarda en la actualidad unos pocos miles de vecinos. Una multitud, comparada con los pocos que recibieron a aquellos primeros héroes de la aviación comercial en el continente africano.
«Teníamos el castillo, un zoco y unas pocas de casitas, jaimas y barracas. Villa Bens no era más», explica en castellano Bachir Ahmed Mulud, nacido en 1916, refiriéndose al nombre con el que se conocía el enclave durante la época española (1916-1958) en honor a uno de los militares que hicieron las... Leer más ...
Península de Zapata, Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba
La Península de Zapata, que se adentra en el Caribe al sur de la provincia de Matanzas, es una zona idílica para los ecoturistas y buceadores. De población poco densa y celosamente protegida, gran parte de la región forma parte de la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata, hábitat de aves y cocodrilos exóticos así como de una amplia variedad de ecosistemas. Entre los puntos de interés dentro de la biosfera se encuentran el Parque Nacional Ciénaga de Zapata y la Laguna de las Salinas, conocida por su concentración de aves migratorias.
Conscientes de que la introducción de flora y fauna no nativa provoca cambios inevitables en la vida silvestre de la Patagonia, el MERI pretende que Melimoyu siga siendo el hábitat patagónico autóctono que hoy es, estimulando una combinación de ecoturismo e investigación científica.
A diferencia de lo que ocurre con la gran cantidad de pino insigne que invade los bosques nativos a lo largo del país, las frondosidades de Melimoyu están pobladas por la confluencia única de dos bosques endémicos de la Patagonia. Estas tierras albergan variedad de animales autóctonos como el Pudú, el tipo de ciervo más pequeño del mundo, nativo de Chile, que está en peligro de extinción.
"Melimoyu es uno de los sectores más impresionantes de la Patagonia, posee características que no pueden encontrarse en ninguna otra parte", dice a Chile.Travel Alejandro Orizola, gerente de tierras y desarrollo de la reserva. "Tenemos una bahía cerrada al interior de los fiordos de Aysén, protegida del mal tiempo, en la cual desembocan dos ríos: el Colonos y el Marchant."
Para emprender cualquier viaje y excursión al parque usted necesita para visitar El Calafate, la ciudad más cercana al parque natural base de operaciones para cualquier excursión a Los Glaciares. La ciudad se encuentra a unos ochenta kilómetros de distancia del parque y cuenta con una infraestructura de calidad para recibir a todos los turistas que viajan al parque, los glaciares y sus alrededores.
En Los Glaciares también puede visitar los lagos y los ríos, las montañas y los bosques. Todos estos lugares están disponibles para actividades de aventura, aunque es recomendable consultar en la administración de antemano para conocer el estado de las carreteras, los circuitos se puede cubrir y la accesibilidad a todos los lugares a los que pueden y no pueden visitar.
Lago Argentino, Lago Viedma y el Monte Fitz Roy son sólo tres ejemplos de lugares que usted puede ir a si quieres hacer un trekking o caminata, por ejemplo, además de tomar un buen vistazo a los parques naturales en su hábitat natural.
Especies de flora y fauna que usted será capaz de ver y fotografiar en el son el pudú, el ciervo más pequeño del mundo, la nutria, el puma, el ganado y las aves marinas, así como... Leer más ...
La isla de Bonaire se encuentra frente a la costa occidental de Venezuela y forma parte de las Islas Sotavento como las islas de Aruba y Curazao.
Bonaire cuenta con un fantástico lago llamado Goto que desemboca en el mar, el cual es el hábitat de miles de flamencos que le dan un color típico y único al lugar.
Cerca del lago Goto hay un puesto de observación, dónde podrás ver las aves nativas del lugar.
Este Parque Nacional, que comprende 22.500 hectáreas en el sur de Abaco cerca de Hole in the Wall, se ha designado un área de preservación por el Gobierno de las Bahamas y está gestionado por la Fundación Nacional de las Bahamas.
Se incluyen las 5.000 hectáreas de bosque de pino que es la zona de anidación y el hábitat de alrededor de 1000 loros en peligro de extinción que vivieron una vez en un máximo de siete islas en las Bahamas, pero ahora sólo existen en Abaco y Gran Inagua.
Los bosques del Parque Nacional Abaco son muy valiosos para los loros, por varias razones: durante la temporada de cría, los loros se alimentan de las semillas de los pinos, que proporcionan una rica fuente de proteínas para el desarrollo de los polluelos, y anidan en cavidades de piedra caliza en el suelo del bosque de pinos .
Ellos son conocidos por ser la única especie de loros en todas las islas del Caribe que anida en el suelo. Esto va en contra de ellos, sin embargo, porque se vuelven vulnerables a los depredadores como gatos salvajes, jabalíes, cangrejos y serpientes, además de las fuertes lluvias durante el período de anidación puede... Leer más ...
La ciudad de Mercedes se encuentra a 98 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y es una ventana natural para quienes desean alejarse por un momento del tránsito y los grandes edificios.
En Mercedes encontrarán un hábitat natural pues se trata de una localidad ligada a la actividad agrícola y rodeada de grandes espacios. Fundada en 1752, al igual que muchas otras localidades del Gran Buenos Aires, conserva una arquitectura de época, con algunos viejos edificios de estilo colonial que han sido preservados por las autoridades.