Un perÃmetro de seguridad de 100 metros fue establecido alrededor del hundimiento, ubicado dentro de los terrenos de la mina Alcaparrosa de Candelaria, operada por la canadiense Lundin Mining.
Según un comunicado de la compañÃa, “no hubo impacto en el personal, el equipo o la infraestructura†y el socavón se ha mantenido estable desde su detección.
Enorme socavón se formó el dÃa 1 de agosto de 2022 cerca de mina de cobre en el desierto de Atacama en Chile, comienza investigación.
El gobierno de Chile anunció el martes que investiga las causas de un socavón de 32 metros de diámetro y 64 metros de profundidad aparecido cerca de una mina de cobre el pasado sábado en el desierto de Atacama.
A ver amigo el agua corriendo produce energÃa y si tiras una piedra a un lago o un rio como se produce las olas redondas.
Luego los huracanes o tornados como son mayormente de forma de cono REDONDO y siempre se forman en el agua y una vez que tocan tierra se van desvaneciendo, por el agua que corre debajo de la tierra que hace de corriente negativa.
Y luego eso de buscar agua con los FIERRITOS yo PENSE QUE ERA UN BOLASO hasta que un pariente busco a uno para encontrar agua.
Y yo le dije es un bolazo y me dice mira agarra estos fierros y tenelos sueltos y empieza a caminar lento y vas a sentir cosquilleo en las manos y seguà unos pasos y vas a ver que se van a mover.
Pucha si se mueven y cuando se queden en cruz al medio ahà es, y si seguà unos PASOS MAS Y QUEDARON EN CRUZ.
Por las dudas el tipo lo repitió y donde marque yo el tipo dijo SI AQUI ES!!!
Hicimos el pozo con caños y a los casi a los 6 metros encontramos agua!!!!
POR ESO LES DIGO EL AGUA TIENE UNA ENERGIA INCREIBLE!!!
La causa de la circularidad de los pozos, cráteres, es por una razón de reparto de fuerzas laterales: el mismo principio del arco en arquitectura.
Si dejas caer una piedra sobre el barro, se forma un crater circular por la misma razón: equilibrio de fuerzas.
Incluso los huevos son redondos o ovalados, por la misma razón: los cÃrculos son la forma más optima conocida para repartir el esfuerzo.
Si los huevos fuesen cúbicos, tendrÃamos una forma optima de apilarlos, pero serÃan mas frágiles y la pobre gallina sufrirÃa un horror a la hora de ponerlos.
Sobre la búsqueda del agua por parte de los animales del desierto: se basa en el olor. Aunque nosotros los humanos no seamos capaces de olerla (en teorÃa, porque somos capaces de oler la tierra mojada, petricor) los animales son capaces de detectar su "olor", fruto de la evaporación. Les va la vida en ello.
Es extraño, para ser derrumbe, que tenga esa geometrÃa tan perfectamente circular.
Y no es extraño han pasado varios casos de estos miren:
El agujero de 30 metros de profundidad gigante causado por las lluvias de la tormenta tropical Agatha en la Ciudad de Guatemala.
Un gran cráter que apareció en la ciudad de Schmalkalden, en el centro de Alemania
Pero esto es causado por el agua, vieron los hormigueros donde viven las hormigas, que son túneles y túneles, Bueno agarra una botella con agua y se las echas en el agujerito y que hace el hormiguero colapsa y se hunde y acá es lo mismo.
TODOS ESTOS CRATERES QUE APARECEN, son todos hechos por aguas subterráneas
COMO HICIERON NUESTROS ANTEPASADOS LOS POZOS DE AGUA REDONDOS
Un espectacular socavón cilÃndrico de 32 metros de diámetro y 64 metros de profundidad se ha producido junto a la Mina Alcaparrosa, en Tierra Amarilla, Región de Atacama, Norte de Chile.
El origen del derrumbamiento parece estar relacionado con las galerÃas de la mina subterránea de cobre Alcaparrosa de Minera Candelaria.
Se ha cerrado a zona y el agujero parece que se esta extendiendo.
A veces nos preguntamos de donde sale el litio de nuestras baterÃas.
El mayor productor de litio es Chile y sus minas más importantes están en el subsuelo del salar de Atacama.
El problema es que para sacarlas se necesita extraer las sales disueltas en agua (salmuera) y desecarla en inmensas piscinas. En el desierto de Atacama uno de los elementos más escasos es precisamente ese: el agua.
Si se extrae demasiada salmuera, los niveles freáticos bajan y las plantas y animales sufren ese desequilibrio. Las autoridades parece que quieren intervenir ante la evidente sobreexplotación de los acuÃferos y que afecta ya a los pocos árboles de la zona, produciendo su muerte.
Los dos principales productores de la zona son la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, las cuales operan a pocos kilómetros de distancia.
Ambas se acusan mutuamente de sobreextracción del preciado elemento, en lo que se ha venido a llamar la Guerra del Litio entre productores de Atacama.
