El edificio actual se construyó en los siglos XVI y XVII. Aunque fue muy modificado posteriormente, sobre todo en su decoración interior, conserva un buen número de obras de arte de destacados autores.
Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, Roma, Italia
La Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, más conocida como Santa María de Montserrat de los Españoles, desde 2003 título cardenalicio, es actualmente la iglesia nacional de España en Roma.
El templo y el convento fueron declarados Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 123.529 de fecha 6 de febrero de 1948. El estilo arquitectónico del edificio es neogótico, con arcos ojivales, capiteles y agujas.
En los confines del sur de Marruecos el cabo Juby se adentra suave en el Atlántico, como queriendo besar las vecinas costas de Fuerteventura, frecuente destino de los parias de las pateras. Es en este escenario, a la vez hecho de mar y desierto, en el que aterrizó el que fue primero piloto y después escritor Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) el 19 de octubre de 1927. Vino para ser responsable de escala de la compañía francesa Aéropostal, que cubría en etapas la línea Toulouse-San Luis de Senegal y a veces daba el salto hacia Natal (Brasil) y Santiago de Chile.
Aquí se levanta la localidad de Tarfaya, llamada también Cabo Juby o Puerto Victoria en la época del Imperio británico, que guarda en la actualidad unos pocos miles de vecinos. Una multitud, comparada con los pocos que recibieron a aquellos primeros héroes de la aviación comercial en el continente africano.
«Teníamos el castillo, un zoco y unas pocas de casitas, jaimas y barracas. Villa Bens no era más», explica en castellano Bachir Ahmed Mulud, nacido en 1916, refiriéndose al nombre con el que se conocía el enclave durante la época española (1916-1958) en honor a uno de los militares que hicieron las... Leer más ...
Una mano para el amigo Master, que Guadiato me lo tiene buscando en su cabeza y con tanto que viaja.....!! No sé a ustedes, pero a mí se me mezclan los pueblos de tanto que he andado.
Aquí va:
El Cubo del Vino, también conocido como El Cubo de la Tierra del Vino o simplemente El Cubo, es una localidad y municipio español de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.1
El Cubo del Vino es la primera localidad zamorana que los peregrinos alcanzan en el camino de Santiago de la Plata desde la provincia de Salamanca. El acceso se consigue tras haber rebasado la linde con Calzada de Valdunciel, a través de un pequeño bosque de encinas, jaras y retamas. Desde El Cubo, los peregrinos siguen su camino por la antigua vía romana que se sitúa a la izquierda de la carretera nacional y que se dirige hacia Villanueva de Campeán. 2
El apellido de este pueblo pone de manifiesto la pertenencia de El Cubo a una comarca que en el pasado fue generosa en viñedos hasta que una plaga de filoxera diezmó este cultivo en el siglo XIX. Su histórica tradición vitivinícola se certifica en la actualidad con una reducida presencia de viñas y con una multitud de bodegas... Leer más ...
El proyecto no aporta imágenes totalmente novedosas o nunca antes vistas, sino que le da un enfoque didáctico y añade contexto cultural para su mejor comprensión. World Wonders se estrena en seis idiomas: inglés, francés, español, italiano, japonés y hebreo.
La lista de maravillas del mundo según Google, es la siguiente:
España
Ávila, centro histórico; Cáceres, centro histórico; Córdoba, centro histórico; Cuenca, ciudad encantada; Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Segovia, Santiago de Compostela, Lugo, Toledo, Tarragona, Mérida.
Holanda
Beemster, los diques al mar. Kinderdijk-Elshout
Reino Unido
Blaenavon, paisaje industrial; Londres, iglesia de Saint George; Carlisle, iglesia metodista; Paisaje minero de Cornwall y West Devon; Costa de Dorset y East Devon; Edimburgo; Kew, jardines; Liverpool, viejo puerto comercial; Saltaire, Stonehenge, Stowe House, Ironbridge, Selby Abbey y Studley Park
Irlanda
Saint Brendan, catedral
Noruega
Bryggen, los tinglados del puerto y Røros, ciudad minera.
Francia
Burdeos, puerto de la Luna... Leer más ...
...de haber estado muy cerca en su exploración de 1876, El Perito Moreno nunca vio el Glaciar, ya que no lo cita en ningún momento de su informe. Su interés en la zona en aquellos tiempos era verificar si el Brazo Rico pertenecía al Lago Argentino, cosa que logró recorriendo el Canal de los Témpanos un poco más al oeste del actual pueblito de Punta Bandera, plantando una bandera argentina – de ahí el nombre – y por el otro lado, llegando hasta el extremo este del actual Brazo Rico, donde hoy se encuentra la entrada al Parque Nacional.
En 1879, Juan Tomás Rodgers, capitán inglés de la Armada Chilena, en expedición desde Punta Arenas sería el primer explorador en citar el glaciar y darle nombre: lo llamó Glaciar Francisco Vidal Gormaz en honor del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile, organismo patrocinador de la expedición.
