La primera referencia que se tiene de la hacienda Llano Malo o Santa Cruz se dispone en una ley en 1807 en el que se hace mención que esta hacienda pertenecía al Partido de Chalatenango en la Intendencia de San Salvador.
Desde el 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835 la hacienda formó parte del departamento de San Salvador y desde esta última fecha al 14 de febrero de 1855 al departamento de Cuscatlán.
Tarazona de la Mancha, Albacete, Castilla-La Mancha
En el llano manchego junto al arroyo de las Cañadillas se encuentra Tarazona de la Mancha, su topografía hacer honor a su nombre inscribiéndose en el tipismo de la población de la meseta llana. El conjunto urbano se organiza en torno a la Plaza Mayor.
La que durante muchos años fuera capital de la provincia de Albacete conserva la belleza de su trazado medieval con su caserío, dominado por la silueta del Castillo que vigila el llano. En el paisaje de sus calles se combinan a la perfección las casonas de piedra blasonadas con sus tradicionales Cuevas. Motivos no le faltan a Chinchilla para haber sido declarada Conjunto Histórico Artístico. Entre las visitas obligadas destaca el Castillo de Chinchilla de Montearagón, la Iglesia de Santa María del Salvador, el Convento de Santo Domingo, el Museo Nacional de Cerámica, la Casa Consistorial, así como las cuevas y baños árabes.
Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete, Castilla-La Mancha
Chinchilla de Montearagón es una de las ciudades más antiguas de la provincia de Albacete. A escasos 13 kilómetros de la capital albaceteña, saliendo por la N-430, encontramos una auténtica joya medieval, considerada por muchos como uno de los pueblos con mayor encanto de España. Se trata de una villa emplazada en lo alto de un cerro desde cuya cima, que domina la llanura manchega, se contemplan los llanos de La Mancha, y al sur y al este los Montes de Chinchilla y las altas cumbres de las Sierras del Segura y Alcaraz.
Quetzaltenango pertenece a la región suroccidente de la República de Guatemala. Es un sitio bastante conocido y que forma parte de los 22 departamentos que posee el país. Además, cuenta con un total de 24 municipios. El territorio quetzalteco perteneció a los mayas k’iche’s, pero con La Conquista en 1524 este sitio fue tomado por los españoles. Se cree que fue en el Llano de Pinal donde se vivió la batalla entre Tecún Umán y Pedro de Alvarado, el 12 de febrero de ese mismo año. Posteriormente, a los pocos días, el 18 de febrero se derrotó por completo al ejército K’iche’ en los Llanos de Urbina.
La luz transparente de los cielos casi portugueses, cálidos y un poco mediterráneos de esta comarca fronteriza le hacen ajeno al cercano carácter castellano y mesetario, frío y llano, y le añaden la belleza de los vivos colores de la tierra y la piedra de sus casas. Colores contrastados, sombras muy marcadas y el vacío occidental al que se asoma el pueblo de forma casi inmediata. Vilvestre es un pueblo amplio y generoso, que aun contando en la actualidad con apenas seiscientos vecinos, llegó a acercarse a los 2000 durante el siglo XX.
El Camino de los Laureles, por ejemplo, es un antiguo reducto de laurisilva representativo del Terciario. Tegueste se beneficia de los vientos alisios, que favorecen a la agricultura de secano que históricamente ha sostenido a la población del municipio. La construcción del municipio comenzó a principios del siglo XVI en la zona conocida como El LLano entre el barranco Las Tapias y el de las Ceras, lugar donde se erigió la primera ermita en honor a San Marcos Evangelista y que en 1701 se trasladó a su emplazamiento actual.
La belleza de centenares de almendros en flor, en contraste con el rojo de la tierra y el ocre de las paredes de piedra que delimitan a modo de bancales los cultivos del llano, suponen una visita obligada para quien quiere disfrutar de la esencia de la Ibiza rural, natural y auténtica, tanto durante el día como por la noche, puesto que es habitual que se organicen paseos a la luz de la luna para contemplar en todo su esplendor este espectáculo de la naturaleza que se produce cada año durante los meses de enero y febrero.