Creo que ya se lo que son: minas o canteras a cielo abierto, en las proximidades de Calama. Se ven las cintas y los camiones y lo que parecen destellos es la nube de polvo de la actividad minera.
Han mejorado bastante las imágenes de esta mina y ahora son nuevas. Tanto han mejorado que se pueden ver los inmensos camiones trabajando. en el hoyo de la mina.
Las dimensiones del agujero son espectaculares.
Son la laguna verde y la laguna blanca, en Bolivia.
El monte, si no me equivoco es el Volcan Licancabur que hace frontera con Chile y el desierto de Atacama.
Parece una mina abandonada, cerca de ambas lagunas.
El salitre se extrae de yacimientos de caliche - vocablo quechua que significa sal - que se encuentran desde la Quebrada de Tiliviche hasta Taltal, en la pendiente oriental de la Cordillera de la Costa de la primera y segunda región de Chile.
Durante mucho tiempo, el caliche de Tarapacá y Antofagasta era utilizado como fertilizante por los aborÃgenes Coyas e Incas, quienes observaban un mayor crecimiento y producción de sus cultivos cuando lo aplicaban.
Asimismo en el siglo XVII y XVIII los mineros extraÃan el caliche, para elaborar la pólvora negra usada como explosivo en las minas.
Según los historiadores, el impulso de la explotación industrial del salitre se debió al cientÃfico Tadeo Haenke quien inventó en 1809, el proceso para obtener nitrato a partir del caliche.
El ciclo comercial de los nitratos comenzó por... Leer más ...
Salida: San Antonio de los Cobres, Provincia de Salta, Argentina.
Llegada: San Pedro de Atacama, Región de Atacama, Chile.
Nivel de Exigencia: MUY ALTO.
Fecha de la Expedición: del 31 de Marzo al 5 de Abril de 2007.
DIA 1 San Antonio de los Cobres – Olacapato (31 de Marzo)
- LÃnea Naranja, Ruta Nacional 51
- LÃnea Verde, Ramal del Ferrocarril Belgrano C-14
- LÃnea Azul, LÃneas de Alta Tensión
Distancia total: 32 Km.
Ruta Nacional Nº 51, NO asfaltada.
CaracterÃsticas:
Luego de cruzar la bifurcación con la Ruta Provincial Nº 129, se continúa por la Ruta Nac. Nº 51, el camino trepa constantemente en zig-zag hasta llegar a la altura máxima de 4.560 m.s.n.d.m. en el lugar llamado “Alto Chorrillosâ€, luego comienza un lento descenso hasta llegar a la localidad de “Alto Tocomarâ€.
Es una vega con aguas sulfurosas cálidas en dónde hay lugares para baños de aguas termales, aunque el olor a azufe es tan fuerte que... Leer más ...
Yo pensaba que como era una "gomeria" (en la foto se ven neumaticos),pues que estaba en alguna ciudad y que se dedicaba a vender neumaticos. Nunca pense que seria una mina, como es logico !!!!
Por eso, mire por las zona pobladas,sobretodo por la zona sur y Suroeste (incluso hacia la frontera de Chile,pero hay literalmente no hay nada es todo desierto xdxd),
Tbn mire por el norte,y la zona central (las poblaciones),......y las zonas montañosas ni se me ocurrio pensar a parar, que podria estar por ahi.
Y pase varias veces por Belen (ciudad cercana a la mina),por Londres(jaja que sorpresa me lleve), y de hecho por encima de la mina pero como era todo montañas y ademas la resolucion no era muy buena (vease por las nubes) pues ni descendi jaja......nose.
De todas formas,con que hubieras puesto el camion hubiera sido suficiente ,porque una mina (encima a cielo abierto),es bastante facil de encontrar.
Chuquicamata es una mina de cielo abierto que produce más cobre que ninguna otra en el planeta – aunque no es la más grande. Cuenta con una profundidad de aproximadamente 850 metros.
La Puna Jujeña es una meseta elevada o altiplano estepario, cuya altitud media es de 3500m, situada en la parte occidental de la provincia argentina de Jujuy, haciendo frontera con Chile y delimitada por el este por la Quebrada de Humahuaca (8º Patrimonio de la Humanidad de Argentina).
En España tenemos la idea de que Argentina es la nación iberoamericana más europea por la gran mayorÃa de habitantes de este continente, sobre todo españoles e italianos. Sin embargo la Puna Jujeña está poblada casi exclusivamente por la etnia Quechua, descendiente de los incas y de otras antiguas civilizaciones con abundantes huellas de esa historia en la Quebrada de Humahuaca y conservan su lengua quechua que alternan con el español.
Estos nativos, trabajan en las minas, en las salinas, como gauchos en las haciendas o emigrando a las grandes ciudades. Su vida sigue estando llena de penalidades, pero en la Puna tienen su pequeña patria.