Intento explicar un poco como se organiza el territorio en España:
15 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla)
Las comunidades se dividen en provincias.
El municipio es el tercer nivel.
Por debajo de este nivel estaría la pedanía, que es una localidad integrada en un municipio. Sería el equivalente una aldea, si no fuese porque hay pedanías con miles de habitantes y municipios con media docena de habitantes.
Sin embargo existe una subdivisión que es como el nivel 2.5: la comarca, que es un conjunto de municipios.
Las provincias se pueden dividir en comarcas, aunque las comarcas no son siempre oficiales y es un concepto difuso. Hay algunas que son históricas o naturales. Se da otra anomalía, hay comarcas que pertenecen a dos provincias. Las comarcas se forman a veces como mancomunidad de municipios, sobre todo para ciertos servicios que no pueden satisfacer los municipios pequeños (por ejemplo recogida de basuras). Hay comarcas pequeñas, con dos o tres municipios y otras con docenas de municipios. También se da la situación de municipios que no pertenecen a ninguna comarca.
Y para acabar de liarla, hay comarcas (históricas) que pertenecen a dos... Leer más ...
Se cumplen 100 años del desastre de Annual, una derrota española (y posterior matanza de miles de nuestro soldados a manos de los rifeños) que marcó traumáticamente la política de nuestro país hasta la Guerra Civil.
El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
Además se suman a la oferta de juego, las últimas novedades en mesas de casino y máquinas de azar.
Pero no solo eso, sino que además se van a poder degustar los cócteles más selectos, gin tonics, snacks… en una cafetería totalmente renovada.
El Gran Casino acaba de acometer una importante obra en la que ha remodelado por completo sus instalaciones y ha renovado muchos aspectos que ya habían quedado obsoletos dentro del local. A partir del día 10, el Gran Casino abre sus puertas a una era nueva en la que brindará a sus clientes una experiencia de juego y diversión mucho más completa.
La cultura en este municipio se centra en dos aspectos importantes, el primero es el hecho de tener una gran cantidad de museos y un buen número de espectáculos en la ciudad. Lo primero es el hecho de que tener más de 10 museos donde se puede aprender tanto de la cultura de la ciudad como de la comunidad autónoma, donde se puede admirar las exposiciones temporales y permanentes con objetos totalmente representativos de la cultura, otra importante opción de cultura en la ciudad son los espectáculos que se pueden observar como bailes, conciertos y obras de teatro.
Melilla situada en el norte de África, limitando con Marruecos frente a las costas de la Península Ibérica. Su clima es mediterráneo templado, goza de unas características cálidas. Esta ciudad es cultural, viva y colorista. Ciudad cultural en ella conviven cristianos, musulmanes, hebreos o hindúes, sorprendentes contrastes, dando lugar a un gran colorido étnico. Cultural desde las murallas centenarias de su Ciudadela, hasta el espectáculo de su arquitectura modernista con más de 900 edificios modernistas y "art decó".
La costa del noreste marroquí esconde un enorme potencial turístico, con verdaderas joyas naturales como la laguna de Mar Chica y con un gran atractivo cultural fruto de la mezcla entre culturas española, bereber y árabe. A pesar de ello, el desarrollo industrial de las últimas décadas ha amenazado con dañar algunos de los enclaves con más atractivo.
A tan sólo 14 kilómetros de Melilla se encuentra Nador, una de las ciudades más pujantes del noreste marroquí. Aunque la región en la que se encuentra -Oriental-, sufre desde hace décadas de un cierto desfase económico en relación a otras zonas de la costa septentrional, la situación empieza a cambiar.
La Legión da continuidad a su compromiso de servicio a España como una unidad de infantería ligera, ágil, siempre dispuesta y en vanguardia, como cuerpo de elite preparado para enfrentarse a las situaciones más comprometidas en primera línea.
Sus arcos semiparabólicos han hecho pensar a algunos investigadores que Antoni Gaudí pudo inspirarse en ellos para construir algunos de sus edificios más representativos. En la actualidad restaurado totalmente alberga un complejo deportivo, restaurante, piscina y zona de alojamiento en casitas de madera ubicadas en el exterior del mismo, hay que hacerse socio para usar sus instalaciones.
El Fuerte de Rostrogordo se encuentra en la explanada de Rostrogordo, ciudad autónoma de Melilla, este fuerte construido entre 1888 y 1890 presenta características neomedievales, una planta en forma de pentágono irregular y dos torres hexagonales, una en el frente y la otra defendiendo la puerta de entrada..
El Peñón de Vélez de la Gomera es un peñón español, que originalmente, era una isla rocosa hasta el terremoto de 1930, y se encuentra situado en el norte de África, a 126 km al oeste de Melilla y a 117 km al sudeste de Ceuta, limita con el continente por un estrecho istmo de arena.
