Del puerto de Paracas salen embarcaciones hacia las Islas Ballestas, ubicadas fuera del área de la reserva, donde se puede tener un contacto casi directo con los lobos de mar, los pingüinos e incluso delfines. No se permite el desembarco de los turistas en estas islas para no molestar a los animales que allí viven, pero las lanchas se acercan lo suficiente para que puedan disfrutar de la belleza de estos animales. Además, miles de aves marinas vuelan entre las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas.
Es una isla pequeña, de apenas cuatro kilómetros y medio de longitud y cuatro de ancho, famosa por la comunidad de pingüinos de Humboldt y los lobos marinos que viven en ella, además de tortugas gigantes, pelícanos y delfines. Se trata de una isla con un relieve bastante accidentado, en el que pueden verse peñascos, picos, barrancos y cuevas, curiosamente en algunas de estas cuevas viven los vampiros comunes, que se alimentan de la sangre de los lobos marinos.
Corralejo es una pequeña localidad de la costa noreste de Fuerteventura, la segunda isla más grande de Canarias. Aquí podrás disfrutar de una combinación de lo mejor de los complejos turísticos de playa y numerosas maravillas naturales justo al doblar la esquina, como las gigantescas dunas de arena que conforman el Parque Natural de Corralejo y la exótica y volcánica isla de Lobos.
Luego de dos horas de navegación atracaremos en Isla Magdalena, Monumento Natural Los Pinguinos, lugar donde habitan más de 120.000 pinguinos magallánicos junto a una gran variedad de cormoranes, gaviotas australes, pilpilenes australes, carancas, skuas y hasta lobos marinos, un espectacular paisaje en medio de la Patagonia Chilena.
Algún pescador si que hay, pero la mayoría de los visitantes que llegan a este pequeño islote situado a medio camino entre el norte de Fuerteventura y el sur de Lanzarote son turistas. Desembarcan, exploran la isla y vuelven a sus confortables hoteles. Pero hay más que playas alucinantes y paisajes de rudeza volcánica.
Una colonia de focas monje, hoy lamentablemente desaparecida, le dio nombre. Isla de Lobos; lobos marinos que dieron de comer a cientos de tripulaciones a lo largo de la historia.
A esta joya la encontré el domingo pasado en la dominguera revista del diario argentino Clarín y creo que sería bueno agregarla al foro sin desperdiciar palabra del espectacular relato y descripción del faro.
Muy cerca de las Islas Malvinas, el faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Viva acompañó a sus cuidadores durante una guardia en condiciones extremas.
El faro comenzó a construirse en 1915. Se inauguró formalmente dos años después.
En la inmensidad de la Patagonia, ellos vivirán dentro de una luciérnaga. Veinte días dura la misión, que consiste en lograr cada noche, con la luz de una bombilla de 100 watts, dar una señal que atraviese la distancia de múltiples horizontes de los que la vista humana es capaz de ver desde la orilla del mar.
Es una prueba de supervivencia: sobre ese peñón no hay agua potable, ni tendido eléctrico, ni señal de celular, ni wifi, igual que hace medio milenio, cuando lo avistó el navegante portugués Hernando de Magallanes, el adelantado.
El faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Está al final del golfo San Jorge, en la provincia de Santa Cruz, allí donde la silueta del país parece darle un... Leer más ...
...en la gastronomía. En la zona es posible disfrutar de variados frutos de mar.
La ciudad es punto de partida para conocer en la región a siete lagos, doce termas, muchos ríos y saltos de agua, en cuyos territorios es posible practicar ecoturismo y deportes outdoors, además de bosques mágicos que rodean las nieves eternas de sus volcanes.
Es muy interesante que recorras su pasado representado en las fortificaciones españolas, museos y arquitectura tradicional de la colonización germana. Y disfrutar de sus parques urbanos o del mercado fluvial y una colonia de lobos marinos, mientras admiras el entrenamiento de las escuelas de remo olímpico en las tranquilas aguas de sus ríos.
