Rarotonga es la isla que hace de capital de las Islas Cook, la Polinesia neozelandesa.
Se trata de la isla más joven del grupo por lo que, a diferencia de sus erosionadas hermanas, Rarotonga destaca por sus riscos escarpados cayendo a plomo sobre deliciosas terrazas moteadas de plátanos, cocos, papayas y piñas.
Su orilla, de 32 kilómetros, se sumerge en un azul indescriptible mientras. La franja de arena blanca nacarada repleta de palmeras y un animado arrecife de coral completan la fotografía.
Se puede descubrir el interior de Rarotonga haciendo senderismo, mountain bike o un paseo a caballo por las aguas turquesas de sus lagunas.
Tiene fama de ser unas de las playas mas bellas del mundo y estan en un lugar relativamente poco visitado: estamos hablando de El Nido, Filipinas.
Son playas donde la selva encaramada sobre formaciones karsticas inverosímiles, se refleja en un mar cristalino y en unas playas de fina arena blanca. Magnificas para el buceo, para navegar y para bañarse.
Repletas de rincones y lagunas escondidas.
A disfrutarlas...
!!ESPECTACULAR!!
Un increible lugar, sobre todo por lo que has dicho al final, poco turistico
Tiene fama de ser unas de las playas mas bellas del mundo y estan en un lugar relativamente poco visitado: estamos hablando de El Nido, Filipinas.
Son playas donde la selva encaramada sobre formaciones karsticas inverosímiles, se refleja en un mar cristalino y en unas playas de fina arena blanca. Magnificas para el buceo, para navegar y para bañarse.
Repletas de rincones y lagunas escondidas.
El complejo cuenta con lugares para alojamiento, servicio de comidas, espacio para camping, paseos en botes y kayaks, paseos a caballo, esnórquel, canchas de volley, observación de aves, senderos autoguiados, paseos a sus dunas, anocheceres maravillosos y disfrutar de una playa sin igual.
La Reserva Natural Laguna Blanca es uno de los complejos turísticos naturales más completos y hermosos de Paraguay. Creado alrededor de un espejo de agua que uno puede ir a disfrutar con la familia o amigos. Un lugar donde la naturaleza apostó lo mejor de su mano y despliega un atractivo único, compuesto por aguas cristalinas y limpias.
...las tres semanas que lo cuidan protagonizan momentos singulares, entre ronquidos de lobos marinos y el vuelo de cormoranes.
Es una experiencia extrema, que dos enviados de Viva comparten desde el minuto cero.
Cambio de guardia. Es bruma lo que hace ver el contorno del cabo principal Lucas Sanagua como una sombra espectral. Su esposa le acaba de acercar la caña de pescar al Apostadero Naval de Puerto Deseado, donde se prepara para la partida. Es que si los víveres que lleva al faro se le acaban, tendrá que arrimarse al collar de espuma blanca que dibuja el mar y lanzar la línea salvadora.
Lucas tiene 36 años y está por cumplir los mil días en distintos faros: es su guardia número 50, de 20 días cada una. Estuvo en los de Quequén, Punta Mogotes, Querandí, Río Negro, San Jorge y éste, al que considera “el más solitario e inhóspito”. Lucas parece un protagonista de la película Días de pesca, de Carlos Sorín, filmada en Deseado, sobre un hombre que viaja al sur para enfrentar a su propia soledad.
Lo ayuda a cargar el remolque Cristian Ubeda, un cabo segundo de 24 años que lleva un telescopio, quizá para constatar si algún otro joven de su edad, en las costas de algún mar aún... Leer más ...
Pedro Luro es una ciudad del partido de Villarino, situada a orillas del río Colorado, a poco más de 100Km. de Bahía Blanca. Apenas distanciada hacia el norte, se extiende la laguna La Salada, de 750 hectáreas, donde se pescan excelentes ejemplares de trucha y pejerrey y se practican apasionantes deportes náuticos. El lugar cuenta además con un Club de Windsurf, una escuela de la disciplina y un acondicionado camping.
Entre sus 6.300 hectáreas aun predomina la naturaleza sobre la infraestructura humana, en las cuales las restricciones asumidas consiguen conservar paisajes tan increíbles como sus enormes dunas blancas o sus lagunas de agua azul cielo. Diferente a la vez que básico, Jericoacoara es un enclave que enamora a cualquier turista incluso hasta el punto de que muchos de estos, se trasladan allí para establecerse.
Son la laguna verde y la laguna blanca, en Bolivia.
El monte, si no me equivoco es el Volcan Licancabur que hace frontera con Chile y el desierto de Atacama.
Parece una mina abandonada, cerca de ambas lagunas.
En todo el litoral de la isla se pueden encontrar playas de blanca arena y el mar color turquesa de gran belleza. Existen zonas hoteleras como Playa Norte y la Zona Sur y se cuenta con varios balnearios diseminados en el litoral. Laguna de Chankanab ubicada al sur del poblado es un cuerpo de agua comunicada por un túnel subterráneo con el mar en donde puede observarse, como en un acuario natural la fauna y flora marina; alrededor de la laguna existe un jardín botánico con la vegetación representativa de la región y en la costa que se encuentra aproximadamente a 100 metros de la laguna, existen arrecifes coralíferos y la estatua submarina de una virgen. Está catalogado como área natural protegida.
