La guarnición de Mount Pleasant lo que hace es defender su enclave que es el puerto y la base, perdida la base perdida la isla. Los Kelper son escudos humanos - siempre lo fueron - y la "autodeterminación" es un verso inventado por la BBC y que a nadie le importa un comino.
Esta milicia es un elemento de Guerra Hibrida, cuando las islas pasen a soberanía argentina si se quedaran esos dentro el tejido social es solo cuenstión de tiempo antes que se conviertan en los "nuevos mapuches originarios etc", son suversivos por eso los marcamos con la iconografía adecuada.
LA BASE
Las Infanterías blindadas y mecanizadas se basan en vehiculos, un batallón son casi 100 vehiculos.
Aqui vemos una imagen del rincón de los jugetes donde se muestran 7 refugios, los 4 de atrás 5 y algo x 20 metros - 6 plazas cada dan 24. Los 3 de adelante son para respuesta rápida - 4 vehiculos cada son 12.
Total 36, como un disparate 40 plazas. Un batallón se compone de no menos de 80 vehiculos.
En MP habría vehiculos de recon Scorpion y Scimitar una docena
Land Rover Defender Snatch 2A... Leer más ...
Tenga su cámara a mano mientras pasa por los lagos y cascadas; haga una parada en los pueblos mapuche para aprender sobre el patrimonio indígena de la región y disfrute de un almuerzo (no incluido) en Villa La Angostura. Esta excursión para grupos pequeños está limitada a 12 personas, lo que asegura una experiencia más íntima.
El salto, que según cuentan los mapuches que habitan la zona fue siempre un lugar de culto, es custodiado por un grupo de araucarias que junto al volcán Copahue le agregan color a esta verdadera postal. Un lugar mágico para deslumbrarse con la madre naturaleza que, de vez en cuando, genera maravillas como esta. Sencillamente, un sitio imperdible para quien esté recorriendo la zona.
Copahue o “azufre” en lengua mapuche se encuentra localizado en el sector noroeste de la provincia de Neuquén, en la Cordillera andino norpatagónica. Es una pequeña localidad al pie del volcán del mismo nombre.
Y me olvidaba hay una gran colonia de INDIOS MAPUCHES, si ustedes van no los van atacar con flechazos y no los van a comer como ALMUERZO O CENA.
Ahora muchos de los mapuches tienen sus casas como cualquier humano, con agua gas y direct tv...JEJE
Pero quedaron los viejos mapuches que se resisten al paso del tiempo y todavia viven en sus casas de adobe y con eso hicieron turismo.
Ahora te invitan a ser un INDIO por una SEMANA, te AGUANTAS SIN CELU. SIN INTERNET Y SIN TV por una semana y viviendo de lo que se caza y de lo que hay a mano.
NO ME DIGAN NADA PORQUE YO LO HICE...
Me he acordado de estos tipos que viajan por todo el mundo, haciendo el documental "Un mundo aparte".
En esta ocasión visitan esta región y hablan con los Mapuches, Araucanos.
Es un documental diferente a otros,...más humano, os lo recomiendo.
No me seaís muy exigentes con la localización, pero supongo que esto estará por ahi no?
Y me olvidaba hay una gran colonia de INDIOS MAPUCHES, si ustedes van no los van atacar con flechazos y no los van a comer como ALMUERZO O CENA.
Ahora muchos de los mapuches tienen sus casas como cualquier humano, con agua gas y direct tv...JEJE
Pero quedaron los viejos mapuches que se resisten al paso del tiempo y todavia viven en sus casas de adobe y con eso hicieron turismo.
Ahora te invitan a ser un INDIO por una SEMANA, te AGUANTAS SIN CELU. SIN INTERNET Y SIN TV por una semana y viviendo de lo que se caza y de lo que hay a mano.
Talcahueno, que habitó la región a la llegada de los españoles. En Mapudungun, el idioma de los Mapuches indígenas, Talcahuano significa "cielo que truena".
Trenque Lauquen es una voz mapuche que se traduce como Laguna Redonda. Fundada el 12 de abril de 1876, con el avance de las “Campañas del Desierto”, un plan del Gobierno Nacional para “poblar” el denominado desierto.
La capital de la región de los Ríos, Valdivia, ha sido elegida para ser la capital Cultural de América en 2016. Se trata de una fantástica ocasión para dar a conocer al mundo una ciudad con una historia e idiosincrasia impresionante: una ciudad originalmente habitada por mapuches, fundada por los españoles en 1552, invadida por corsarios holandeses y forjada por colonos alemanes, y con una ubicación de privilegio en la confluencia de los ríos Calle Calle, Valdivia, Caucau y Cruces, lo que marca su identidad fluvial.
Ciudad universitaria, de la ciencia y el conocimiento, hogar del reconocido Festival Internacional de Cine de Valdivia y cuna de la cerveza artesanal. La urbe cuenta con un mundo de panoramas que incluyen bares, casino de juegos, restaurantes, cervecerías, ferias costumbristas y cafeterías que están disponibles todo el año.