Años más tarde Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismarck en honor del Canciller prusiano, nombre con el que todavía figura en algunos mapas alemanes y chilenos.
El Teniente Iglesias, encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino en 1899 lo nombra en honor del Perito Moreno, nombre... Leer más ...
Con respecto a la época que se inicia la decadencia del salitre, algunos historiadores señalan que a partir de 1913, año de inicio de la producción de salitre sintético en Alemania. Otros historiadores indican que a partir de 1920 y finalmente otros establecen desde 1930 adelante con la crisis mundial.
En realidad, el golpe definitivo para el salitre nacional fue la oferta creciente del salitre sintético en el mercado mundial, a un precio que era imposible de competir, y a partir de 1930, como consecuencia de la crisis mundial, el menor costo de los fertilizantes sintéticos y el mayor costo del transporte marítimo, terminaron de desplazar del mercado al salitre natural de Chile.
Con la crisis 1930, los capitales ingleses abandonan paulatinamente las salitreras. Entre 1930 y 1932 al producirse una brusca disminución de las exportaciones por causa de la crisis mundial, las compañías salitreras se ven obligadas a bajar la producción reduciendo el personal. No existiendo otras fuentes de trabajo en la zona, se genera el desplazamiento de los obreros cesantes al sur del país en búsqueda de empleo, generando graves problemas... Leer más ...
El auge creciente del corso en el Caribe y la política de Felipe II de fortificar sus colonias, a partir de la pérdida de la hegemonía naval española en 1588, determinó la erección, entre 1590 y 1610, de un morrillo con revellín artillado a barlovento de la boca de entrada a la bahía de Santiago de Cuba.
Las innovaciones navales operadas en el siglo XVII, junto con la agudización de las contradicciones entre las potencias europeas, hicieron indispensable fortificar aun más este estratégico lugar. En 1638, después de la visita del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, el gobernador de la ciudad Pedro de la Roca y Borja, ordenó construir una fortaleza de mampostería con cuatro baluartes al que llamó Castillo de San Pedro de la Roca del Morro.
En 1662, una escuadra inglesa, evadiendo el enfrentamiento con la Fortaleza, desembarca cuatro kilómetros más al este y se apodera de la ciudad; el Castillo es evacuado, sus maderámenes destruidos y su artillería tomada.
Entre 1663 y 1669 fue reconstruido y ampliado por los ingenieros Juan Císcara Ibáñez, Juan Císcara Ramírez y Francisco Pérez; aun con zonas interiores de maderamen, pero con su perímetro actual, agregándole las... Leer más ...
Fue un sismo registrado el lunes 13 de mayo de 1647 a las 22.30 hora local. Se sintió en la totalidad del Reino de Chile, por entonces gobernación colonial del Imperio español, afectando principalmente a su capital, la ciudad de Santiago de Chile. El terremoto, conocido como el Terremoto Magno, tuvo una magnitud estimada de 8,5 grados en la escala sismológica de Richter.
Se estima que mas de 600 personas fallecieron producto del movimiento sísmico, que arrasó con casi la totalidad de las construcciones coloniales existentes en las ciudades afectadas. Debido a estas cifras, este terremoto es el quinto más mortífero en la historia de Chile aunque afectó a un porcentaje mucho mayor de la población total del país, puesto que los eventos que lo superan en cifra de fallecidos ocurrieron durante el siglo XX, donde la población nacional era muchas veces superior a la del Chile Colonial.
Según descripciones de la época, el sismo tuvo una duración del "tiempo que se demora uno en rezar entre tres o cuatro Credos". La mayoría de las construcciones de Santiago se desmoronaron de inmediato, debido... Leer más ...
...se encontraba la Santa Imagen. El rector propuso trasladar la imagen al pueblo de Manresa pero, al intentar trasladarla, la imagen era tan pesada que fue imposible moverla. El pontífice interpretó este fenómeno como el deseo de la Virgen de quedarse en ese lugar y ordenó construir una capilla en el lugar.
El monasterio fue fundado en el año 1025 por la comunidad religiosa de monjes benedictinos y Abad Oliva (971 -1046) fue su patrocinador y reformador principal. En años posteriores se construye la iglesia románica y se esculpe la imagen de la Virgen, la misma que se venera, hoy en día, en la basílica.
Es en este lugar donde hoy la congregación formada por 80 de monjes se dedican a las a las tareas religiosas, a las plegarias, y a asistir a todos los peregrinos que concurren a la basílica Para ello posee dos unidades edilicias por un lado la basílica y otras áreas religiosas, y por otro los edificios destinados a atender a peregrinos y visitantes. Estos últimos incluyen diversos restaurantes, tiendas y una zona de alojamiento.
En 1409, el monasterio se convierte en abadía independiente del monasterio de Ripoll, y años más tarde, por... Leer más ...