La antigua ciudad de Cáparra, deshabitada tras la invasión musulmana y objeto hoy de prospecciones arquelógicas, pertenecía a la provincia romana de Lusitania, dentro del Conventus Iuridicus Emeritensis, con capital en la Colonia Augusta Emérita, de la que la separaba una distancia de 110 millas según el Itinerario de Antonino.
Cobh antes Cove, y después renombrado Queenstown, tras el caluroso recibimiento que le dieron a la reina Victoria en 1849.
Era una base muy importante para la armada británica y no pasó a manos de la República de Irlanda en 1921, con la independencia, sino que tuvieron que espera a 1938 (justo antes de la II guerra mundial).
Su nombre está unido a dos grande tragedias: fue el último puerto que tocó el Titanic (hay un museo sobre su memoria) y el puerto seguro que buscaba el RMS Lusitania, cuando un submarino alemán se cruzó en su camino.
También está unido a la historia de la emigración irlandesa, pues era el último puerto irlandés que tocaban en su ruta hacia América o hacia las colonias británica.
Es un bonito pueblo de casas de colores y actualmente es una base importante de la armada irlandesa.
El parque de Cornalvo, uno de los bellos y típicos paisajes de dehesa extremeña poblada de jara y encinar, esconde en su interior una obra de ingeniería milenaria: el embalse romano de Cornalvo.
El enbalse fue concebido para abastecer de agua a la ciudad de Augusta Emerita (Mérida), capital de la provincia hispana de Lusitania.
EL parque, junto a la presa de Proserpina y el resto de los restos romanos de la ciudad de Merida fueron declarados Parimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, bajo la denominación de Conjunto arqueológico de Mérida.
El 7 de mayo de 1915, el RMS Lusitania fue torpedeado a las 14:00 horas por el submarino alemán U-20 frente al viejo faro de Old Kinsale frente a las costas irlandesas causando la muerte de más de 1.198 pasajeros incluidos 100 niños. La muerte de 234 ciudadanos estadounidenses fue probablemente una de las causas por la que EE.UU. entró en la primera guerra mundial dos años más tarde.
Los restos del Lusitania
El buque se hundió a más de 96 metros de profundidad. Quedó sobre su quilla levemente inclinado a estribor, prácticamente entero. Allí permaneció por muchos años. Durante la baja marea, a los pescadores locales les era posible divisar las sombras de sus mástiles. Cuando por fin la tecnología permitió sumergirse a mayores profundidades, el Lusitania ya se había desmoronado sobre su costado de estribor. El gobierno inglés siempre interpuso una multitud de obstáculos para bucear el pecio, y a menudo lo usó como objetivo para prácticas de tiro de torpedos, siendo ésta una de las causas de su mal estado.
Ni el de Antonino, ni ningún otro de los itinerarios romanos señalan calzada alguna entre la vía de Emerita a Asturica, o Vía de la Plata y la de Olisipo a Bracara, orientados ambos de norte a sur a través de Lusitania. El puente de Alcántara es el testigo más expresivo de la atención prestada a una vía que partiendo de Norba (Cáceres) o Castra Cecilia, como estación de la Vía de la Plata, atravesaba la Beira Alta para unirse con la de Olisipo a Bragara en Talabriga o sus cercanías. La larga lista de comunidades que participaron en la construcción del puente que aparecen inscritas en una placa del Arco de Trajano, señala la dispersión de los pueblos a quienes interesaba aquella vía de comunicación, aun cuando esta no cruzase por sus territorios: Municipia, Provinciae, Lusitania Estipe, Conlata Quae Opus, Pontis Perfecervnt, Igaeditani, Lancienses Oppidani, Talori, Interamnienses, Colarni, Lancienses Trascudani, Aravi, Meidvbrigenses, Arabrigenses, Banienses y Paesures.
FARO DE CAPE POINT
Es el más poderoso en la costa de Sudáfrica. Tiene un alcance de 63 kilómetros, y las vigas de un grupo de tres destellos de 10 millones de candelas cada uno, cada 30 segundos. Fue construido en 1857, en Cape Point Pico, 238 metros sobre el nivel del mar.
El excelente equipo para su funcionamiento había sido enviado desde Inglaterra. Sin embargo, debido a su alta posición, las nubes y la niebla a menudo ocultan el faro.
En un alarmante promedio de 900 horas al año, su luz era invisible a los buques en el mar en un ángulo determinado. Después que el Lusitania encalló el 18 de abril de 1911, el faro fue trasladado a su actual ubicación por encima de Cape Point, a sólo 87 metros sobre el nivel del mar.
Imagino que si te gustan, tanto los caballos como la disciplina militar, ayer disfrutarias de lo lindo, Rbernalmarco, interesante aporte magnificamente detallado. Enhorabuena
Ayer se cumplían tres siglos de presencia militar para el regimiento del ejército más valenciano que existe, desde que en 1709 el Conde de Pezuela de las Torres financiara su creación. Aquel nacimiento se produjo dos años después de que Felipe V arrasara a los seguidores de la causa austracista en una cruenta guerra por el trono y el control de Europa: El Regimiento de Caballería Lusitania ha tenido tres cuarteles en Valencia, Bétera y Marines donde actualmente tiene su base. Su última misión internacional fue en Kosovo y la próxima en Libano. (ver información en el kmz)
El día de la efeméride, se llevó a cabo una retreta a caballo por la Alameda de Valencia. Fue una tarde para lucir caballos, galones y trajes de época. En la retreta participaron además la Banda de Timbales y Clarines del Escuadrón de Escolta de la Guardia Real, la Banda de Guerra de la Brigada de Caballería Castillejos II, el Grupo de Recreación de la Yeguada Hermanos Esteban, el Grupo de Recreación Granaderos de la Muerte y la Asociación Cultural de Amigos del Museo Histórico Militar de Valencia. Después en el Palau de la Música la Banda Primitiva de Llíria actuó junto a la... Leer más ...