...asentados en la cuenca del RÃo Jarama, y según cuenta los registros arqueológicos no fueron pocas las civilizaciones que usufructuaron el área.
Barrios: Casco histórico de Barajas con su playa mayor - Plaza Hnos. Falco y Ãlvarez de Toledo y la parroquia San Pedro Ãpostol. Mas información.
Por cierto, intentando localizar el lugar exacto de la columna Duilio en el Museo de la Civilización Romana, me dà un paseo en el interior de este y en los Museos Capitolinos, con ayuda de Street View.
La original columna rostral de Duilio seguro que se mantuvo erguida al aire libre sobre el Foro de Roma proclamando la victoria naval de Milo y el honor de su almirante. Pero el tiempo y la historia tienen la costumbre de destruir o enterrar lo viejo para sobre el construir lo nuevo, por eso aquella columna se perdió y solo pudo encontrarse algunos fragmentos que hoy están en los Nuevos museos Capitolinos.
La columna que hoy se contempla en el Museo de la Civilización Romana es solo una reconstrucción de aquella perdida y obra de Jona Lendering.
...(hoy Milazzo-Sicilia) se libró en el año 260 a. C. durante la Primera Guerra Púnica entre las armadas romana y cartaginesa. En ella, las fuerzas navales romanas, comandadas por Cayo Duilio, derrotaron a la flota cartaginesa, siendo el primer triunfo naval de Roma dando asà a esta el control del Mediterráneo occidental.
En el Foro de Roma se erigió una columna rostrata en honor de Duilio en la que habÃa una inscripción. Dispersa la columna, la base fue descubierta en el siglo XVI en el " Arco de Septimio Severo, en la ubicación original, hoy en dÃa se encuentra en el Nuevo Museo Capitolino. La inscripción dice que durante la batalla de Mylae, Duilio capturó 31 barcos, hundió 13 más, y se llevó un botÃn de oro y plata por valor de al menos 2.100.000 sestercios.
Una reproducción de la columna se encuentra en el Museo de la Civilización Romana.
Para el público visitante, el Museo de la Civilización es más conocida por sus galerÃas permanentes, que exploran 20.000 años de historia de la humanidad, y por su entorno junto al rÃo y la arquitectura impresionante.
En los últimos años Ottawa ha venido transformándose de una ciudad primordialmente gubernamental y turÃstica a un centro de desarrollo tecnológico. El barrio de Kanata a 15 minutos del centro, es un verdadero racimo de empresas de alta tecnologÃa, Sillicon Valley North.
Cruzando el rÃo frente a los edificios del Parlamento de Canadá puede visitar la Ciudad de Gatineau donde puede conocer el Museo de la Civilización y el Casino.
“El Uluburum" el pecio más antiguo del mundo.
El barco hundido, el "pecio" más antiguo del que se tiene constancia, navegó allá por el año 1310 antes de nuestra Era y fue una pequeña embarcación que debÃa pertenecer a alguna civilización de las ubicadas en costas mediterráneas de Levante, muy probablemente de Fenicia o Chipre.
No quiere esto decir que ese fuera el barco más antiguo de los que se han hundido, es simplemente el pecio más antiguo de los encontrados hasta ahora en los fondos marinos y que ha podido ser rescatado y reconstruido.
En un extenso proyecto arqueológico subacuático de 1983 a 1994, un equipo llevado adelante por el arqueólogo americano George Bass y el arqueólogo turco Cemal Pulak, recuperó la carga de una nave de la “Edad de Bronce†en Uluburun, en la costa sur de TurquÃa. La nave, que naufragó en medio de una tormenta hacia el 1310 A.C., (fechado en los siglos XIV o XIII a.C.) se hundió a 50 metros de profundidad llevando cobre y lingotes de estaño suficientes para fabricar armas para un regimiento militar de varios cientos de personas, metales preciosos, vasijas, resinas etc. Se recuperaron 20 toneladas de objetos. A bordo del navÃo hundido... Leer más ...
La destrucción de la Biblioteca de AlejandrÃa es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo, siendo las del Serapeo muy escasas. Puede no obstante afirmarse sin duda que la Gran Bibilioteca fundada por los Ptolomeos no resultó afectada por la Guerra Alejandrina de 48 a. C., y probablemente ya habÃa desaparecido en el momento de la invasión árabe
Las excavaciones del yacimiento de Sipán, está revelando importantes datos sobre la antigua cultura moche o mochica, que servirán para llenar el vacÃo que precede a la civilización inca. Aquà fue hallado el tesoro asociado a un antiguo rey moche conocido como “el señor de Sipánâ€.
Fue descubierto en1987 bajo trece estratos de tesoros de oro y de cerámica, junto a los cuerpos de dos hombres, dos mujeres y un perro que acompañaban al del Señor, envuelto en ofrendas.
La cultura moche surge entre los siglos I y VII. Sus pirámides truncadas se utilizaban como tumbas reales.
Hoy los restos y tesoros se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque.
De utilidad los siguientes links: www.tumbasreales.org/MAR_SUP.htm www.youtube.com/watch?v=w4VaTnubs0o
Por ejemplo, a 50 km de Beijing está el pequeño pueblo de Zhoukoudian y allà entre 1921 y 1937 fueron hallados los restos del famoso Hombre de PekÃn, un antecesor nuestro, una subespecie de Homo Eructus, fosilizados y enterrados en una cueva. Tienen entre 250.000 y 500.000 años y durante buena parte del siglo pasado fue bastante popular para todos los que creÃan en el famoso “eslabón perdido†de la cadena evolutiva humana.
¿Pero cómo se dio con estos restos? Bueno, se combinó la astucia china con el azar. El caso es que los habitantes de la zona vendÃan a los extranjeros que visitaban las tierras baratijas y souvenirs que pretendÃan ser dientes de dragones chinos, pero un buen dÃa uno de estos dientes cayó en la mano de un cientÃfico sueco que... Leer más ...