Villanueva de la Cañada quedó totalmente destruido como consecuencia de la Guerra Civil española (1936-1939), por lo que se tienen pocos documentos sobre su historia, y no cuenta con ningún tipo de patrimonio histórico-artístico anterior a 1939.
En su término municipal sí se conserva, aunque en ruinas, el castillo de Aulencia, situado en las proximidades de la urbanización de Villafranca del Castillo, elevado sobre un pequeño cerro. Fue residencia del jefe árabe que gobernaba sobre esta zona, y tiene las características típicas de este tipo de fortificaciones; cuenta con doble muralla, seis torres cilíndricas en las aristas de los muros y un torreón en el centro. Fue usado, además, como fortín durante la Guerra Civil, en la batalla de Brunete, por lo que se pueden observar huellas de los impactos.
Huyendo del acoso a Madrid de las fuerzas sublevadas, en medio de la Guerra Civil, el Gobierno de la II República, se trasladó a Valencia, en noviembre de 1936, con lo que la capital del Turia se convirtió así en capital provisional de la República Española.
Durante la noche del 6 al 7 de Noviembre de 1936 los primeros soldados republicanos tomaban por carretera la ciudad del Turia. Indalecio Prieto, ministro de la Marina y del Aire, fue el primero en llegar y Francisco Largo Caballero, presidente del Consejo y ministro de Guerra, fue el último, acompañados de efectivos de burócratas y administrativos; es decir, todo el sostén humano de la máquina del Estado. En las semanas posteriores, “la España oficial” fue tomando posesión de los mejores edificios vacantes de la ciudad.
A la hora de instalar los distintos ministerios y servicios del Estado se recurrió a la ocupación de palacios de aristócratas o gente adinerada, que o bien se habían dado a la fuga para poner a salvo sus vidas, o bien cedieron sus propiedades para ese fin.
La afluencia de refugiados, intelectuales, burócratas, políticos, asesores soviéticos, brigadistas internacionales, periodistas, delegaciones y... Leer más ...
11 de Septiembre de 1929 Autogiro de Juan de la Cierva cruza el Canal de la Mancha
(Juan de la Cierva y Codorníu, Murcia, 1895 - Croydon, Reino Unido, 1936) Ingeniero español. Hijo del político Juan de la Cierva, desde niño sintió pasión por el arte de volar. En 1910 presenció la primera exhibición aérea en Barcelona, y a los dieciséis años construyó un biplano con dos amigos suyos, al que llamó BCD.1, que se elevó con éxito.
En Madrid obtuvo los títulos de ingeniero de caminos, especialista en construcción aeronáutica y piloto aviador, profundizando al mismo tiempo en la aeronáutica en sus ratos libres con el estudio de las investigaciones de Jonkowski y Lanchester. Desde 1916 se dedicó al diseño y construcción de aviones y planeadores de ala fija. Sin embargo, conmocionado por el accidente aéreo del capitán Julio Ríos, se dedicó a proyectar una aeronave más segura, con alas giratorias, que llamaría autogiro.
La fijación rígida de los rotores al cubo central fue la causa del fracaso de los tres primeros prototipos que diseñó. Articulándolos libremente, de la Cierva logró la fuerza de sustentanción necesaria para elevar la máquina. El proyecto se hizo finalmente realidad en... Leer más ...
Aprovechando que nombras las obras del AVE aquí os mando un resumen y un artículo de Pablo Sánchez de Almansa uno radio en su página digital referente a la desaparición de varios búnkeres por obras del AVE en la zona de Almansa.
Los Búnkeres y trincheras de la Guerra Civil, fueron construidos en 1936 como una línea de defensa ante una posible incursión Nacionalista hacia levante, con este frente defensivo se pretendía hacer fuertes a las tropas de la República ante un eventual intento enemigo de atravesar el puerto de Almansa. La línea de defensa atraviesa la carretera de Madrid (ahora autovía) y la carretera de Montealegre desde la falda del Mugrón. El curso de la guerra hizo que no se cumpliera esta hipótesis y esta línea de defensa nunca entró en acción.
El Ayuntamiento de Almansa quiere que el ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) traslade de lugar los dos búnkeres que están afectados por el trazado del AVE. Fue el arqueólogo colaborador del Ayuntamiento Enrique Gil, autor de un estudio sobre el patrimonio arqueológico de la Guerra Civil en Almansa y el propio Ayuntamiento los que dieron la... Leer más ...