...se producían en las inmediaciones del cabo de Hornos. El nombre de San Juan de Salvamento hace referencia al lugar de su establecimiento en el entorno del cabo de ese nombre al este de la isla, y en particular al pequeño puerto que se instaló en una bahía contigua.
Augusto Lasserre
El faro original era una casa de madera de roble de 16 lados, y de apenas 5 m de alto por 9 m de diámetro. El tejado casi circular estaba recubierto de una lona impermeable. La luz estaba proporcionada por 8 lámparas fijas de queroseno colocadas detrás de unas ventanas cuyos cristales eran lentes de Fresnel. Vivían en él seis fareros.
Faro original San Juan de Salvamento-1898
Pero la ubicación del faro no proporcionaba una buena visibilidad de su haz de luz. Si bien estaba a 60 metros de altura, la luz de las lámparas de aceite era muy débil. Por otra parte, la nubosidad allí es alta y se estanca sobre los montes de la Isla ocultando el faro. También... Leer más ...
Hoy 2 de Febrero es la fiesta de la Candelaria, y aparte las connotaciones de hito de previsión meteorológica basada en los refranes (Si la Candelera plora, l'hivern és fora, si la Candelera riu, el fred és viu), hay un hecho natural que siempre nos recuerda esta fecha y otras dos:
Se trata de un alineamiento solar bastante mediático que se da sobre una catedral. Es el fenómeno de luz que tiene lugar en la Catedral de Palma.
Cuando se acerca la Navidad, durante los días en torno al Solsticio de Invierno (21 de diciembre), los primeros rayos de sol penetran por el rosetón mayor en la parte oriental de la nave central y salen por el otro rosetón del portal mayor en la parte occidental, creando un caleidoscopio gigantesco.
Otro efecto óptico es un doble rosetón, que se produce cada año en dos fechas simbólicas: el 2 del II y el 11 del XI, coincidiendo con las festividades de la Candelaria y San Martín.
Este especie de 'milagro geométrico' consiste en que, aproximadamente entre las 8.30 y las 9.00 de la mañana de estos dos días la luz del sol naciente al atravesar el rosetón más grande -el que preside la Capella de la Trinitat (11.5 metros de diámetro)– se proyecta en la... Leer más ...
A lo largo de la historia se han producido varias megaerupciones volcánicas que han sido incluso capaces de alterar el clima de la región donde se producían, de un hemisferio o incluso de todo el planeta.
En algunos casos produjeron alteraciones de la climatología de varios grados centígrados, en lo que se ha venido a llamar invierno volcánico, un fenómeno causado porque las emisiones de gases y cenizas que llegan a las capas altas de la atmósfera impiden la penetración de la luz solar, causando un enfriamiento de las regiones situadas bajo su manto.
Por extraño que nos parezca, una alteración de un grado a nivel global, puede causar la disminución de las poblaciones de especies e incluso su extinción.
Vamos a hablar de algunas de ellas, algunas conocidas por hechos históricos, otras por el estudio de sedimentos y o de partículas del hilo de los polos y glaciares.
Barry Cox decidió construir una iglesia con árboles vivos. Lograr lo que se puede ver en el vídeo le ha llevado nada menos que cuatro años.
Esta increíble iglesia está armonizada con el medio ambiente y tiene capacidad para 100 personas.
Solo necesitó un armazón de hierro para sostenerla y árboles para cubrir las paredes del lugar, que cuenta en la mayoría del tiempo con luz solar.
Para su construcción, Cox escogió árbol de té australiano, "pues su follaje es grueso y su color recuerda al de la piedra, algo que ayuda a recrear la atmósfera que el lugar requiere". Además, utilizó variedades de flores y árboles, como rosas, camelias y abedules para decorar el interior.
Según dijo el artista a un diario neozelandés, un día salió al patio y pensó que todo ese espacio necesitaba una iglesia. "Así comenzó todo. Limpié el área en abril de 2011 y preparé el armazón, dibujando y usando toda la investigación que hice durante mis años estudiando iglesias".
La iglesia inició como un espacio propio, pero ahora es público y apto para celebrar ceremonias religiosas. Las parejas que lo deseen pueden casarse ya en este asombroso lugar... Leer más ...
