Por desgracia las imágenes de la zona no tienen buena definición. Una de las explicaciones de porqué hay tantas imágenes tomadas, es que has puesto el zoom muy alto, con lo que acabas viendo fechas de diferentes cuadrículas (que además al ser cerca de los polos, las imágenes (que suelen ser de 10kmx10km) están más juntas y peor pegadas). Si lo acercas verás que no hay tantas fechas.
En todo caso, dudo que el pentágono use las fotos de google-earth para espiar a nadie: tiene sus satélites militares, con mucha más precisión que los comerciales y que a buen seguro pasan todos los días por encima de esta base.
Por desgracia no se ven aviones o grandes hangares o búnkeres (que seguro que construiran), lo cual es también lógico: con ese clima no puedes dejar aviones en la pista o se convierte en cubitos de hielo.
No voy a entrar en valoraciones geoestratégicas y menos geopolíticas, pero pobres los reclutas a los que manden a esa base... pueden decir que los mandaron al "culo del mundo".
Los ingenieros y diseñadores de Chiquita pusieron su sello en todo, desde la cuadrícula de las calles de la ciudad hasta las casas de madera sobre pilotes, de las cuales Chiquita construyó por miles.
El estilo Chiquita es el clásico estilo colonial tropical que uno esperaría ver en una película antigua como La reina africana.
Con sus amplios voladizos y ventanas ventiladas de madera noble, las casas de Chiquita brindan buena sombra y se elevan por encima de la humedad y los insectos de los trópicos.
Los espacios en algunas de las casas ejecutivas son absolutamente enormes, con techos de diez pies y planos de planta abiertos de hasta 3000 pies cuadrados por piso.
De este esfuerzo proviene la Plaza Santander con su iglesia insular, característica común de las poblaciones de Sabanas de Bolívar, y la intención de cuadrícula castellana que se aprecia en la zona central de la ciudad. En 1776, Don Antonio de la Torre y Miranda fue el primero en advertir la posición estratégica del poblado y tomó varias decisiones que asegurarían su desarrollo, como escoger el terreno más plano en medio de la sabana, asegurar la disposición de agua, obligar a que los indígenas regados en bohíos y ranchos cercanos se reunieran en el nuevo centro urbano, so pena de incendiar sus habitaciones y, erigir el pueblo en corregimiento.
Es un laberinto de serpenteantes calles residenciales que contrasta con la organizada cuadrícula del otro lado de la bahía. La arquitectura colonial de Willemstad le ha valido ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Orvieto es hogar de ruinas etruscas y los restos de un muro que encerró a la ciudad hace más de 2000 años. Al pie de la roca, rodeada de melocotoneros, manzanos y un viñedo, la necrópolis etrusca de Crocefisso di Tufo cuenta con un centenar de tumbas de cámara dispuestas a lo largo de una cuadrícula rectangular.
Esta marina residencial, situada a dos kilómetros en línea recta de la villa condal, es uno de los enclave turísticos más extensos y originales del Mediterráneo. Empuriabrava fue construida el año 1967. Su originalidad radica en la estructura urbanística, basada en una red de canales navegables en forma de cuadrícula que la atraviesan y que suman más de treinta kilómetros de longitud. Uno de los grandes atractivos de Empuriabrava son las comodidades que ofrecen sus viviendas.
La geometría adoptada por las olas en sus desplazamientos e interferencias son de lo más curioso. Es frecuente el cruce de olas cuando interfieren como consecuencia de focos distintos y desigual dirección de la onda.
Es especialmente espectacular la "Cruz del Mar" (Cross sea), que es un estado de la mar donde dos conjuntos de olas que viajan en ángulos oblicuos se cruzan formando una red o cuadricula de olas. Un raro fenómeno natural que no siempre es fácil de observar. Sin embargo esta foto de las olas cuadradas tomado en el Faro de las Ballenas de la isla de Ré, es un testimonio asombroso.
Se trata de las olas senoidales, que tienen amplitud constante y períodos de longitud y onda bien definidos. Olas regulares que adoptan una forma cuadrangular, como consecuencia del choque entre dos mares de fondo oblicuos entre sí.