La principal playa de Atlantis es la Playa Paraíso y en ella se pueden vivir experiencias realmente agradables y sumamente relajantes, su paisaje invita a descansar sobre la blanca arena y disfrutar de su naturaleza virgen, cuenta con hermosas lagunas brillantes en medio de la playa.
Quienes lleguen a vacacionar a Atlantis van a contar con todos los servicios de una ciudad cosmopolita ya que cuenta con las principales marcas y tiendas de ropa, joyas y los más importantes restaurantes.
En la reserva podremos encontrar un paisaje deslumbrante, con llanuras y relieves planos hasta la ladera de las montañas en el horizonte. En el medio, las salinas y los animales del lugar dan color a una postal que impacta. Las ciento de miles de hectáreas que ocupa la reserva y donde una vez al año, en el mes de noviembre, se lleva a cabo un ritual de los pocos pobladores del lugar con las vicuñas, animales esparcidos por todo Laguna Blanca.
La reserva fue inaugurada en 1979 y desde esa fecha su principal objetivo fue y es preservar la flora, la fauna y la biosfera del lugar.
Entre los paisajes áridos e imponentes de la Argentina, el norte es el sitio exclusivo para disfrutarlos, pues ofrece paisajes que se destacan por su espectacularidad que por su inmensa belleza. La conjugación de ambos define a uno de los sitios más bellos de todo el país y la región.
Dentro de esos paisajes, Laguna Blanca es el destino a visitar en la provincia de Catamarca. Para llegar allí deberemos recorrer poco más de 300 kilómetros desde San Fernando del Valle de Catamarca hasta la Puna, a 3 mil metros sobre el nivel del mar. Laguna Blanca es una reserva natural con un inmenso territorio de sal y una fauna típica de la puna argentina.
Hola, Hoy les traigo una playa que se llama "Playa limon"
Un poco de history
La playa Limón es una de las playas más bellas de República Dominicana, aunque todas las playas son bellas, arena blanca y aguas cristalinas, la playa Limón tiene detalles que la hacen especial, aparte de ser una playa mucho más tranquila, con poca gente para los que prefieren los espacios más retirados, playa Limón poseé una hermosa laguna llamada con el mismo nombre de la playa: laguna Limón, donde podrás disfrutar de un refrescante baño, es una interesante excursión donde tendrás un completo contacto con la naturaleza, el oleaje es muy sueva en esta playa, ideal si viajas con niños.
Playa Limón cuenta con tres kilómetros de playa, bosques de cocoteros, muchas agencias u Hoteles suelen organizar excursiones a caballo para ir a visitar esta playa, para llegar a playa Limón debes tomar la autopista 104, se encuentra a 20 kilómetros al este de Miches, después de pasar la aldea de El Cedro.
En playa Limón podrás observar tortugas, delfines y ¡hasta manatíes! Es uno de los mejores tours en República Dominicana, altamente recomendado para tus vacaciones en Punta Cana.
SIEMPRE QUE SUBÍ A LA RUTA 40, NO ME BAJÉ DE ELLA PASE LO QUE PASE. Por eso, en chiste te dije "LA HAS HECHO TERMINAR?", porque la zona que te marqué con un polígono rojo, KMZ, era de tránsito imposible, pero creo que hoy por hoy está el Puente sobre el Rio Barrancas NUEVO y supongo que habrán terminado el asfalto del sector, hace mas de cinco años que no voy por allí.
Un abrazo
Yo tampoco e superado Bardas Blancas. En octubre del año pasado visite el sur de la provincia, y me tope con maquinas de vialidad en el camino. De Bardas tomamos dirección al paso del Pehuenche allí parece que van a cambiar el trazado de la ruta 224 por la construcción de un futuro embalse en Portezuelo del Viento. Consultando algunos mapas, creo que desde Neuquén la ruta esta asfaltada pasando el río Barrancas hasta la laguna de Coipo Launquen en Mza de allí en adelante es todo ripio pasando por Bardas hasta la cuesta del Chihuido. Como 160 Km de ripio. De allí en mas hasta Malargüe todo asfalto.
Si bien desde Malargüe a Mendoza tienes todo asfalto pasando de la ruta 40 a la 144 al norte del embalse El Nihuil en las salinas del Diamante y después por la 143... Leer más ...
...directo de los recursos naturales como el asentamiento de grupos humanos.
Son áreas naturales destinadas a la protección y propagación de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional. En las Reservas Nacionales los recursos de fauna silvestre cuya situación lo permita podrán ser utilizados únicamente por el Estado. Existen en la actualidad once Reservas Nacionales: Pampas Galeras Barbara D’Achille, Junín, Paracas, Lachay, Titicaca, Salinas y Aguada Blanca, Calipuy, Pacaya Samiria, Tambopata, Allpahuayo-Mishana, Tumbes.
Santuarios Nacionales
“Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible una especie o comunidad específica de plantas y/o animales, así como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico”.