Aquí llueve casi todo el año, aunque cuando sale el sol es imprescindible navegar por el Río Calle Calle, visitar el mercado fluvial que cada mañana ofrece los mejores productos del mar y disfrutar del espectáculo de los lobos marinos en la costanera Prat. Si buscas buena gastronomía, no dejes de probar las cervezas artesanales, el jabalí, los crudos (tártaros) y los chocolates de la zona.
La historia de Valdivia se puede repasar en sus museos; todos están en la zona de la isla Teja. La casa... Leer más ...
Otro buque encallado es el "Yaiza" con una larga historia, de los buques de pasaje que han navegando en aguas de Canarias pertenece el ferry “Yaiza”, adquirido en 1987 por la sociedad Alisur para cubrir la línea entre Playa Blanca (Lanzarote) y Corralejo (Fuerteventura), en la que durante una temporada compartió el servicio con la barcaza “Isla de Arosa III”.
Cinco años permaneció en su quehacer cotidiano entre los extremos de las dos islas orientales del archipiélago, en una de las líneas de mayor éxito y demanda de la red interinsular.
Cuando llegó a Canarias contaba 22 años de vida marinera. Acusaba las señales inequívocas del trabajo que había realizado durante algo más de dos décadas, dotado de una acomodación espartana, si bien es verdad que no necesitaba mucho más para la media hora apenas que dura la travesía entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, navegando por el denominado estrecho de La Bocaina, en el que también se encuentra la pequeña isla de Lobos.
Sólo que cuando Ferry Gomera irrumpió de nuevo en la mencionada línea con el ferry “Betancuria” (2º), el favor del público se decantó de inmediato.
El buque de esta historia era el típico ferry... Leer más ...
Uno de los itinerarios más completos pasa por la isla Alicia para observar una colonia de lobos marinos, luego se acerca a Isla de los Pájaros donde se aprecian los cormoranes reales e imperiales y, finalmente, llega hasta a Isla de los Lobos para avistar ejemplares de estos mamíferos, en sus variedades de uno y dos pelos.
Entre sus principales atractivos, los valles glaciares son una maravilla imperdible para los amantes de los paisajes polares. Más de 100 espejos de agua dulce tienen salida al mar, formando cascadas y saltos fabulosos.
La fauna de la zona es también un punto a tener en cuenta. Gran cantidad de especies de aves se alimentan en las costas de la isla, y las colonias de pingüinos vagan con su característico andar en grupos numerosos. Los lobos marinos suelen ser de los preferidos entre el público, y el ratón de los guindales es el mamífero nativo y exclusivo del lugar.
Catalogada como Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística, la Isla de los Estados es un destino encantador para disfrutar de la naturaleza y los peculiares paisajes sureños de la Argentina.
Luego del recorrido llegaremos a la Isla de los Pájaros, donde divisaremos cientos de especies de aves por todo el territorio isleño y, lo más atractivo, ver cómo se movilizan para obtener alimentos zambulléndose en los distintos cursos de agua. Entre toda la presencia viva de la isla, encontraremos aves de todo tipo, pingüinos y lobos marinos.
Año a año aumenta la cantidad de turistas y fotógrafos profesionales que llegan a la región en busca de las mejores fotografías.
Las Pribilof, esas islas del Mar de Bering hacia las que ponían proa, a la caza de focas, en la maravillosa película “El Mundo en sus Manos”, en esa magnífica secuencia de la carrea de goletas.
“Hacia las Pribilof”. Esa frase exclamada al frío viento del océano en el celuloide de 1952 siempre ha sugerido aventuras, viajes y emociones.
¿Pero donde están las Pribilof? Con Google Earth tenemos la suerte de poder volar allí, sin ni siquiera mojarnos.
