Como toda la cadena de los Dolomitas, el parque es uno de los tesoros mundiales protegidos por la UNESCO. Desde los entornos ribereños del fondo del valle, hasta las paredes rocosas de las alturas, diversas especies vegetales y animales encuentran aquí el hábitat perfecto para su existencia: rebecos, ciervos y corzos, pero también zorros y marmotas, tejones y ardillas, armiños y martas. Los grandes carnívoros son los osos, los linces y los lobos. La presencia del gato montés únicamente se ha observado a partir del 2014. Si es la primera vez que visitas un parque protegido, puedes consultar la sección de la página web oficial dedicada al ecogalateo.
El pueblo de Juayua en Sonsonate se ha convertido en un atractivo turístico principalmente por ser parte de la ruta turística La Ruta de Las Flores.
Además, los alrededores del pueblo cuentan con numerosas plantaciones de café que producen algunos de los mejores granos de café salvadoreño. Los visitantes pueden probar estos excelentes granos de café en cafeterías y restaurantes locales.
El pueblo está limpio y bien conservado. Aquí, los visitantes verán mucha arquitectura colonial. Además, las paredes alrededor de muchas tiendas o casas están cubiertas con murales; Estos murales muestran eventos o tradiciones históricas locales.
...de óxido de hierro. Esta característica se utiliza en la industria de teñir los vidrios, cerámicas y cosméticos. Además, se produce una salsa local, que se llama Suraq, con este componente comestible.
El paisaje de Ormuz es parecido al arcoíris por la riqueza de colores de su tierra, rocas, y las montañas multicolores.
Un rincón muy destacado de la isla Ormuz es su cúpula de sal. Contiene diferentes tipos de sal de cristal y sal de mesa. El área conocida como “la diosa de la sal” es donde se puede ver una cadena montañosa hecha de cristales de sal. Las paredes de cristal de sal absorben los ruidos y debido a eso se considera un buen lugar para hacer yoga.
Entre sus atracciones más destacadas esta la llamada Playa Roja. Este lugar es un accidente geográfico de lo más curioso, la tierra cuenta con una alta concentración de óxido de hierro que aporta al territorio un tono rojizo de lo más peculiar. Debido a esto, el mar reproduce también ese colorante.
También es interesante el Valle de las Estatuas, la Playa de Plata, diversas estructuras de sal, El bosque de Hara o bosque de manglares, el Valle del Arcoiris, el viejo fuerte portugués etc.
Los interiores del Castillo de Chenonceau se caracterizan por la fastuosidad de la época y, de una estancia a otra, nos asombran con la riqueza de su mobiliario y sus decoraciones. Las salas están tan bien arregladas que, a veces, parece que el tiempo se hubiera detenido. El dormitorio de Luisa de Lorena llama especialmente la atención: la decoración sepulcral se debe al duelo de la mujer de Enrique III, que vivió aquí sus últimos años, retirada en esta estancia de negras paredes y repleta de atributos mortuorios. Al recorrer la majestuosa Galería de Medici no cuesta imaginarse el vuelo de los vestidos arremolinándose en el suelo de cuadros bicolores durante las grandes fiestas de la corte. Las cocinas, instaladas en los pilares del puente, presentan un gran realismo… uno casi puede sentir el olor de las marmitas inundándolo todo: el comedor, la carnicería, la despensa y la cocina, donde encontraremos muchos objetos de época. La puesta en escena de cada una de estas estancias es uno de los puntos fuertes de la visita. Todo en el castillo y sus dominios cultiva el arte del detalle y del refinamiento.
El Castillo de Chenonceau, obra maestra del Renacimiento, fascina por la deslumbrante blancura de sus paredes y las sensuales curvas de sus torrecillas. Se caracteriza por un estilo elegante y femenino que revela la influencia de las grandes damas de la historia en su arquitectura.
Catalogado como reserva natural, las paredes de su cráter se encuentran revestidas por una vegetación endémica, mientras que en su interior hay una piscina natural con una forma casi perfectamente circular, que se comunica con el mar a través de un estrecho pasaje.
El santuario se alza a 774 metros sobre el nivel del mar, aferrándose a las rocas que lo rodean como si estuviera esculpido en las propias paredes de la montaña que lo sujeta, entre una buena dosis de vegetación.
Pionero también en el montañismo: las montañas de Alleghe fueron el tesoro a conquistar de los protagonistas de las primeras grandes empresas montañeras de la historia, en su mayoría aventureros británicos y austriacos. Todavía hoy no hay aficionado a la escalada deportiva italiana o internacional que no quiera probar la cara noroeste de Civetta, tan legendaria que se la llama "la pared de las paredes".