Se han identificado 8 SN : Huayllay, Calipuy, Laguna de Mejía, Ampay, Manglares de Tumbes, Tabacinas Namballe, Megantoni, Cordillera de Colán.
Santuario Histórico
“Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible los escenarios naturales en que se han desarrollado acontecimientos gloriosos de la historia nacional”.
Existen en la actualidad cuatro santuarios históricos: Chacamarca, Pampas de... Leer más ...
El altiplano Boliviano es en su conjunto un mundo irreal donde los paisajes que encuentra el visitante se le antojan más propios de la imaginación de un pintor surrealista que de la propia obra y capricho de la naturaleza. Uyuni es conocido popularmente por su salar, una gigantesca extensión blanca de sal y litio rodeada de abruptas montañas, pintorescos desiertos y lagunas de colores imposibles que son la delicia de flamencos y turistas. Y como broche de bronce para estos increíbles parajes, encontramos el viejo cementerio de trenes de Uyuni, aunque para ser sinceros, en lugar de bronce deberíamos decir fierros retorcidos y oxidados.
El pequeño pueblo de Uyuni, perteneciente al estado de Potosí, fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren. Allí se tendió la primera línea ferroviaria del país en 1899, que unía Uyuni con Antofagasta. El potencial de las minas de plata de Huanchaca hicieron que el ferrocarril pronto se convirtiera en columna vertebral del desarrollo industrial y como los juncos en las orillas fértiles de los ríos, muchos pueblos nacieron a la orilla fértil de las vías. Pero los trenes partían repletos de... Leer más ...
Descubra el lujo descalzo en el galardonado resort Conrad Maldivas Rangali Isla, situado en dos islas privadas entre los kilómetros de playas idílicas de arena blanca y arrecifes vírgenes. Llegar a nuestro hotel con estilo en Maldivas un hidroavión a la laguna, cenar en el restaurante submarino del mundo primero enteramente de cristal, y disfrutar de terapias de spa de lujo.
Ubicado en un pintoresco rincón de las Maldivas, Maldivas nuestros resorts de lujo se extiende por dos islas, rodeado por un arrecife de coral vibrante y la laguna. Dos veces votado como "Mejor hotel del mundo" y varias veces 'Mejor Resort', el hotel cuenta con 50 villas Maldivas agua de lujo, 79 villas de playa exótica y 21 villas de spa agua fabulosa con salas de tratamiento privadas.
FARO CABO POLONIO
Fecha de inauguración: 1º de mayo de 1881
Ubicación geográfica: latitud Sur 34º 24’ 19”, longitud oeste 53º 46’ 39”
Altura focal: 39,70 metros
Alcance geográfico: 17,80 millas
Alcance lumínico: 21,80 millas
Destello: cada 12 segundos
Luz: blanca
Escalones: 142
Nº Internacional: G 0662
En esta situación geográfica plegada de naufragios y leyendas se encuentra el Faro del Cabo Polonio, en la Punta Santa Ana. El 19 de noviembre 1879 es promulgada la ley donde se establece el acuerdo para la construcción del mismo, por lo que en poco más de dos años quedó finalizada la construcción a cargo de la compañía Juan Bautista Costa &Cía.
Fueron innumerables quienes se oponían a la construcción por diversas razones, en su mayoría ostentando un desconocimiento absoluto de estas costas; mientras que las empresas con concesión para el aprovechamiento de los recursos marinos, argumentaban que el faro ahuyentaría la lobada, y como si fuera poco las empresas encargadas de los salvatajes en los naufragios en la difícil zona, negaban el apoyo a la construcción del faro porque el mismo les haría perder naúfragos
...de la noche a la mañana tras la rotura de un dique que inundó sus calles con más de cuatro metros de agua.
Durante más de veinte años, la ciudad ha permanecido bajo las aguas del lago, sumergida a más de diez metros de profundidad, hasta que la sequía ha ido poniéndola al descubierto.Este año el proceso parece haber culminado y el fantasma de la vieja Villa Epecuén ha emergido por completo.
Escombros, paredes caídas, árboles muertos... Las aguas han dejado al descubierto una ciudad que parece haber sido destruida por una lluvia de fuego y cenizas. La alta salinidad de la laguna Epecuén ha dejado una capa blanca sobre las ruinas, que le añade un toque fantasmagórico. En algunos lugares el agua ha horadado la tierra y los árboles parecen querer escapar de este infierno de puntillas.
Mar Chiquita es un gran lago salado que se encuentra en la provincia de Córdoba, en el centro de Argentina.
Se produce un fenómeno nuevo,nubes de sal, es el segundo lugar en el mundo donde se ocurre, además del Mar de Aral en Asia.
Los pobladores de las localidades que rodean Mar Chiquita se sorprendieron al encontrarse con la mayor nube de polvo de sal que se registró en la laguna desde 2006
Muchos vecinos encontraron sus automóviles cubiertos de sal, al igual que otros objetos expuestos en los exteriores de las zonas colindantes a la laguna. debido a la sequía se crean grandes playas de barro y sal que desde el aire se ven como "grandes manchas blancas".