Cuatro son los territorios de soberanía francesa en Tierra Santa: la iglesia de Santa Ana, la iglesia del Pater Noster (también llamada santuario de Eleona) y la Tumba de los Reyes, todos en Jerusalén. Además la Abadía de Santa María de la Resurrección en Abu Gosh.
Tras la Guerra de Crimea (1853-1856), el sultán otomano entregó a Francia, en reconocimiento por su ayuda, la iglesia de Santa Ana en Jerusalén, que se convertiría en la primera de las posesiones francesas en Tierra Santa.
La iglesia del Pater Noster se construyó sobre terrenos cedidos a Francia por la princesa Heloise de la Tour d’Auvergne entre 1856 y 1868.
La tumba de los reyes, una excavación de arqueólogos franceses, fue una donación a Francia de los herederos de los banqueros Pereire en 1886.
La Abadía de Santa María de la Resurrección en Abu Gosh, fue entregada a Francia por el sultán Abdülaziz I en 1873, en compensación por la pérdida de la iglesia de San Jorge en Lod.
Francia firmó un acuerdo en 1948 con el recién creado Estado de Israel que reconocía la soberanía francesa sobre esos territorios adquiridos desde el siglo XIX, los denominados acuerdos... Leer más ...
Los municipios vecinos de Novelda y Monforte del Cid, se atribuyen el nacimiento del científico ilustrado Jorge Juan Santacilia, y preparan por separado para 2013 sus respectivos actos de homenaje al mismo, en conmemoración del tercer centenario del nacimiento.
Lo cierto es que: Jorge Juan y Santacilia, hijo de Bernardo Juan y Canicia y de Violante Santacilia y Soler, nació en 5 de enero de 1713, entre las dos y tres de la tarde en la hacienda de su padre llamada El Hondón, hoy también conocida como El Fondonet, en el término actual de Novelda y concretamente en la partida rural llamada del Hondón. Aunque en aquel momento, este lugar, pudo estar adscrito a Monforte del Cid. De hecho, la zona se conoce también como “La Monfortina”.
Para Monforte del Cid no hay duda. Las pruebas: que Jorge Juan fue bautizado en la iglesia de Monforte, y que en su carta de ingreso a la orden de Malta, que todavía se conserva, expuso de su puño y letra que era nacido en esa localidad.
Es una historia muy bonita. Esta iglesia es una de las 11 iglesias monoliticas de la ciudad de Lalibela, construida por el rey Lalibela: en.wikipedia.org/ ...l_Lalibela
Ahora he comprendido el detalle de la confusión de iglesia de San Jorge.
La que fue contruida en esa fecha por el emperador Melenik II, para celebrar la victoria de Adwa, fue la Catedral de San Jorge de Addis Abeba (la capital). Una iglesia de un estilo muy diferente.
El patriarca copto Abuna Paulos asegura que el cofre lleva tres mil años en el país. Pertenece a una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo. La Iglesia de San Jorge en Labilela (Etiopía), es uno de los múltiples lugares donde han ubicado el Arca de la Alianza. Paulos asegura haberla visto y dice que se halla en “buen estado de conservación”.
La última semana de enero, Benedicto XVI recibió en Roma al Colegio Etíope, representante de una de las comunidades católicas más antiguas del mundo. En una situación de aislamiento –y rodeada de musulmanes–, la Iglesia copta abisinia conservó sus tradiciones y ritos en el tiempo. Y con ellos, uno de los secretos más ocultos y sugestivos de la historia del cristianismo quedó quizá sepultado en alguna de sus iglesias: la custodia del Arca de la Alianza.
Pero, ¿qué es exactamente el Arca de la Alianza? Pues, tal y como publica el semanario Alba en su último número, de acuerdo con la tradición y la propia Biblia, ni más ni menos que el cofre en el que se conservarían las tablas de la Ley de Dios, los Diez Mandamientos, facturado por Moisés de acuerdo a lo expresado por Dios. Y, siguiendo a la mentada tradición... Leer más ...
La torre de Bismarck más vieja de la Sajonia-Anhalt
Planificación
La construcción de la mas antigua torre de Bismarck en Sajonia-Anhalt, ya había sido sugerida por el Consejal de la Ciudad Jorge Vogler en 1894, en vida del Canciller Otto von Bismarck.
El 27/03/1895 el alcalde Dr. Brecht, en una reunión del Ayuntamiento comunicó que el concejal George Vogler, con motivo del 80 aniversario del cumpleaños de Bismarck había donado 1.000 marcos para la construcción de una torre de Bismarck en las instalaciones del Monte Legía. El ayuntamiento aprobó el plan de construir una torre de Bismarck por unanimidad.
