Esta zona tiene una extensión lateral de tan solo cientos de metros, pero se extiende por más de 250 kilómetros en rumbo noreste casi alcanzando la ciudad de Melo en el Departamento de Cerro Largo. Posiblemente, esta falla continúa a través del noreste de Uruguay y el sur de Brasil, pero está cubierta por rocas más jóvenes de la Cuenca de Paraná que no permiten su observación y mapeo.
Ubicada al Este de Melo a 12 Km de la ciudad y a dos de la Ruta 26, la casona, como así también el puente con troneras por el que se accede, fue construida en 1854 por dos vascos franceses, canteros de profesión, a través del sistema de concesión de obra pública, cuyo contrato obligaba a la construcción del puente y cedía el derecho de cobrar peaje hasta 1917 en que el puente pasó a poder del Estado.
Santana comenzó la agrupación población Santana Island, situado en el río Amazonas en 1753. Los primeros habitantes fueron portugués y mestizos procedentes de Pará, y los indios tucuju, dirigido por el explorador portugués Francisco Portillo de Melo. Por orden de Mendonça Furtado, fue instalado y fundado el pueblo de Santana, en homenaje a Santa Ana.
Su actividad económica es principalmente agropecuaria. Se ubica sobre la Ruta Provincial 4 a 309 km de Córdoba Capital, a 46 km de La Carlota y 43 km de Laboulaye. Un homenaje al Jefe Comunal de la localidad, por su animo de seguir adelante con esta Ciudad.
Vichadero es el pueblo más alejado de la capital departamental, está ubicado en el centro de la zona arrocera del departamento, sobre la ruta 27 a 135 kilómetros de la ciudad de Rivera y a 106 Km. de Melo, capital de Cerro Largo, ciudad con la que tiene estrecho contacto, ya que integra su área de influencia.
...Era un lujoso complejo de tratamiento de personas enfermas y de retiro y asueto de personas pudientes.
Durante la guerra civil se uso como hospital y tras la guerra como manicomio, pues España no estaba para balnearios de lujo. Había comenzado su declive, cuando se construyó el enorme pantano de Buendía, futura cabecera del trasvase Tajo-Segura. Al llenar el pantano quedó sumergido el pueblo de Santa María de Poyos, el Balneario de la Isabela y algunas otras pequeñas casas de labranza y concentraciones de casas. La gente fue reubicada forzosamente en otros pueblos como Paredes de Melo (Cuenca) o en San Bernardo (Valladolid). es.wikipedia.org/ ...a_de_Poyos
La Isabela esta a los pies de la antigua ciudad romana de Ercávica y del impresionante monasterio de Monsalud (romanico-gótico).
Gracias Master!!, supongo que al ser una obra premeditada, no debió causar problema alguno. Pensé que había sido todo a causa de catástrofes naturales o errores humanos.
La Isabela estaba a los pies de una sierra, junto a la ribera del río Guadiela, en una zona de aguas y barros medicinales conocida desde tiempos de los romanos. Era un lujoso complejo de tratamiento de personas enfermas y de retiro y asueto de personas pudientes.
Durante la guerra civil se uso como hospital y tras la guerra como manicomio, pues España no estaba para balnearios de lujo. Había comenzado su declive, cuando se construyó el enorme pantano de Buendía, futura cabecera del trasvase Tajo-Segura. Al llenar el pantano quedó sumergido el pueblo de Santa María de Poyos, el Balneario de la Isabela y algunas otras pequeñas casas de labranza y concentraciones de casas. La gente fue reubicada forzosamente en otros pueblos como Paredes de Melo (Cuenca) o en San Bernardo (Valladolid). es.wikipedia.org/ ...a_de_Poyos
La Isabela esta a los pies de la antigua ciudad romana de Ercávica y del impresionante monasterio de Monsalud (romanico-gótico).
...en Playa Blanca (Lanzarote)
En septiembre de 1992, Ferry Gomera alcanzó un acuerdo con la propiedad de Alisur por el que la segunda sería absorbida por la primera – el personal pasó a formar parte de la plantilla – y se decidió el cese de operaciones del mencionado buque, cuyos parámetros de calidad distaban mucho de los exigidos por la compañía de origen noruego. Su último capitán fue José María Díaz de Durana y Melo y a partir de entonces permaneció amarrado en los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, pendiente de que apareciera comprador, hasta que en 1994 fue vendido a la sociedad Buques Canarios y habilitado como terraza flotante y centro lúdico.
Nuestros lectores lo recordarán pintado en ambos costados con un paisaje exótico patrocinado por la marca de tabaco Camel.
En enero de 1996, cuando finalizó aquella aventura, el buque fue vendido a la sociedad Seaton Finance y abanderado en Belize City con el supuesto nombre de “Quaestor Artis”, pues no hay constancia de que llegara a ser pintado como tal en las amuras y aletas del buque. Tiempo después, en un reportaje de Carlos Fuentes lo vi abandonado en la costa de El Aáiun (Marruecos), donde... Leer más ...
ahh! me olvidaba. NEKOOOO!! ME GUSTÓ TU AVATAR, es simpático y dice mucho mas que lo que ha escrito Grama. También me gustan los gatos, tengo uno blanco, raza purogatoconsiamés, que se llama MELO (de caramelo), pero AMO a los perros, tengo 3 (TRES) pastores alemanes, dos hembras y el mas joven y fuerte se llama Moyito, de verdad!!
La ciudad de Melo en Uruguay, a lo largo de su historia fue creciendo y transformándose en una ciudad industrial y también cultural, después de su fundación se instalaron pequeñas fábricas de ladrillos los cuales gracias su cercanía con Brasil tan solo 60 kilómetros se vendía a este país toda su producción comercial, posteriormente se empieza a practicar la ganadería y la agricultura. Melo también es una ciudad rica culturalmente ya aque allí nació una de las poetizas más importantes de América se trata de Juana de Ibarbourou, también en esta ciudad nació uno de los políticos y caudillos más destacados de la historia de Uruguay se trata de Aparicio Saravia.
Melo es una de las ciudades más grandes e importantes de Uruguay, se ubica en la región norte del país y también es la capital administrativa del departamento de Cerro Largo, un estado que limita con Brasil, por esta razón es que el comercio y la región industrial depende mucho de la producción de servicios y materias primas que posteriormente son exportadas a Brasil.
Melo es una de las ciudades más pobladas, cuenta con una infraestructura de servicios muy buena así como también de hoteles y restaurantes, además posee un parque ecológico en la región perimetral de la ciudad y también una escuela técnica rural la cual ofrece cursos y capacita los jóvenes para trabajar en tareas rurales, la mayoría de la economía se basa en el comercio de servicio y también en la producción de productos agrícolas como arroz, granos soja y forestación.
El nombre de Melo surge de su fundador, el cual ordenó en el año 1797 proclama a la ciudad como Villa Melo, el nombre del fundador era Pedro de Melo de Portugal y Villena, dos años después de su fundación se construye una pequeña parroquia con a la autorización de la corona española, esta... Leer más ...
Santa Maria de Poyos, un pueblo inundado, que por la bajada de las aguas ahora se puede visitar (bueno, solo quedan 3 paredes del pueblo) y en el mismo embalse del ejemplo de Samuel.
Este pueblo pasará a la historia por una cosa: es el pueblo donde nació mi suegra.
El embalse fue construido para aportar agua al trasvase Tajo-Segura y se da otra curiosidad: la mitad de la poblacion del pueblo fue trasladada a Paredes de Melo (Cuenca) uno de los lugares por donde pasa el trasvase (pero no deja agua).