El “lapis specularis” es un tipo de piedra de yeso selenítica especular y traslúcida. Como la selenita, tiene un tipo de reflexión de luz azul pálida, parecida a la luz lunar, pero también entre sus propiedades físicas, un tipo de birrefringencia o polarización de la luz.
Pienso por tanto, si el “lapis specularis” no habría servido de “piedra solar”, igualmente que el Espato de Islandia para los vikingos, como objeto de orientación en la mar cuando el sol era ocultado por las nubes.
Hola R, yo tambien lo habia pensado pero no sabia si este tipo de mineral era el mismo o si tenia las mismas propiedades...
Si es asi, podria haberse utilizado asi, quien sabe. Aunque en este caso no se tiene ningun tipo de documento escrito o mención si quiera (segun mis conocimientos) como ocurre con las leyendas nórdicas, las cuales eran conocidas como: "Piedras mágicas", "piedras solares".
Si se confirmase se abririan multitud de posibilidades...
El “lapis specularis” es un tipo de piedra de yeso selenítica especular y traslúcida. Como la selenita, tiene un tipo de reflexión de luz azul pálida, parecida a la luz lunar, pero también entre sus propiedades físicas, un tipo de birrefringencia o polarización de la luz.
Pienso por tanto, si el “lapis specularis” no habría servido de “piedra solar”, igualmente que el Espato de Islandia para los vikingos, como objeto de orientación en la mar cuando el sol era ocultado por las nubes.
...pasado en la dominguera revista del diario argentino Clarín y creo que sería bueno agregarla al foro sin desperdiciar palabra del espectacular relato y descripción del faro.
Muy cerca de las Islas Malvinas, el faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Viva acompañó a sus cuidadores durante una guardia en condiciones extremas.
El faro comenzó a construirse en 1915. Se inauguró formalmente dos años después.
En la inmensidad de la Patagonia, ellos vivirán dentro de una luciérnaga. Veinte días dura la misión, que consiste en lograr cada noche, con la luz de una bombilla de 100 watts, dar una señal que atraviese la distancia de múltiples horizontes de los que la vista humana es capaz de ver desde la orilla del mar.
Es una prueba de supervivencia: sobre ese peñón no hay agua potable, ni tendido eléctrico, ni señal de celular, ni wifi, igual que hace medio milenio, cuando lo avistó el navegante portugués Hernando de Magallanes, el adelantado.
El faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Está al final del golfo San Jorge, en la provincia de Santa Cruz, allí donde la silueta del país parece darle un rodillazo al Océano Atlántico. Y... Leer más ...
La ciudad de Neuquén ofrece otra posibilidad para disfrutar su estadía de una manera diferente, observando su cielo. El Observatorio Astronómico coordinado por la Fundación Astronómica y Espacial del Hemisferio Sur cuenta con cuatro telescopios de imagen compuesta que detectan luz visible. En los días despejados es posible observar el sistema solar y galaxias y estrellas lejanas.
A mediados del siglo 19, Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen desarrollaron el análisis espectral. Se ofrece la posibilidad de obtener información sobre los parámetros físicos y abundancias químicas de las estrellas a través del análisis espectral de la luz. Foerster reconocido estas posibilidades y, en 1871, inició la construcción de un observatorio solar.
El lugar elegido del observatorio era una colina al sur de Potsdam, conocido como el Telegrafenberg, donde funcionaba una estación repetidora del sistema de telégrafo óptico para el envío de información militar de Berlín a Koblenz desde 1832 hasta 1848. El Observatorio Astrofísico de Potsdam fue fundado el 1 de julio de 1874.
En 1899, el entonces refractor más grande del mundo, con 80 cm y 50 cm de lentes, fabricados por las empresas de Steinheil y Repsold, se montó en un domo de 24m. Fue inaugurado por el emperador alemán Guillermo II, con gran celebración.
El objetivo de una torre telescopio solar, construido entre 1921 y 1924, que fue iniciado por Erwin Finlay Freundlich y ahora se llama la Torre Einstein, era probar el corrimiento al rojo de las líneas espectrales en el campo gravitatorio del sol - un efecto... Leer más ...