El 04/01/1895 fue colocado en las locaciones de la parte superior del Monte, a 215 metros sobre el nivel del mar, la piedra fundamental de la construcción. La propiedad de la tierra le pertenecía al Hospital San Juan. La locación desde ese instante comenzó a llamarse BismarckGrove, (Bosque Bismarck).
El diseño del proyecto estuvo a cargo del Ingeniero-Inspector de Obras Públicas Municipal, Gaul de Quedlinburg.
El costo total de la construcción de la torre se estimó en 7645 marcos financiados totalmente a... Leer más ...
...hay que subir en un elevador tan monumental como la gran Torre Eiffel. Se trata del Elevador de Santa justa, o Elevador do Carmo.
Este elevador es una torre de hierro adornada con filigranas de hierro forjado. Un par de cabinas suben y bajan los 32 metros de desnivel entre la Baixa y la calle del Largo do Carmo, donde desemboca la pasarela que une la torre con el Barrio Alto.
También se puede llegar hasta lo alto caminando o en ato por sus empinadas calles pero se pierde el encanto de la panorámica que se ofrece de Lisboa.
Se puede observar desde allí por ejemplo el castillo Sao Jorge sobre la colina de Alfama, que se encuentra del otro lado de la Baixa.
La pasarela del elevador deja al caminante al pie de la Igreja do Carmo, una iglesia en ruinas que fue la más imponente de Lisboa antes del terremoto.
Lo atractivo del Barrio Alto es perderse por sus calles y meterse en los bares que anuncian recitales y conciertos de fado por las noches.
Una de las calles principales es el Largo do Chiado. Es la calle de los intelectuales, donde se reunieron los más importantes letrados de todos los tiempos, desde Fernando Pessoa en el mítico Café A Brasileira (un bar... Leer más ...
...Garburo, barbero de primera clase
Fernando Cisa, músico
José Plá, panadero.
Joaquin Cruz, 45, enfermero
Manuel Saenz, enfermero
Manuel Vilasó, contramestre
Domingos Crespo, guardián
Antonio Gomez, pañolero.
José Vives, pañolero.
José San Antonio, carpintero.
Vicente Mingot, sereno
Buenaventura Roses, cantinero
Tomás Casanova, cantinero
Antonio J. Noceda, cantinero
Juan Selleras, tercer cocinero
Nicasio Ibargengoitia, frigorista.
Vicente Mancho, marinero.
Diego Rodrigues, marinero.
Pedro Moreno, mozo.
Jacintho Linares, mozo.
Diego Iglesias, mozo.
Juan Gregorio, mozo.
Miguel Llorca, mozo.
Juan José Martinez, mozo.
José Lopez, mozo.
Vicente Navarro, mozo.
Eugenio Gomez, engrasador.
José Pazos, engrasador.
Juan Rodrigues, engrasador.
José Hernandez, fogonero.
Eduardo Ribas, fogonero.
Amelio Soler, fogonero.
Francisco Sabio, fogonero.
Juan Pitalúa, fogonero.
Antonio Jalencas, fogonero.
Genaro Canudas, fogonero.
Joaquin Garcia, fogonero.
Francisco Gonzalez, fogonero.
Antonio Paredes, fogonero.
Matias Rodrigues, fogonero.
Diego Garcia, fogonero.
José Manzanares, palero.
Manuel Ramos, palero.
Francisco Navarrete, palero.
Bernardino lbarrez... Leer más ...
El monasterio de Sucevita es por orden cronológico el último y más grande complejo monástico de entre todos los monasterios con pinturas en Bucovina. Tiene la apariencia de una fortaleza real, con sus torreones, sus contrafuertes y sus rutas de patrulla. Fue erigido en 1581 por Jorge Movila, Obispo de Radauti, y consagrado a la Asunción en 1584. El príncipe gobernante Ieremia Movila, hermano de Jorge, añadió a la iglesia dos porches abiertos (uno en la cara sur y otro en la cara norte). Además construyó casas, gruesos muros circundantes y torres de defensa. La leyenda cuenta que una anciana mujer trabajó durante 30 años llevando piedras en su carro de bueyes para la construcción del monasterio, consiguió que esculpieran su rostro en una piedra negra del patio de la iglesia.
...Sánchez, Timonel
Sebastian Garburo, barbero de primera clase
Fernando Cisa, músico
José Plá, panadero.