Valdivia es un claro ejemplo de la multiculturarización del sur de Chile, donde conviven y perduran las influencias hulliches, alemanas e hispanas, también enraizadas en la gastronomía. En la zona es posible disfrutar de variados frutos de mar.
La ciudad es punto de partida para conocer en la región a siete lagos, doce termas, muchos ríos... Leer más ...
La ciudad de Los Toldos, cabecera del Partido de General Viamonte, invita a descubrir los vestigios de la cultura mapuche que se encuentran en cada rincón de estos paisajes que fueran transitados por el Cacique Coliqueo. El Monumento al Indio se erige como un homenaje a los ancestros, siendo el primero en estas pampas que honra a los habitantes originarios; la Casa de la Cultura “Ruca Kimun Fie Antv” es un sitio para reencontrarse con las costumbres idiomáticas, religiosas y sus creaciones artísticas; La Olla es un sitio lleno de leyendas e historias que sorprenderán al turista.
...Estero y Tucumán) Comunidades: Aymara (4.104); Atacama (3.044 ); Ava guarani (21.807); Chané (4.376); Chorote; Chiriguanos-Chané Chulupí, Diaguita/ calchaquí (31.753); Kolla (70.505); Omaguaca (1.553); Tapiete (524); Quechua (6.739); Tupí guaraní (16.365); Lule (854); Sanavirón (563); Tonocoté (4.779); Toba y Wichi.
Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego)
Comunidades: Mapuche (113.680); Ona (696); Tehuelche (10.590) y Yamana.
Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza)
Comunidades: Pampa (1.585); Querandí (736); Comechingón (10.863); Charrúa (4.511); Rankulche (10.149).
Otros pueblos declarados (3.864); Pueblo no especificado (92.876); Sin respuesta (9.371).
Pero solamente son reconocidas pocas comunidades: Tobas, Pilagás, Mocovíes, Diaguita-Calchaquí, Mapuche, Wichi,
Mbya-Guaraní, Kollas, Chiriguanos-Chané, Tehuelches, Vilelas Mestizados, Chorote-Chulupí.
Batea Mahuida es un centro de esquí situado a casi 350 kilómetros de Neuquén, en una zona ligada a la historia de la emblemática comunidad mapuche Puel. En las cercanías del complejo, los visitantes interesados en las rutas culturales, podrán recorrer un misterioso bosque fósil que alberga numerosos grabados rupestres.
Junín de Los Andes es el pueblo más antiguo de Neuquén ya que fue fundado en el año 1883 y refleja gran parte de la historia, la tradición y la cultura de los indios mapuches. Viajando desde Buenos Aires hacia el sur, Junín es la entrada al Parque Nacional Lanín, una región medioambiental de gran superficie y con paisajes realmente bellos.
Mirador Bandurrias, San Martin de Los Andes, Neuquén, Argentina
Una de las excursiones más clásicas para los turistas de visita en la imponente ciudad de San Martín de los Andes es la caminata al mirador Bandurrias, un paseo que recorre las tierras de la comunidad Mapuche hasta llegar a un mirador desde el que se consiguen las mejores postales del Lago Lácar.
La gran noticia es que se ha inaugurado una nueva área recreativa en Bandurrias que ofrece más alternativas para los viajeros.
Al norte del lago vive la comunidad mapuche Cañicul y el turista puede realizar diversos paseos para así disfrutar del entorno. La zona del Paimún es una de las más visitadas y se trata de un espejo de agua de 16 kilómetros de superficie. Muy cerca de allí, se encuentra La Unión, una zona en la que se une el lago Huechulafquen con el Paimún.
Argentina cuenta con un extenso recorrido de costas desde el extremo sur al centro del país en la provincia de Buenos Aires. Y la Costa Atlántica que se encuentra dentro del territorio provincial de Buenos Aires, se compone de distintas ciudades costeras.
De todas ellas, inclusive la famosa ciudad de Mar del Plata conocida como “La Feliz”, hay un pueblo costero que es el más exclusivo y bello de toda la región de playa: ese sitio se llama Cariló.
Si bien hasta allí sólo acceden quienes cuentan con un alto poder adquisitivo, el pueblo ofrece una urbanización totalmente amigable con el Medio Ambiente, con sus construcciones en troncos siempre en relación al espacio que lo rodea, y con gran cantidad de espacios verdes.
De hecho, su nombre en lengua Mapuche significa “médano verde”, en relación a los jardines, árboles y espacios públicos naturales.
Chascomús es una localidad dedicada a la agricultura y la ganadería que se encuentra a poco más de cien kilómetros de la Capital Federal. Es una ciudad tradicional de calles tranquilas y casas bajas cuyo centro neurálgico es la gran laguna sobre la que nació el pueblo.
Esta laguna es la mayor del sistema de las Encadenadas, un conjunto de lagunas enlazadas, y tiene una superficie de 3.044 hectáreas. Sobre uno de sus márgenes fue creándose este pueblo de calles empedradas que hoy ya tiene el título de ciudad. Chascomús significa “campo de lagunas” en lengua mapuche.
