Ochenta años antes del episodio de Salem, entre 1609 y 1614, la causa contra la brujería del Tribunal de Logroño desató una histeria en el País Vasco, que forzó a la Inquisición a rechazar el castigo de la hoguera en estos casos, por considerarlo una psicosis colectiva, un siglo antes que el resto de Europa.
Una desquiciada discusión vecinal en esta población derivó en una histeria colectiva de confesiones e incriminaciones que se extendió por el País Vasco y llevó a la Inquisición a proscribir el castigo de la hoguera para los casos de brujería, anticipándose en un siglo al resto de Europa.
La celebración de un multitudinario Auto de Fe en Logroño en 1610, en el que fueron quemados seis acusados de brujería, alimentó la alarma. El inquisidor Alonso de Salazar fue enviado al País Vasco para evaluar la situación. Tras más de mil interrogatorios, en un asombroso y temprano trabajo de campo, desarrolló el informe del caso, que tachaba la brujería de ilusión acrecentada por la intervención de la propia Inquisición.
Esto hizo que, en 1614, el Consejo de la Suprema promulgara una serie de instrucciones, aconsejando cautela e incluso indulgencia en los interrogatorios, lo que... Leer más ...
La ciudad de Valencia se ha convertido en la primera gran ciudad española sobre la que Google ha aplicado su sistema automatizado para generar ciudades completas en 3D con texturas incorporadas.
Antes de que venga alguien a corregirme, aclararé que otras ciudades españolas ya estaban integramente modeladas en 3D, como San Sebastian, Roses y la mayor parte de las Islas Canarias, pero no tenían las texturas fotográficas. Tambien hay otras ciudades fuera del territorio español en las que ya se había utilizado esta tecnología como Tokio, Nueva York y muchas otras.
Adicionalmente, en esta semana tambien se han incorporado vistas de calle de unas cuantas ciudades españolas, relacionadas con el camino de santiago como Pamplona, Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Astorga, Ponferrada y Santiago de Compostela.
Estatua del general Espartero en Madrid.
General y Político.
Nació en Granátula (Ciudad Real), en 1793, y murió en 1879 en Logroño.
De familia humilde. Ingreso en el seminario de los dominicos de Almagro, pero al estallar la guerra de la Independencia, huyó del convento y se alistó como voluntario en el ejército.
En 1815, ya teniente, embarcó en la expedición del General Morillo para defender el dominio español en las colonias americanas.
Se distinguió en los combates con los independentistas, por lo que ascendió sucesivamente hasta el grado de Brigadier.
De regreso en España, al estallar la primera guerra carlista, solicitó combatir a los rebeldes y se trasladó con su regimiento a Valencia.
En enero de 1834 fue nombrado comandante general de Vizcaya, e inició una etapa de lucha ininterrumpida en el frente del norte, donde destacó por acciones militares afortunadas y su crueldad con el enemigo y con su propia tropa al aplicar castigos.
En el verano de 1836, tras el motín de La Granja, dimitió el general Fernández de Córdoba de su cargo de jefe del Ejército del Norte, y Espartero fue nombrado para este cargo.
Desde este puesto dirigió la decisiva batalla de... Leer más ...
Suelo ir a Logroño una o dos veces al año, y no podia ni imaginarme que la puerta hubiese estado tapiada, Rbernal, por lo tanto gracias por la informacion, ya que sabemos una parte de la historia que muchos riojanos desconocen.
India, si alguna vez visitas Logroño, aparte de sus monumentos, muchos y variados, no debes dejar de visitar la calle del Laurel, ¡¡¡espectacular ¡¡¡
La puerta del Revellin, en Logroño, son los restos de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño, de las que se conservan la puerta que da al Oeste. El proceso mas importante de fortificacion de la ciudad se produjo entre 1498 y 1540, reforzandose la antigua muralla medieval.
Grandes recuerdos me trae ese rincón de Logroño.
Casualmente lo estuve "sobrevolando" hace bien poco en busca de recuerdos..
La puerta del Revellin, en Logroño, son los restos de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño, de las que se conservan la puerta que da al Oeste. El proceso mas importante de fortificacion de la ciudad se produjo entre 1498 y 1540, reforzandose la antigua muralla medieval.
Es una pena que a regiones interiores como la rioja, navarra, burgos, soria y muchas mas del norte se nos tenga tan olvidadas, quitando pamplona, logroño y alguna mas lo demas no se ve mas que todo borroso... alguien sabe porque zonas de gran concentracion de habitantes como podria ser la rioja baja y la ribera d navarra (que estan juntas y unidas suman al menos 200.000 habs) no tiene ni una sola foto de resolucion??? alguien sabe de quien depende que de unos sitios haya fotos y de otros no? gracias.