A esta joya la encontré el domingo pasado en la dominguera revista del diario argentino Clarín y creo que sería bueno agregarla al foro sin desperdiciar palabra del espectacular relato y descripción del faro.
Muy cerca de las Islas Malvinas, el faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Viva acompañó a sus cuidadores durante una guardia en condiciones extremas.
El faro comenzó a construirse en 1915. Se inauguró formalmente dos años después.
En la inmensidad de la Patagonia, ellos vivirán dentro de una luciérnaga. Veinte días dura la misión, que consiste en lograr cada noche, con la luz de una bombilla de 100 watts, dar una señal que atraviese la distancia de múltiples horizontes de los que la vista humana es capaz de ver desde la orilla del mar.
Es una prueba de supervivencia: sobre ese peñón no hay agua potable, ni tendido eléctrico, ni señal de celular, ni wifi, igual que hace medio milenio, cuando lo avistó el navegante portugués Hernando de Magallanes, el adelantado.
El faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Está al final del golfo San Jorge, en la provincia de Santa Cruz, allí donde la silueta del país parece darle un... Leer más ...
Dada su característica de museo regional se organizó consecuentemente con la información asociada al medio ambiente patagónico, al poblamiento prehistórico, a la población aborigen, a la historia de la conquista de los territorios, la colonización y las expresiones culturales contemporáneas.
Museo de la Patagonia, San Carlos Bariloche, Rio Negro Angentina
El Museo de la Patagonia fue seleccionado por la Fundación Antorchas para subsidiar su realización. Gracias a este subsidio, al cual se sumó como contraparte el aporte realizado por la Asociación Amigos del Museo y la Administración de Parques Nacionales, el museo pudo finalizar la primera parte del proyecto.
Si bien el museo abrió sus puertas hace pocas semanas, el proyecto comenzó en 2008 con la intención de que los visitantes tomaran conciencia sobre la importancia de los glaciares y el cuidado del medioambiente. El museo busca explicar la importancia que tienen los glaciares en el equilibrio de la Tierra y es un centro de interpretación de los hielos continentales.
Glaciarium cuenta con una sala de cine 3D e imágenes aéreas de la Patagonia, también hay láminas transparentes y exhibiciones sobre el hielo y los glaciares.
El Museo Nant Fach funciona en un viejo molino harinero que descansa a 22 kilómetros de la ciudad de Trevelin, en la Patagonia. Está sobre la ruta 259, en una zona conocida como el Valle Hermoso y con el inmejorable marco de las montañas que se encuentran en los alrededores.
El molino fue construido por los colonos galeses que arribaron a esta zona del país a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. Este grupo se dedicó a trabajar las tierras de la provincia de Chubut dando lugar a un gran progreso.
Entonces compartimos :D y entonces disfrutemos de tu espectacular trabajo una vez mas, como lo de Malvinas. Mi sentimental expresiòn resultò de ser nativo de "una punta de riel" (Zapala). Imposible mirar para otro lado cuando un pueblo pujante se cae por no tener como enviar sus productos a los principales centros de consumo.
Vas a decir que soy viejo, no importa. Pero fuí usuario regular de LA CHANCHITA desde Comodoro a Kilómetro 11 y vivìa en Ushuaia cuando la reposición de la trocha mas angosta e inaguraciòn del museo del fin del mundo. Un abrazo
Ahora les copio lo que encontrè de AMBASSADOR
VELERO AMBASSADOR
"AMBASSADOR". Clipper Británico de 692 toneladas de construcción tipo "composite", es decir, casco con cuadernas de fierro forrado en madera de teka. Aún cuando este buque varado actualmente en playa de la Estancia San Gregorio no representa un naufragio propiamente tal, estimamos de sumo interés destacarlo, pues se trata de uno de los muy famosos y veloces "Tea Clippers" que cubrían la ruta entre los puertos chinos de Cantón, Foochow, Shangai, y Londres, alrededor de 1872. Este velero, junto con su similar, el "CUTTY SARK", exhibido como Museo en Greenwich, Inglaterra, representa uno de los últimos Clippers de la "Carrera del Té". Como dato curioso, el mascarón de proa del "AMBASSADOR" varado en la Estancia San Gregorio, fue rescatado en la década de los 70 y hoy puede ser admirado en el Pabellón Marítimo del Instituto de la Patagonia en Punta Arenas. En la fotografía, debajo del bauprés puede observarse el clásico mascarón de proa antes de ser retirado.
Lo encontre <! seguramente como dice dolfus se trata de alguna planta de tramamiento, se encuentra en Trelew, Capital de la provincia de Chubut, Argentina... Por estas zonas desde agosto a noviembre se pueden avistar ballenas Francas, a parte existen varias colonias de pinguinos, lobos marinos y elefantes marinos.
Por otro lado la ciudad ofrece un importante Museo Paleontologico ! Donde se encuentran varios dinosaurios de nuestra patagonia!