Entre los lugares más turísticos podemos encontrar la Plaza de las Peñuelas, la Alcazaba, el Museo de la Ciudad, la Iglesia de la Concepción, el Museo del Ejército, la Plaza de España, donde se encuentran ubicados edificios muy importantes como el Palacio de la Asamblea, el Banco de España y el Casino Militar.
Melilla se encuentra en el territorio español, al norte de África. Su población es de aproximadamente 75 mil habitantes, y está considerada como un lugar ideal para pasar unas vacaciones exóticas, divertidas, donde los turistas pueden disfrutar de la diversidad cultural y realizar actividades al aire libre debido a su excelente ubicación junto al mar Mediterráneo,
El 10 de diciembre de 1926 (día de Nuestra Señora de Loreto, patrona de la Aviación) dio comienzo el raid aéreo de Melilla a Guinea Ecuatorial, en etapas, de la Patrulla Alántida formada por una escuadrilla de tres hidroaviones españoles veteranos de la guerra de Marruecos, Dornier Wal de serie, de fabricación nacional, con motores Rolls-Royce Eagle 9 y bautizados con los nombres: Andalucía, Cataluña y Valencia, rememorando el origen de los marinos que exploraron por primera vez la costa africana que iban a sobrevolar.
La misión que se les asignó era una tarea práctica determinada: el levantamiento cartográfico del territorio continental de Guinea Ecuatorial, casi todo él inexplorado, salvo la línea costera. La otra tarea era un objetivo militar: debían volar en formación, sin separarse en ninguna de las nueve etapas en que se dividió el recorrido.
Se contó para asistencia de la expedición aérea con algunas unidades de la marina : El motovelero de 120 Tn. “Cabo Falcón”, que se usó para el transporte de materiales de recambio adicionales a las cargadas en los hidros. El cañonero Bonifaz, que les acompañaría hasta Dakar. El cañonero Cánovas del Castillo, que lo haría en... Leer más ...
Situada de las ciudades a 147 Ktros de Ceuta, a 90 Ktros de Melilla y a 50 metros de Marruecos.
La isla de Tierra forma junto con la isla de Mar y el Peñón de Alhucemas, el archipiélago de las Islas Alhucemas, una de las tradicionales Plazas de soberanía españolas. Tanto la isla de Tierra como la de Mar se encuentran deshabitadas y no tienen ninguna edificación.
Cuando elaboro un post lo hago a partir de la documentación que tengo, luego hago una batida en el Google Earth buscando detalles. Cuando no conozco el nombre de algo le pongo xx para rastrear información en internet.
Como estaba en la zona de Melilla me puse a buscar una fortificación que ví en su día en lo alto del Guruguru para mi colección de fortificaciones españolas en Africa, mi sorpresa fue que encontré varias. Sorpresa relativa porque a raíz de lo del Barranco del Lobo los españoles fortificaron todo el macizo para que no se volviese a repetir la historia. De hecho, alrededor de las minas existen bastantes más (o por lo menos los restos), lamentablemente no he encontrado información sobre ellas en internet, habría que estar en plaza para rastrearlas.
Mientras preparaba el post del Desastre de Annual estuve buscando las famosas minas cercanas a Melilla que ocasionaron la guerrita de 1.909 (también llamada Segunda Campaña de Melilla). No las encontré, a parte de que la definición entonces del GE era mucho menor, creía que estaban localizadas al oeste del Guruguru cuando en realidad estaban al sur.
Para el que conozca el tema:
Cuando España entra en su recien adquirido Protectorado de Marruecos entró con mucha “pereza”** , el ejército que había en la zona era lo justito para defender Melilla si era atacada. A raíz del inicio de la explotación de unas minas al sur de Melilla se inició la construcción de unas líneas de ferrocarril que deberían de sacar el mineral hacia el puerto de embarque. Durante la construcción de estas líneas hubo un ataque a unas de las cuadrillas de obreros a la altura de Sidi Musa, la reacción española y la contrareacción rifeña acabó montando una guerrita para la cual España tuvo que enviar un ejército de unos 35.00 hombres para calmar los ánimos.
Dentro de los acontecimientos de esta guerrita está incluido los sucesos del Desastre del Barranco del... Leer más ...
Construida en 1947 siendo alcalde de Melilla Rafael Alvarez Claro, la plaza de toros de Melilla ha sido recientemente se ha restaurada. Es una construcción muy hermosa que fue bautizada por un famoso periodista de la época como "La mezquita del toreo"
El año de su inauguración estaba previsto que torease Manolete, después de hacerlo en la plaza de Linares, que fue donde encontró la muerte.