No si lo entiendo: una cosa es natural y la otra es artificial. Lo que estaba pensando es que en esos callejones se podrían atrapar fácilmente los peces simplemente cerrando algunas grietas y construyendo alguna pared perpendicular.
Es aprovechar esta curiosa formación geológica, para con poco esfuerzo, obtener un fin. Estas trampas naturales modificadas por el hombre para su provecho, se han usado en la naturaleza desde la prehistoria. No solo en la costa, también en el interior.
Podría darse, pero geológicamente no es lo mismo, la diferencia está en la alternancia de placas duras y blandas en los flysch, mientras que en Chipiona son grandes lajas intermareales, casi horizontales, divididas con bajas paredes artificiales para la pesca.
Me parece un método muy ingenioso de pescar. Conocía los de Cádiz. ¿pero se dan mas al norte? Lo digo porque las mareas son mas fuertes y quizas seria incluso mas factible usar este metodo.
Chipiona tiene la ventaja de estar en la desembocadura del Guadalquivir por todo el aporte nutricional que aporta el río al sistema piscícola.
Hoy en día quedan nueve corrales de pesca en diferentes playas de Chipiona, perfectamente visibles con marea baja y también cuando sube el nivel del mar y quedan sumergidos, si bien en ese caso se percibe sobre todo su contorno y sus subdivisiones.
Durante algunos años, los corrales estuvieron abandonados, algunas de las paredes desaparecieron y esta forma de pesca parecía llamada a la desaparición. Sin embargo, hace un tiempo el Ayuntamiento de Chipiona se propuso rehabilitarlos y, apoyándose en una asociación de gente de la localidad conocedores del arte de pesca de los corrales, reparó los corrales dañados y volvió a potenciar este tipo de pesca milenaria.
Las costas de Chipiona, Cádiz, presentan a nivel de mar extensas lajas planas de roca. Sobre ellas, el talento intuitivo humano ancestral, para su alimentación, trazó unos recintos cercados por un muro, bajo y de sección redondeada, para la captura de peces. Son los corrales, que hoy siguen curiosamente operando con el mismo sistema de pesca, bajo la mirada de su alto faro.
El corral no es totalmente estanco, sino que comunica con el mar a través de caños o pasadizos enrejados situados en la base de los muros.
El sistema es esencialmente una trampa gigante que aprovecha el ritmo de flujo y reflujo de las mareas.
Con la marea creciente (en la pleamar de las grandes mareas, la cima de la pared puede quedar a casi dos metros por debajo del agua), entra el agua junto con los peces y llenan el recinto. En la vaciante, el agua vuelve al mar a través de los caños, quedando atrapados una parte de los... Leer más ...
Pregunta de ignorante, viste que hay una puerta, se puede entrar?
Y si pudiste entrar que hay dentro???
Eso es lo mas interesante, va a mi me interesa saber que hay dentro.
Publique fotos cuando vuelva, AHORA DISFRUTE EL VIAJE!!!
YO LE CUIDO EL FORO!!!!
Te dejo una foto de lo que hay dentro. Es una maravilla impresionante.
Las paredes están esculpidas llenas de escenas contando la vida de los faraones sus batallas, y la vida como era en el valle del Nilo hace varios miles de años.
Huu que impresionante y que maravilla y que hermoso, me imagino debe ser re imponente el templo
Pregunta de ignorante, viste que hay una puerta, se puede entrar?
Y si pudiste entrar que hay dentro???
Eso es lo mas interesante, va a mi me interesa saber que hay dentro.
Publique fotos cuando vuelva, AHORA DISFRUTE EL VIAJE!!!
YO LE CUIDO EL FORO!!!!
Te dejo una foto de lo que hay dentro. Es una maravilla impresionante.
Las paredes están esculpidas llenas de escenas contando la vida de los faraones sus batallas, y la vida como era en el valle del Nilo hace varios miles de años.
En el comentario anterior yo les publique el Deposito de tanques Ussuriisk, Krai de Primorie, Rusia, bueno en realidad ese es un deposito y base militar de los tanques y vehiculos blindados nuevos.
En cambio aca en el deposito el de Arsenyev, se usa para depositar y desguazar los tanques y blindados que se dan de baja de la base y deposito de Ussuriisk.
Y se los deposita ahi por 2 razones una por hay solo 145 kilometros entre las 2 ciudades y ademas porque la base militar de arsenyev ahora es una fabriica de helicopteros militares y quedaron abandonados unos depositos y esos se usan ahora para almacernar todo tipo de tanques,vehiculos blindados y camiones.... Leer más ...