Hola
Evidentemente soy bastante mas bobo de lo que mi madre creía... jejeje
Disculpas nro 1- Reiteré la publicación del mensaje porque me aparecía un mensaje de error.
Disculpas nro 2- no se porqué mencioné a google maps en el asunto, si yo estoy usando unicamente el Earth.
En fin...
Concretamente el problema es que cuando pongo la cuadrícula de Google EARTH que se encuentra en el menú ver/cuadrícula (o haciendo Ctrl+L) aparece en el centro de la pantalla una fila y una columna con la latitud y la longitud de cada línea de la cuadrícula, y la verdad es que son muy molestas.
Por eso les preguntaba es si se puede ver solamente la cuadrícula SIN que aparezcan las coordenadas. O bien que sigan apareciendo pero no en el centro, sino en una columna al costado y en una fila arriba.
Adjunto una captura de pantalla.
Muchisimas gracias
Hola a todos
Les quería preguntar si hay alguna manera de poner la cuadrícula pero sin que aparezcan las coordenadas. O al menos haciendo que aparezcan sobre alguno de los bordes, porque se hace muy difícil e incómodo trabajar teniendo una fila y una columna de coordenadas que se cruzan en el centro de la imagen.
Espero haber sido claro, y desde ya les agradezco mucho a todos por el tiempo dedicado a leer y contestar estas dudas.
Hola.
Necesitaria saber si es posible, y en ese caso como hacer para ocultar las coordenadas cuando utilizamos la cuadrícula. Es decir, lo que me interesa es que aparezcan solamente las líneas de la cuadrícula pero no las etiquetas con la latitud y longitud de cada línea, porque eso es muy molesto para ver el mapa.
Desde ya muchisimas gracias por el tiempo dedicado a leer y responder este mensaje.
El diagramado urbano respeta la cuadrícula que es característica en las mayorías de las ciudades bonaerenses. La plaza, forestada con palmeras, se ve rodeada por los principales edificios: el Palacio Municipal sorprende con su arquitectura en una esquina; muy cerca la Iglesia expone sus dos torres, cada una con su correspondiente campanario. Recorriendo las arboladas calles se puede visitar el Museo de la Fundación, la Casa de la Cultura, el Teatro y la Casa Natal del escritor Ernesto Sábato.
Hola,
¿Cómo se interpretarian las coordenadas representadas en la documentación del CNIG (CUADRÍCULAS CARTOGRÁFICAS MTN25 y MTN50 )?. Lo mismo es una pregunta muy elemental, pero nunca he trabajado con este tipo de datos hasta ahora.
Entiendo que como cuadriculas, deberían estar formadas por un conjunto de 4 grupos, uno por cada vértice, pero aparecen más. Ejemplo:
Un conglomerado urbano que respeta casi perfectamente la forma de cuadrícula, despliega sus callecitas e invita a transitarlas para que el visitante pueda admirar todas las maravillas que la pueblan. Al ser una de las ciudades más antiguas del territorio provincial cuenta con una rica historia local relacionada a la de la nación.
Tengo un problema cuando cargo un archivo kmz, que es una cuadricula que he hecho en gvsig, cuando la cargo en googlearth y le doy dobleclick a uno de los pligonos la vista se inclina y necesito que no se incline
La Torre de Bismarck en Ballenstedt-Opperode Planificación
Bruno Wendt, Alcalde de Ballenstedt sugirió en la celebración del 100º aniversario de la batalla de las naciones en Leipzig, el 18 de Octubre de 1913, la construcción de esta torre de Bismarck.
El 24.10.1913 invitó al Dr. Willy Knorr, director del distrito Ballenstedt, al establecimiento de un "Comité para un Monumento a Bismarck" para el 02.11.1913. En la misma REUNION INAUGURAL del Comité, se eligió al Monte Stahl, a 270,60 metros sobre el nivel del mar, como el sitio ideal para la torre y además, se creó un "Comité de Trabajo para establecer un monumento, (torre), Bismarck” en este monte, bajo la presidencia del director del distrito Dr. Knorr.