Puerto del Rosario es un municipio, y a su vez la capital de la isla de Fuerteventura. Este municipio abarca desde la costa Este a la Oeste de la isla. El municipio de Puerto del Rosario está formado por las poblaciones de Casillas del Ángel, Tetir, La Asomada, el Matorral, Tefia, La Matilla, Guisguey, Los Llanos y Puerto del Rosario, que es la capital de la isla.
Aunque su existencia solo está probada documentalmente desde el siglo XVI, es probable que Patones de Arriba naciera durante los siglos de la invasión árabe de la Península ibérica, cuando algunas gentes del llano buscaron refugio en este escarpado enclave.
No obstante, un proyecto artístico promovido por el ayuntamiento bajo el nombre “La Ciudad en el Museo. Foro de Arte Contemporáneo (CEMFAC)” llegó a sus calles hace dos décadas para magnificar sus encantos y aunar su historia con las obras que Javier Mariscal, Boa Mistura o Carmen Cólogan crearon con la intención de ser disfrutadas sin restricciones.
Son numerosas las ciudades del mundo que se han servido del arte urbano para maquillar zonas degradadas y transformarlas en color y alegría. En cambio, Los Llanos de Aridane, en la cara occidental de La Palma, no necesita ornamentos a la hora de airear su belleza. Pasear entre sus coloridas casas con balconadas de madera es retroceder en el tiempo. Es viajar hasta el siglo XIX, cuando obtuvo el título de Ciudad precedido por el de Villa, para presenciar un esplendoroso pasado.
En Frómista nos situamos en el lugar donde el Canal de Castilla se cruza con el Camino de Santiago. Se tratará, por tanto, de un lugar cargado de historia y que merece la pena visitar.
Localizada en las zonas de mayor altitud de la Meseta norte, sobre los 800 metros, se la incluye en la comarca natural de Tierra de Campos, que se extiende por las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León. Tierra de Campos se configura como un gran llano ondulado, con escasa vegetación y eminentemente cerealista.
El municipio de Antigua, situado en la zona Centro-Este de la isla, recuerda a la Mancha Castellana; su suave llanura se ve interrumpida por los molinos de viento. Sus pueblos salpicados de pequeñas manchas de verdor, como queriéndose aislar de tanta sequedad: Agua de Bueyes, Casillas de Morales, Valles de Ortega, La Corte, Antigua, Las Pocetas, Los Alares, Pozo Negro, Las Salinas del Carmen, Caleta de Fuste (conocido por El Castillo), Costa de Antigua, Los Llanos del dinero y Triquivijate.
Enclavada en la vertiente oriental de la Sierra del mismo nombre, específicamente en la comarca de la Serena, Magacela es una de las villas más lindas y sugestivas del territorio pacense, cuyo principal atractivo son, quizás, los numerosos vestigios prehistóricos que aún se conservan en la localidad, destacándose las pinturas rupestres esquemáticas de su conjunto de abrigos y cuevas, y el famoso dolmen que se encuentra situado en el llano.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII la Historia de España habrá de contemplar como el espíritu ilustrado de la Corte de Carlos III acomete una serie de reformas sociales encaminadas a procurarle al pueblo llano la felicidad que éste no podía procurarse por si solo. Se trataba de dinamizar las estructuras agrarias que habían estado anquilosadas durante siglos, dando lugar a una nueva clase de propietarios agrícolas procedentes de los grupos menos favorecidos, a los que se les cedería la tierra suficiente que pudieran cultivar junto a su familia (unas 50 fanegas de entonces, 33 hectáreas de hoy) y con la pudieran vivir.
Pequeño municipio situado al oeste de la provincia, en el corredor existente entre la Sierra de Baza y Sierra Nevada y que comunica con el Marquesado de Zenete, en la provincia de Granada. Está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraísos naturales de la comunidad, por su riqueza paisajística, botánica, faunística y antropológica.
El pueblo, situado al pie de la sierra, mirando al llano, ofrece la imagen propia de los pueblos de origen morisco, con las calles estrechas y sinuosas con casas encaladas construidas en terraza, sin tejado.
El nombre de Baños viene de la riqueza acuífera de su subsuelo, con fuentes naturales y múltiples pozos, y de la Encina, por la tradición que cuenta que la Virgen se apareció sobre una encina. En una primera aproximación a los atractivos de Baños de la Encina, te diré que en la plaza Mayor, hoy en día llamada plaza de la Constitución, vas a encontrar la Casa Consistorial y la iglesia de San Mateo y algunas casas solariegas muy bonitas.