Joaquin Cruz, 45, enfermero
Manuel Saenz, enfermero
Manuel Vilasó, contramestre
Domingos Crespo, guardián
Antonio Gomez, pañolero.
José Vives, pañolero.
José San Antonio, carpintero.
Vicente Mingot, sereno
Buenaventura Roses, cantinero
Tomás Casanova, cantinero
Antonio J. Noceda, cantinero
Juan Selleras, tercer cocinero
Nicasio Ibargengoitia, frigorista.
Vicente Mancho, marinero.
Diego Rodrigues, marinero.
Pedro Moreno, mozo.
Jacintho Linares, mozo.
Diego Iglesias, mozo.
Juan Gregorio, mozo.
Miguel Llorca, mozo.
Juan José Martinez, mozo.
José Lopez, mozo.
Vicente Navarro, mozo.
Eugenio Gomez, engrasador.
José Pazos, engrasador.
Juan Rodrigues, engrasador.
José Hernandez, fogonero.
Eduardo Ribas, fogonero.
Amelio Soler, fogonero.
Francisco Sabio, fogonero.
Juan Pitalúa, fogonero.
Antonio Jalencas, fogonero.
Genaro Canudas, fogonero.
Joaquin Garcia, fogonero.
Francisco Gonzalez, fogonero.
Antonio Paredes, fogonero.
Matias Rodrigues, fogonero.
Diego Garcia, fogonero.
José Manzanares, palero.
Manuel Ramos, palero.
Francisco Navarrete... Leer más ...
Solo falta las de las iglesias de alrededor de Lalibela, pero las mas visitadas estan.
Es asombroso lo que ha mejorado la resolución de la zona desde la ultima vez que las visite con Google Earth.
Las iglesias talladas en la roca de Lalibela, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, son un conjunto de iglesias rupestres excavadas en la roca basáltica rojiza de las colinas de la ciudad monástica de Lalibela, en Etiopía.
Aunque la fecha de construcción de las iglesias no ha sido establecida con exactitud, se piensa que la mayor parte fue construida durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela, hacia 1200. Biet Mariam es posiblemente la más antigua.
Cuatro de las iglesias son exentas; las demás están unidas a la roca madre, bien por alguna pared o bien por el techo.
Las iglesias de Lalibela se distribuyen en dos grupos principales, separados por el canal de Yordanos, que representa el río Jordán, pero comunicadas entre sí por túneles, pasadizos y trincheras. El lugar fue concebido para que su topografía correspondiera a una representación simbólica de Tierra Santa. Una cruz monolítica marca el punto de partida del recorrido efectuado por los peregrinos.
Al norte se encuentran las iglesias de Biet Medhani Alem (Casa del... Leer más ...
Por cierto, me ha gustado que hayas puesto la ultima foto.... La hice yo en mi ultimo viaje a Etiopia y me trae buenos recuerdos.
Samuel, los etiopes son gente curiosa... sus iglesias son montañas talladas con un cincel y un pico. Pero gracias a ello, han llegado hasta nuestros dias.
Una magnifica expresión de la reminiscencia cristiano-judía en Etiopía, tan insólita en África como estos templos.
Lo que no estoy de acuerdo Bixen es en la fecha y el motivo de su construccíón pues según parece ser: "En el siglo XII, el rey Lalibela se presentó como el heredero de la dinastía Salomónida, estirpe dinástica creada por Menelik ( o León de Judá), hijo del rey Salomón y de la reina de Saba. Bajo la autoridad de Lalibela se construyó una iglesia única en el mundo: la Iglesia de San Jorge de forma cruciforme ( su cruz es griega, dado que sus cuatro extremos son iguales) empotrada en una fosa de doce metros de profundidad excavada en roca volcánica."
Pero no pasa nada, revisa tus fuentes; quizá el equivocado sea yo.
La construcción principal de piedra, situada en el lugar más alto de la parte central, tiene una forma octagonal elegante con vistosas combinaciones de colores. Otra construcción importante es el campanario, de tres niveles, cuyo piso inferior sirve como museo en el que se exhiben las coronas de los diversos emperadores y otros objetos. En su parte alta hay una campana de dimensiones gigantescas, la más grande de todo el país.
La construcción de esta iglesia comenzó en 1896 para conmemorar la victoria de la batalla de Adwa contra los invasores italianos. En noviembre de 1905, inició sus funciones religiosas, y, en años posteriores, los sucesivos emperadores etíopes efectuaron su coronación en esta iglesia, la más antigua de Addis.