Los antepasados de los actuales residentes de islas Aleutianas fueron traídos allí como esclavos para la caza de los lobos marinos, por primera vez en 1787 por comerciantes de pieles rusos y luego por el gobierno estadounidense después de la compra de Alaska en 1867. Durante la invasión japonesa de Alaska en 1942, sus habitantes fueron enviados a vivir en fábricas de conservas y en las minas abandonadas en el sudeste de Alaska y no se les permitió regresar hasta 1944. Se les concedió finalmente el derecho a poseer sus propios hogares en 1966.
Hoy los visitantes van a las Pribilof a ver las aves y lobos marinos. Hay aeropuertos, instalaciones turísticas, infraestructuras del gobierno de Estados Unidos y... Leer más ...
Gracias por todos los aportes, hasta el que menos me ha gustado, provocó que me inspirara en este pedacito geográfico.
La localidad Cabo polonio es una punta, con islas, islotes, con canales oceánicos, que se eleva 16msnm es denominado también como promontorio dado su elevación en una formación geológica al ingresarse la península en el océano.
El nombre“Polonio”, para muchos fue heredado directamente de un navío español, que encalló en la región el 31 de enero de 1735.
Otros versión sostiene que Juan Díaz de Solís en su viaje en 1516 denominó “cabo Apolonio” a la península.
Y otra versión data en un manuscrito del naufragio del navío “Nuestra Señora del Rosario, Señor San José y las Ánimas”; dice que el buque partió de Cádiz el 11 de noviembre de 1752, a cargo de Don Joseph Polloni de 25 años de edad con 318 personas, entre tripulación, pasajeros y sacerdotes. Una vez que zarparon de su primer escala en Santa Cruz de Tenerife la conducta irregular del capitán, del primer piloto José de Arturo y de otros, ya que se embriagaban con licores y vinos provenientes de Chipre, fue notada por la... Leer más ...
Por favor si alguien me puede decir de quien esta base que se puede observar en las Islas de Georgias del Sur.
Hola danielcha,esa isla especificamente se llama ISLA PAJARO ,esa base es la Estación de Investigación de la Isla Bird del British Antarctic Survey ha sido ocupada intermitentemente entre 1957 y 1982. A partir del 22 de setiembre de 1982 es una base de ocupación permanente. La estación que permaneció libre de la acción de las fuerzas argentinas durante la Guerra de las Malvinas en 1982. El principal foco de interés científico son los lobos marinos y las aves marinas.
La isla es administrada por el Reino Unido como parte del Territorio de Ultramar de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, pero también es reclamada por la República Argentina que la considera parte del Departamento Islas del Atlántico Sur dentro de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Cabo Polonio, es un paraíso por la tranquilidad de sus playas y la sutileza de sus construcciones. Es una punta rocosa que se erige a 15 metros del nivel del océano, con las islas enfrente -Isla de Torres- donde habita una de las reservas de lobos marinos más importantes del mundo. Está separado de la franja costera por unas dunas de arena móviles declaradas monumento natural.
Una de sus particulares características es que la mayoría de sus viviendas no tiene energía eléctrica ni agua corriente, por lo que los ritmos y tareas de sus habitantes son marcados por la luz solar
Para llegar hasta el Cabo, tres son las opciones para arribar a sus playas: caminar sobre la arena los casi 6 kilómetros que la separan de la ruta, realizar el recorrido en jeeps o camiones que realizan la travesía, o llegar a caballo, los cuales se alquilan en los alrededores.
Sus hermosas, anchas y cálidas playas durante el día y la presencia del faro, junto a los puestos de artesanías locales, hacen del lugar un sitio perfecto para pasar el día. Por la noche, el pequeño pueblo se viste de velas y faroles, que muestran su luz hasta el comienzo de la madrugada.
El... Leer más ...
son muy amigables, En el puerto de Punta del Este, todos los turistas quieren alimentarlos y tomarse una fotografía con ellos.
La isla apenas esta contorneada, a pesar de tener un faro increiblemente moderno.