Alli se formó el Pozo Encantado, una cueva con un lago subterráneo que recibe este nombre debido a un fenónemo de iluminación que ocurre entre los meses de abril a septiembre, cuando un rayo de luz solar entra por el pórtico de la entrada de la cueva e ilumina el lago, que se vuelve extremamente azul permitiendo ver su fondo.
Entresacaba los retoños de flor, suplía las plantas muertas y cosechaba las semillas. Para obtener semillas de buenas variedades hacía sin titubeo el largo viaje. Era más difícil cultivar las flores en el invierno. Tenía que mover muchas macetas para que en el día recibieran la luz solar y en la noche mantuvieran la temperatura. A medida que entraba en años, se sentía duro. Sin embargo, no cesó el cultivo de flores y dedicó los retoños y semillas de flores enteramente a adornar las calles y aldeas de la patria. Son incontables las semillas que Byon Ok Nyo envió para sembrar en los contornos de las estatuas de los grandes hombres sin par, lugares históricos donde están celadas sus proezas de orientación, avenidas, fábricas, empresas y obras monumentales que se construían en distintos lugares del país.
El generalísimo Kim Jong Il, cuando vivía, leyó personalmente la carta modesta de la protagonista de nuestro relato y en reconocimiento de su gesto loable, le envió agradecimiento de su puño y letra.
Ahora, Byon Ok Nyo tiene 65 años de edad. Pero, ella se rejuvenece cada día más mientras lleva una vida tan bella como las flores. La anciana dice:
"Estoy vieja en lo... Leer más ...
Lo que no se pone en duda es que este barrio alberga el más antiguo asentamiento humano de la ciudad de Granada, como muestran las excavaciones arqueológicas realizadas junto a las murallas árabes del siglo XI, sacando a la luz parte de las murallas ibéricas, el monumento más antiguo conservado en Granada; realizado en sillares irregulares, que data del principio del siglo III a.C. y romanas, así como restos de estas culturas: hornos, objetos de cerámica protoibérica, ibérica y romana, moldes, etc. Refuerzan esta tesis los hallazgos arqueológicos del solar de la mezquita que se construye junto a la iglesia de San Nicolás.
Hacia mediados del siglo VIII se asientan nuevos pobladores, los árabes, atribuyéndose al gobernador de Elvira, Asad ben Abd al Rahman al Xaybaní, la construcción de la primera fortaleza que posteriormente recibirá el nombre de Alcazaba Qadama o Vieja. Tenía su centro en la Plaza de San Nicolás, y sus murallas iban desde la Plaza de Bibalbonud -actual placeta del Abad- hasta la del Cristo de la Azucena, siguiendo por las calles de Gumiel, Pilar Seco, Aljibe del Trillo y Convento de las Tomasas.
Durante las luchas de la segunda mitad del siglo IX entre... Leer más ...
Una aurora polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre.
Magnetosfera de la Tierra desviando las partículas cargadas solares (líneas amarillas) hacia lo polos, donde forman las auroras.
Ocurre cuando partículas cargadas (protones y electrones) son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible de varios colores.
El 100º Cumpleaños de la torre, fue el 8 de septiembre de 1996 y la ceremonia princiapl comenzó con una excursión desde Suhl al Cerro Catedral, marchando alineados el pueblo, las autoridades y el orador principal: El príncipe Fernando Von Bismarck.
A finales de 2001 y comienzos de 2002, eliminaron los grandes árboles alrededor de la torre, a efectos de mejorar la vista desde y a la torre, aunque éste no fuera el único motivo, ya que esta acción fue motivada también para eliminar con luz solar la humedad en las paredes exteriores.
El 14.04.2002 se celebróel Dombergverein 150 años de antigüedad. En esta ocasión, se realizó una publicación conmemorativa de la historia del club. La posada cerrada temporalmente de la Torre de Bismarck fue reabierta a principios de 2006.
Desde finales de 2006, la torre está iluminada por electricidad exterior.
En 2008 la torre fue inspeccionada para la evaluación de daños naturales y vandalismo para ejecutar reposiciones, refacciones y/o remodelaciones.
No se cuenta con datos sobre su ejecución.