...la cubierta intermedia y debajo de la cubierta de popa en la llamada “roihala” los campesinos, era así todo por clase.
El SS Lokki operó como barco de pasajeros en tráfico comercial hasta 1971 y ese mismo año, el barco se convirtió de madera a petróleo.
Fue abandonado y se hundió en el astillero Laitaatsilla en 1997 debido a un crudo invierno donde el hielo agujereo el casco.
El barco fue levantado a tierra a finales de 2005 y fue restaurado por su actual propietario. Todas las estructuras y paredes de madera se han desmontado del barco.
El casco del barco, la máquina de vapor y la caldera se repararon en Billnäs , las estructuras de la cubierta y la electricidad, etc. se construyeron en Hietalahti, Helsinki.
En 2014, el Patronato Nacional de Antigüedades concedió 9.000 euros para la renovación de los tubos de la caldera de vapor del barco.
La embarcación se completó en 2016 y en 2017 se registró como embarcación comercial de... Leer más ...
De nuevo en Ocejo De La Peña y es ya la tercera vez que hago una ruta desde este precioso pueblo de la montaña Leonesa. Inicio la marcha por la pista que hay al final del pueblo: la PR Fereras Del Puerto, pasado el pontón cambio de pista, por la PR Argovejo y sigo hasta encontrarme con un pared rocosa a la derecha del camino, abandono este y voy ascendiendo por su base buscando el paso entre dos salientes para llegar a una pradera muy verdosa y de ahí ir por la ladera del monte hasta llegar a Collada La Trapa donde se aprecian ya unas magnificas vistas. Ya solo queda crestear hasta llegar a la cumbre,descender hasta el Collado Argovejo para investigar nuevas cotas que normalmente no son frecuentadas pero que a mi me gusta recorrer para sentir nuevas emociones en zonas desconocidas.
El poderío militar de Villalpando viene de lejos. Durante siglos se ha mantenido que era el lugar donde se asentaba la ciudad vacceo-romana de Intercatia. El territorio local fue asociado con ella por varios historiadores antiguos, aunque hoy parece claro que erraban. Los descubrimientos en Paredes de Navas, Palencia, y la ausencia de restos notables en la villa zamorana sitúan en la primera a la antigua capital prerromana. No obstante, sí se ha probado la existencia de villas romanas y lugares visigodos.
Identidad ganadera y crecientes actividades de aventura enfocadas en los viajeros, se funden en esta ciudad que es la puerta de entrada al famoso Parque Nacional Torres del Paine. Sube el Cerro Dorotea para observar Puerto Natales desde las alturas. Si tienes suerte, en la cumbre podrás ver el vuelo majestuoso del cóndor, que anida en las paredes verticales del cerro.
De camino hacia el casco del pueblo, sorprende el magnífico paisaje labrado por el habitante gomero en las escarpadas paredes de sus montañas, especialmente en la zona de Tamargada, plantando con viñas en una zona donde parecía imposible, cubriendo la roca y las paredes verticales con escalonados bancales de piedra seca que han sido rellenados de tierra.
Sus viviendas son construcciones típicas herreñas con paredes de piedra y techos de teja. Los habitantes de este pueblo, ideal para perderse, se dedican a la agricultura y a la ganadería. Tiñor es un lugar perfecto para árboles frutales, ganadería… pero también lo es para los amantes y aficionados a la fotografía. En la época que florecen los brezos el paisaje es digno de ser inmortalizado.
Se encuentra cubierto de una gran vegetación y de verdad es un reto subir hasta la cima, pero vale la pena la vista panorámica que tendrás del Pueblo Mágico de Mascota y sus alrededores. Cañón el Ocotillo es otra opción para visitar en Mascota ya que podrás admirar las paredes de un basalto de origen volcánico y algunas partes alcanzan los 20 metros de altura. Además cuenta con petroglifos que son unas pinturas rupestres que muy extraña vez se encuentra en monumentos naturales como lo es el Ocotillo.
La belleza de centenares de almendros en flor, en contraste con el rojo de la tierra y el ocre de las paredes de piedra que delimitan a modo de bancales los cultivos del llano, suponen una visita obligada para quien quiere disfrutar de la esencia de la Ibiza rural, natural y auténtica, tanto durante el día como por la noche, puesto que es habitual que se organicen paseos a la luz de la luna para contemplar en todo su esplendor este espectáculo de la naturaleza que se produce cada año durante los meses de enero y febrero.
Hay varios tipos de iglesias de madera, pero una cosa que tienen en común son los postes angulares (stave) y un marco de madera con tablones que se aguantan sobre soleras. Estas paredes se conocen como paredes stave, y de aquí el nombre de stavkirke.