En el centro de la plaza, una fuente con la imagen de la Virgen de la Encina en lo alto. De allí sale la calle Santa María, al final de la cual está el Arco de los Benalúa que te llevará al castillo de Bury al-Hamman, y en dirección contraria, la Ermita y Camarín de Jesús del Llano.
Este municipio es uno de los más atractivos de Cantabria gracias a sus particularidades geográficas. Potes es un territorio llano rodeado de montañas donde desarrollaron sus luchas medievales las poderosas casas de los Mendoza y los Manrique. En épocas más recientes, 1836, nacía aquí el gran violinista Jesús de Monasterio.
La población de Potes, capital del pequeño municipio, está ubicada en el centro de la comarca de Liébana, donde se unen los ríos Deva y Quiviesa. Rodeada de un espectacular paisaje y situada en la confluencia de los cuatro valles de la Comarca, la villa nos descubre a cada paso su rica historia.
Navacerrada es una localidad madrileña situada en el Parque nacional de la Sierra de Guadarrama, en un llano a 1.200 metros de altitud entre algunas de las más grandes montañas del Sistema Central como La Bola del Mundo y La Maliciosa. Este enclave natural es un importante lugar de paso (Puerto de Navacerrada) y uno de los primeros lugares en los que se practicó esquí en la península, ya que reúne las condiciones idóneas para realizar deportes de invierno. Entre los rincones más bellos que esconde Navacerrada destacan el Valle de La Barranca y la Dehesa de la Golondrina, desde la que se obtienen hermosas vistas de la localidad y su entorno.
Su impresionante fortaleza del siglo XI es conocida con el nombre de "El Cerco" que se asoma con autoridad al caserío que desciende por la ladera hasta el llano por un laberinto de calles estrechas y empedradas, jalonadas por monumentales casas y palacios.
El paseo por los mejores lugares de Montánchez, incluidas las ruinas del castillo, lleva media jornada. Se trata de un destino que destaca por sus excelentes elaborados cárnicos y jamones con DO. Para alargar la escapada es recomendable sumergirse en el Parque de Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes.
Las fuerzas rebeldes apoyadas por Turquía han iniciado un ataque a gran escala al sudeste de la provincia de Idlib, el primero de una cierta entidad que se desarrolla en la provincia en meses.
El ataque podría ser una maniobra de distracción, pues el terreno escogido no es nada propicio para combatir al ejercito sirio, llano y con poca vegetación, además de que no parece tener ningún objetivo estratégico cercano, pues para cortar las comunicaciones con Alepo deberían avanzar muchos kilómetros.
Es posible que solo sea un movimiento para reducir la presión sobre otras zonas, obligando a desplazar tropas para cerrar el tapón. En todo caso, salvo sopresa, se ve poco futuro al ataque y no seria descartable un movimiento envolvente del ejército sirio en un terreno tan favorable.
Me he pasado el verano orbservando y siguiendo a las vacas cómo van de una majada a otra para recorrer los senderos que van formando entre las escobas y poder en su día aprovecharlos para alguna ascensión. Incluso he pernoctado en una de esas majadas, una mala elección ya que vinieron unas cuantas a pastar y se pasaron toda la noche rumiando y bufando, ¡¡vaya nochecita que me dieron!!. Es una ruta circular que se puede hacer desde cualquier punto, yo he optado por salir del Aparcamiento de Pino Llano, donde parte la Senda De Mazobres, y dirigirme hacia el Valle de Lamas para visitar su chozo. Después he ascendido por la ladera rocosa y he pasado por un escobal con más de tres m. de altura que es un auténtico laberinto donde echarse unas risas, para salir de nuevo al camino que nos lleva al Chozo en ruinas de El Majadal (bajero) y luego a los restos de otro Chozo El Majadal (cimero) que son auténticos balcones naturales. De aqui se sube a La Majada La Cerra y siguiendo el rastro de las vacas se llega a la Majada De Ojeda,con los restos de su chozo, a su vez el sendero comtinua hasta otra... Leer más ...