La torre es visitada, (excepto en condiciones climáticas extremas) durante todo... Leer más ...
...la llevó a cabo el ingeniero italiano Angelo Invernizzi conjuntando arquitectura e ingeniería. La construcción comenzó en 1931, y se completó en 1935.
La casa de 5000 metros y 1.500 toneladas, formada por dos alas en L, que concurren en una torreta tipo faro, se desplaza circularmente, tomando la torreta como elemento central, sobre un sistema de 3 raíles por medio de una fila de 15 ruedas. Todo el sistema era propulsado con dos motores diesel de tres caballos de potencia, que le imprimían una velocidad de 4 milímetros por segundo, con lo que completaba un ciclo solar aproximado de 9 horas y 20 minutos.
Dadas las fechas de su construcción, es importante considerar el logro de la estabilidad constructiva del edificio sobre unos apoyos rodantes. Pero también da que pensar, y de lo que casi nadie habla, es como se armonizaba el giro 360º de la edificación, con las necesarias acometidas exteriores de agua, luz y desagües.
La nave 'Pioneer 10' abandonó el Sistema Solar el 13 de junio de 1983, hace ahora 25 años, en busca de seres de otros mundos para entregarles un mensaje del Hombre que puebla el diminuto planeta Tierra.
"Siete Mil Millones de Millas y Todavía Andando!!!!...
La semana pasada NASA recibió una débil señal del Pionero 10, una sonda espacial que se encuentra a una distancia dos veces más lejos que la distancia de Plutón al Sol, y se dirige a gran velocidad hacia la constelación Tauro.
Mayo 3, 2001 -- El 28 de abril, una red de antenas de profundidad espacial en Madrid detectó una curiosa transmisión de radio proveniente de la constelación Tauro. La tenue señal registró tan solo un poco mas de una milmillonésima parte de una billonésima de vatio -- sin embargo, esto tubo un efecto asombroso entre los científicos.
La señal era inteligente y venia de una nave interestelar a una distancia casi el doble de la distancia del Sol a Plutón. ¡Era el Pionero 10!" leer mas en: ciencia.nasa.gov/ ...st03may_1/
La nave partió a ese encuentro a ciegas el 2 de marzo de 1972 desde el Centro Espacial Kennedy, montada en un cohete... Leer más ...
En 1951, Abdón Sahade, un inmigrante sirio, creó una extraordinaria casa, una casa giratoria capaz de concretar un giro de 360 grados al jalar de una palanca. Sahade quería ver siempre el sol; de ahí que la fachada de su singular creación podía seguir los movimientos del Astro Rey. Luego de la muerte de aquel extraordinario amante de la luz solar, la casa fue donada para convertirse en patrimonio de la provincia de Córdoba.
Aunque, también sorrprendente que el propio Sahade jamás tuvo un título universitario y fue un ingeniero autodidacta.
La historia, narrada en el sitio web de la familia Sahade, cuenta que a punto de casarse, su hijo Rafael le solicitó a su padre, Abdón, que le hiciera los planos para su casa. Éste le presentó un proyecto de casa redonda. “Parece un carrousel”, le dijo divertido el hijo. “Sólo hace falta que gire”, agregó. Y la idea prendió en la inventiva de Abdón.
A tal punto que empezó a idear gran parte de las piezas clave del sistema que daría vida a la casa de sus sueños. Sorteó innumerables obstáculos en el camino para armar esta estructura que tiene en su centro un hall de estar con una chimenea, tres dormitorios, dos baños y una cocina... Leer más ...
La zona se especializa en el cultivo del tabaco ya que recibe mucha luz solar, alrededor de 2300 horas de sol todos los años, así que Yuxi es el lugar de nacimiento de la marga de cigarros Hongta, pero de un tiempo a esta parte ha comenzado a meterse en el terreno de la elaboración de vinos. ¿Vinos chinos? Pues sí, habrá que probarlos. Entre las atracciones de Yuxi está el cercano Lago Fuxian, el segundo largo mas profundo de toda China y en el museo de la ciudad puedes ver los fósiles que los científicos han encontrado en él.