...aun de mayores y funestas consecuencias. Tendría que luchar con todas sus fuerzas ya que muchos hombres se batirían entre ellos para subirse a su lomo. Atravesar un largísimo camino, correr entre cadáveres de soldados y ser testigo de la aniquilación de casi todas sus compañeras presentes en Annual. Ignoro de donde sacó fuerzas, tal vez alguien la guió. Pero el caso es que en octubre de 1922 el corresponsal de El Toledano, Carlos Guillén, la encontró en las cuadras de la comandancia de intendencia en Melilla.
Guillén intentó acercarse a ella pero desistió ante la mirada que de soslayo le envió nuestra mula. El sufrimiento, las heridas y privaciones habían agriado su carácter, pero no su valor. En honor a ello y al no poder premiarla de otra manera se le libró de todo trabajo y fue rebajada del servicio.
Nunca sabremos quien fue su acemilero. Todos los hombres de la comandancia de intendencia (1 oficial y 30 soldados) que se hallaban en Igueriben murieron en combate. Tan solo escapó con vida el soldado Francisco Alamino, que hecho prisionero fue trasladado hasta Axdir. Murió en cautividad el quince de diciembre de ese mismo año. Tampoco sabremos que ocurrió con las 5337... Leer más ...
...¡¡al personal ausente disfrutando el permiso de verano!!.
En la relación de fuerzas publicado por el comandante Caballero Poveda (Revista "Ejército", números 522 y 523, Madrid, 1984), aparecen 13.363 hombres (10.973 españoles y 2.390 indígenas) destinados en las posiciones, columnas móviles y reservas. El resto hasta la cifra del general Picasso (20.139 hombres) corresponde a 6.776 hombres destinados en la Plaza y en situaciones ajenas a las operaciones.
El comandante Caballero Poveda calculó que en los días siguientes al desastre se presentaron en la plaza de Melilla 3.098 soldados españoles. Según esto, el total de bajas españolas ascendió a 7.875 hombres.
El rifeño
Demostró ser un soldado bravo y sería utilizado después por las tropas franquistas en la Guerra Civil Española, las promesas que se le hicieron por las tropas nacionales nunca fueron cumplidas (caballo, terreno y fusil). El Rif se llenaría de viudas y lisiados a raíz de ésta.
Dada la ferocidad y salvajismo con la que se empleó en combate, luego tuvo que padecer que le devolvieran la moneda las unidades profesionales españolas (la Legión y los Regulares). Parece ser que tienen el “honor... Leer más ...
Finalmente, Abd el Krim no atacó Melilla, ¿razones? nunca se sabrán:
- unos dicen que se asustó ante la matanza que habían causado su gente y no se arriesgó a una matanza en Melilla con la repercusión internacional que hubiese tenido (ingleses y alemanes eran sus proveedores habituales de armas)
- otros, que no era lo mismo atacar puestos aislados, que atacar a una ciudad con su perímetro defensivo, bien abastecida y con una guarnición dispuesta a luchar hasta el final
- ...
La realidad es que después de Annual, atacó a la Comandancia de Ceuta por Tetuán y fueron rechazados, posteriormente atacó a los españoles en el valle de Chauen y también fue rechazado. Volvió a atacar a la Comandancia de Melilla y volvió a ser rechazado.
Y cuando los españoles evacuaron el valle de Chauen** cometió el error de atacar a los franceses. Éstos, a pesar de tener un ejército profesional curtido en las guerras coloniales, tuvieron su Annual en el valle del Uergha con unas bajas de unos 7.000 hombres (entre muertos y heridos) y a punto estuvieron de perder Fez y Taza.
...ya que las tropas hispanas son continuamente atacadas, en especial su retaguardia, por los rifeños (se calcula que las bajas fueron de 1/3 parte de los efectivos que componían la columna). Las tropas de la Policía Indígena, que hasta ese momento se había mantenido fieles, se pasan al enemigo y atacan a los españoles. Muchos oficiales se quitan sus uniformes para hacerse pasar por simples soldados por el miedo a ser apresados y posteriormente torturados por los moros, otros que conservan todavía sus monturas abandonan a los soldados a su suerte y escapan hacia Melilla. La marcha hacia Monte Arruit se convierte en una auténtica desbandada.
Tras seis días de agotadora marcha, los restos de la columna del general Navarro alcanzaron las murallas de Monte Arruit, donde se refugiaron y prepararon la defensa ante un inminente asalto del ejército rifeño. A pesar de estar a tan sólo 30 Km. de distancia del fuerte de Melilla, el Monte Arruit estaba totalmente aislado de ayuda española, enteramente abandonado a su suerte.
En Monte Arruit consiguió reunir a unos 3.000 supervivientes pero, al igual que en la mayoría de los puestos, no tenía pozo dentro del perímetro.