PISTAS:
Tá bien.......Argentina es como muy grande para dejarlos solos buscando el lugar del puente basculante ferrocarretero ........... así que ahí van dos buenas pistas:
1 - Es un puente interprovincial, une dos importantes provincias, donde una de ellas es enteramente patagónica pero tambien une a dos hermosas ciudades, las que estamos buscando....
2 - Está sobre el río que los Mapuches bautizaron hace miles de años Curú Leuvú y si bien no cambió de nombre, se lo conoce solo por su traducción al español.
...Ñireco. Se llama valle del Challhuaco, y es precisamente adonde vamos "Challhuaco" es una palabra indígena que se traduce por "arroyo del pescado". 14 km de un camino consolidado nos separan del Refugio Juan Javier Neumeyer. Este camino termina en la playa de estacionamiento frente al Refugio.
Los atractivos que se describen a continuación tienen como referencia desde este cruce. (poniendo su cuenta kuilómetro en 0 en este cruce, podrá precisar los mismos) Recorremos una planicie de unos 3 km, denominada Pampa de Huenuleo (proviene del idioma de la tribu indígena Mapuche, y se traduce como La Vía Láctea). En la margen izquierda del camino nos viene acompañando el río Ñireco, que se forma por la confluencia de los arroyos Challhuaco y Ñireco. (aprox. en el km 3,5).
El primer puente que pasamos se construyó sobre el arroyo Ñireco, pocos metros antes del Club de Campo Cerro Carbón. Este arroyito, provee de agua potable a la ciudad de Bariloche, ya hace muchos años. El club de Campo cerro Carbón van a ser el último asentamiento humano hasta el Refugio. Cruzando el puente, ya estamos en el Parque Nacional Nahuel Huapi del cual disfrutaremos durante toda nuestra estadía en... Leer más ...
Parece que India està en algùn Millatùn, o Loncomeo....(danzas Mapuches de mi querida tierra). Voy yo que me quedè colgado con este Int. x cable de m......!
...el mar y se acerca a coger pescaito? Creo que un seismo sólo se puede evitar con construcciones adecuadas o marchándote de la zona, pero eso depende del nivel económico, cultural, lo apegado que estes al terruño. Pero Chile no es Haití, se supone que es uno de los paises más adelantado del cono sur (con lo que a nivel de legislación se le supone), creo sinceramente que todoslos muertos del tsunami eran evitables, con un terremoto no, pero el tsunami perfectamente evitable
PD: despues de escribir el post, he encontrado en la tradición mapuche lo siguiente (con lo cual más me sorprende lo del tsunami):
"Cada vez que temblaba, los aborígenes corrían a los cerros ( donde habitaba el Ten Ten) con sus hijos y comida para varios días transportada en platos de madera sobre sus cabezas. Le temían al gran diluvio, que ya había ocurrido antes, debido a que el dios de las aguas, una enorme culebra llamada Cay Cay, hacía salir las aguas del mar súbitamente para sorprender y destruir al dios de la tierra (Ten Ten o Tren Tren) acabando de paso con toda la gente. Ten Ten les había aconsejado ascender hasta los cerros más alto so pena de ser convertidos en peces... Leer más ...
Es curioso. ¿Y tu dices que yo estoy observador?
¿Que significa Neuquen?¿Lo sabes?
Neuquén es una palabra mapuche que significa audaz en honor al río caudaloso y a la fortaleza del pueblo Mapuche
Los mapuches son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.
Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua
...John Street y en la general sigue primero Marc Coma (ambos con KTM)
Ingeniero Jacobacci;Este pequeño pueblo, de 5000 habitantes, está enclavado en el medio de la meseta patagónica
En 1917 llegó la construcción de las vías del ferrocarril, en ese entonces existía apenas un caserío llamado Huahuel Niyeu, luego rebautizado con el nombre de Ingeniero Jacobacci en homenaje a quién fuera el jefe de la obra del ferrocarril de San Antonio Oeste a San Carlos de Bariloche
Sus pobladores son, en su mayoría descendientes de aborígenes mapuches y existe un gran número de sirios y libaneses.
Hoy tiene como atractivo turistico el viejo Expreso Patagonico www.patagonia-argentina.com/ ...ochita.php
San Carlos de Bariloche se encuentra a orillas del lago Nahuel Huapi, espejo de agua que junto a montañas y bosques integra el contexto de uno de los lugares más bellos del mundo.
Bariloche tiene como fecha de fundación el año 1902. Su nombre surgió como un juego de palabras entre "Carlos Wiederhold", quien instaló el primer almacén de ramos generales del lugar (de allí la parte de "San Carlos"), y una deformación del término "vuriloche" ("gente distinta o diferente, de atrás o del otro lado"), utilizado por los mapuches para denominar a otros pueblos originarios que habitaban los valles de la zona este de la cordillera de los Andes antes de su propia llegada a la región.