Faro del Cabo San Román
Su nombre se debe a que fue en este preciso punto geográfico donde el 9 de agosto de 1499, justamente en el día de San Román, cuando se produjera el arribo de los conquistadores españoles a la Península de Paraguaná.
Su ubicación geográfica define al Cabo San Román como el punto más septentrional, ubicado al norte, de tierra firme venezolana.
Este faro fue inaugurado en febrero de 2004, construido totalmente en concreto y piedra.
Cuenta con una poderosa lámpara con alcance de 25 millas. La potente luz nocturna es alimentada con energía solar y para ello cuenta con 10 paneles de 40 vatios cada uno, así como con una sofisticada sala de baterías.
La torre de esta estructura fue inspirada en el faro de piedra más antiguo del mundo, el cual se ubica en la península de La Coruña, España.
Un espectáculo natural impresionante tiene lugar en Jinding Si. Se lo conoce como el refulgir de Buda, aunque en realidad se trata de un efecto lumínico que ocurre cuando los rayos solares caen sobre el templo en determinada dirección. Lo que puede observar el espectador es su propia sombra proyectada en las blancas paredes de los acantilados, rodeada de un arco iris provocado por la luz del sol.
Diferentes estaciones, diferentes tiempos y diferentes intensidades de la luz solar producen diferentes colores.
En septiembre, las flores de aceite de color blanco en flor en toda la montaña. Es una lástima que cubren hasta el color rojo muy bonito. La mejor época para visita turística es mediados de noviembre. El color más deslumbrante es justo antes de la puesta del sol. Más tarde, con el fin de promover el turismo, Tierra Roja fue nombrado Lexiaguo, lo que significa el lugar donde hermosos colores establecidos. "
Se trata del horno solar de Odeillo.
Es el horno solar más grande de Europa, y uno de los dos más grandes del mundo con una potencia térmica de 1000 kW .
Es el centro francés en investigaciones sobre energía solar, su especialización es la investigación de la concentración de la radiación solar y del comportamiento de los materiales sometidos a condiciones de temperatura extremas.
Más de 70 profesionales trabajan en él, elaborando nuevos materiales que sean resistentes al calor para la aviación, exploración y otros utensilios.
La ubicación del mismo se debe a La duración y la calidad de su insolación en luz directa (más de 3000 h/año) y La pureza de su atmósfera poco sometida a contaminación.
Bravo, India. Y eso que para ti, la pista podía confundirte, pero perfecta.
Menuda explicación.
Se trata del horno solar de Odeillo.
Es el horno solar más grande de Europa, y uno de los dos más grandes del mundo con una potencia térmica de 1000 kW .
Es el centro francés en investigaciones sobre energía solar, su especialización es la investigación de la concentración de la radiación solar y del comportamiento de los materiales sometidos a condiciones de temperatura extremas.
Más de 70 profesionales trabajan en él, elaborando nuevos materiales que sean resistentes al calor para la aviación, exploración y otros utensilios.
La ubicación del mismo se debe a La duración y la calidad de su insolación en luz directa (más de 3000 h/año) y La pureza de su atmósfera poco sometida a contaminación.
...Polonio, es un paraíso por la tranquilidad de sus playas y la sutileza de sus construcciones. Es una punta rocosa que se erige a 15 metros del nivel del océano, con las islas enfrente -Isla de Torres- donde habita una de las reservas de lobos marinos más importantes del mundo. Está separado de la franja costera por unas dunas de arena móviles declaradas monumento natural.
Una de sus particulares características es que la mayoría de sus viviendas no tiene energía eléctrica ni agua corriente, por lo que los ritmos y tareas de sus habitantes son marcados por la luz solar
Para llegar hasta el Cabo, tres son las opciones para arribar a sus playas: caminar sobre la arena los casi 6 kilómetros que la separan de la ruta, realizar el recorrido en jeeps o camiones que realizan la travesía, o llegar a caballo, los cuales se alquilan en los alrededores.
Sus hermosas, anchas y cálidas playas durante el día y la presencia del faro, junto a los puestos de artesanías locales, hacen del lugar un sitio perfecto para pasar el día. Por la noche, el pequeño pueblo se viste de velas y faroles, que muestran su luz hasta el comienzo de la madrugada.
El Gobierno... Leer más ...