Además, se dejó debidamente establecido que antes de la torre, debe ser creado un gran campo de deportes y juegos infantiles.
También fue elegido un diseño de la Torre de Bismarck a construir, del profesor Wilhelm Kreis quien realizó este diseño como una torre de observación con receptáculo de fuego muy similar al galardonado proyecto, "Götterdämmerung", (“Ocaso de los Dioses”).
El Arquitecto William County fue designado al frente de la... Leer más ...
Hola peterna.
Las imágenes que puedes ver en G.E. son una cuadrícula de tomas empalmadas para formar todo el terreno. Esta cuadrícula varía dependiendo de la altura y si lo que pretendes es guardar la máxima resolución, la única idea que se me ocurre es hacer capturas de pantalla y empalmarlas después con un programa de imagen.
Esto puede traer varios problemas debido al gran tamaño que puede llegar a tomar la totalidad de ellas. Por ejemplo, Photoshop solo admite JPGs con un máximo de 30.000 px.
Después y dependiendo de la capacidad de proceso de tu PC, si la imagen es muy grande, los visores habituales no podrán mostrar la máxima resolución (el tamaño real de la imagen). Puedes probarlo.
El crecimiento desmedido de la ciudad moderna, se ha producido al sur de la ciudad vieja, se ha originado después de que la explotación masiva de petróleo hubiera comenzado a principios del siglo XX. Está caracterizado por una arquitectura que entronca con las Bellas Artes, con una planificación en cuadrícula. La ciudad moderna se extiende fuera de las paredes de la vieja ciudad. Sus calles y sus edificios se alzan hacia la parte alta de las colinas que delimitan la bahía de Bakú.
La base de la economía de Bakú es el petróleo. Se conocía su existencia desde el siglo VIII. Durante el siglo XV el combustible del alumbrado se obtenía excavando pozos superficiales. La explotación comercial comenzó en 1872; a principios del siglo XX el campo petrolífero de Bakú producía la mitad del petróleo del mundo.
La temperatura media de la ciudad es de 14,2º, similar a la ciudad española de Zaragoza aunque aqui la humedad es mucho mayor al estar bañada por el Mar Caspio.
Buenas a todos, tengo un KML que representa cuadrículas UTM (poligonos), el caso es las quiero aplicar un codigo de colores para de un vistazo conocer la información de cada una de ellas sin necesidad de acercarte con el zoom hasta que salga la info asociada, es posible?, la otra opción que tengo es hacerlo de forma manual cuadrícula por cuadrícula cambiando el color de cada una de ellas en función del valor que tengan pero esto es demasiado curro....
Alguna idea?
Este KML lo he covertido desde un archivo SHP creado con ArcGIS.
...una región geográfica, zona o país... bueno, es el método de Javier Colomo Ugarte, que esta explicado en: esta pagina.
Lo primero que hay que hacer es abrir el Google Earth, e ir a HERRAMIENTAS=>OPCIONES marcáis GRADOS DECIMALES como esta en la IMAGEN 1.
Esto es solo para los cálculos.
Después debéis encontrar los puntos extremos del país que habéis elegido, (región geográfico). Podéis usar la cuadricula del propio Google Earth, como esta en IMAGEN 2. En este caso son:
SUR …...... 36.000123
ESTE ….... 3.322198
NORTE …. 43.790390
OESTE …. -9.500547
Después de esto, cerráis la cuadricula del Google Earth.
Ahora os acercáis a la zona que les interese, pero que no cubra toda la pantalla, y abrís SUPERPOSICION DE IMÁGEN. Ponéis el nombre que queréis y en VINCULO buscáis la imagen... Leer más ...
la sabia esta pagina, pero primero queria ver que hay en internet. Encontre los GE de unos 50 países, pero me parese que esto es todo o casi todo. Asi que toca calcularlos
entendí de la cuadricula, lo de celdas enteras y fracción, también como se calculan las valores...
pero no entiendo una cosa por ahora. Lo de las filas esta claro, pero el valor de superficie de las celdas según columna no me sale. No lo encuentro por ninguna parte
Alguien puede echar una mano? olvide de poner la imagen